Table Of ContentCoHecci6 Universitaria.Diputaci6 de CastellO
cie cias
VICENTE SOS BAYNAT
Dt en Ciencias \J;,luraks, Profl sOt )<,r u )0~1 ·it)n
de Gcologfa del Mu:-.eo Nacional ell' Cicncia · Natu
1 alt."" de Mad tid; CatcJr<'1ti ·o p()r opu :cion julll
lal 1 de Ciencia. r'11ura1c. cle1 "ln. 1it 1 lut·vcJ· '
k Madrid v del "h .titulO ibalta" t Caslt'l <iq <\
. Plana; c"olaborador Oficial ULI Ttl. itult Get l<'l-
!!iCu y Minero de 1\h dricl, 19SS-196') etc.
VICENTE SOS BAYNAT
LA PALEONTOLOGIA YL A EVOLUCION
DE LOS ORGANISM OS
LOS VEGETALES, LOS ANIMALES, EL HOMBRE
DIPUTACIO DE CASTELLO
1991
© Del text: Vicente Sos Baynat.
De Ia present edicio: Servei de Publicacions.
Diputacio de Castello. 1 991 .
Edita: Servei de Publicacions.
Diputacio de Castello.
Plac;:a Aules, 1 .
lmprimeix:
II
IMPREMTA
DIPUTACIO
PROVINCIAL
Dep. Leg.: CS-431 -1991
I.S.B.N.: 84-86895-28-6
Dedico este libra a don Francisco Blasco Barbera,
catedratico del Instituto Ribalta de Castell6n de Ia
Plana, Bi6logo, gran conocedor de las Ciencias Natu
rales, en testimonio de admiraci6n y de amistad.
El Autor,
Castell6n, 1988
PROPOS ITO
La evoluci6n organica es un hecho real, retrospectivo, telurico.
La Paleontologfa registra los hechos fundamentales de lo ocu
rrido en las trasformaciones de los seres vivos y Ia Biologfa trata de
interpretar como y por que se han producido.
La evoluci6n organica es de un contenido muy amp lio, complejo,
que se halla expuesta en numerosas publicaciones dispersas, de con
sulfa laboriosa. Unos ejemplos bien escogidos son suficientes para
comprender los rasgos de lo mas esencial ocurrido en el transfor
mismo de los seres vivos, pero para alcanzar. con claridad todo el
panorama evolutivo, es necesario detenerse en el estudio,de los deta
lles parciales y sumergirse en Ia universalidad del fen6meno.
La bibliograffa sabre Ia materia es inmensa, inacabable, tanto en
lo referente a Ia Paleontologfa estricta, como a Ia Biologfa. En las rela
ciones de los t{tulos de trabajos en ambas materias, son predominan
tes los nombres de autores extranjeros, pero tambien se encuentran
much_os nombres de investigadores espanoles.
Las ideas de Ia Evoluci6n tuvieron eco en Espana desde los pri
meros momentos de su planteamiento cientffico, fueron sostenidas y
propagadas par numerosos catedraticos de Ensefianza Media; Insti
tutosde Valencia, Sevilla, Badajoz, ... catedraticos de las Universidades
de Madrid, Barcelona, Oviedo, Sevilla, Valencia, ..... as{ como par
numerosos Medicos y Publicistas.
Todos elias fueron evolucionistas seguidores de Lamarck, Dar
win, Huxley, Haeckel, ..... dando Iugar a numerosas publicaciones y
discusiones. Tambien hubo detractores, contrarios a! evolucionismo
entre los que se encuentran conocidas personalidades cientfficas
nacionales. -
La Teor{a de Ia Evoluci6n fue polemica apasionada en otros
tiempos, pero ha dejado de serlo, y esta aceptada universalmente.
9
En nuestro pals tambien aceptada, particularmente en relaci6n con
los conocimientos que se poseen de los f6siles.
Entre nosotros los estudios de la Paleontologfa se encuentran en
un periodo de gran brillantez, se cultiva en todos los Centros Universi
tarios por ilustre profesorado, de nombres que han rebasado las
fronteras.
Con este volumen, se pretende hacer una enumeraci6n sencilla
de los principales hechos queproporcionan los restos f6siles, manera
facil de penetrar en el transformismo, sin mas pretensi6n que contri
buir a la difusi6n de esta cuesti6n cientffica.
Senalar los eslabones decisivos por donde han pasado las trans
formaciones de la Evoluci6n dando en esquema el andamiaje que
apoya la teorfa desde los comienzos hasta el fin.
Este trabajo sabre Paleontologfa y Evoluci6n esta basado en
unos apuntes personales realizados hace tiempo, despues ampliados
y ahara totalmente actualizados.
Las primeras partes de este texto datan de mis tiempos de Profesor
de Geologia en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Ads
crito a la Secci6n de Paleontologfa, tuve a mi cargo, las tareas de las Cla
ses te6ricas y practicas, la revisi6n de las colecciones de f6siles, instala
dos en las vitrinas del entonces llamado Sal6n del Diplodocus, asf como
los restos esqueleticos de reptiles y mamfferos. Realice una extensa revi
si6n determinando especies, edades geol6gicas, localidades, etc.
Durante mi labor pude apreciar el paso por estas colecciones de los
ilustres naturalistas Vilanova y Piera, Calder6n, Jimenez de Cisneros,
Hernandez Pacheco, Royo G6mez, Faura y Sanz, y alguno mas. Etique
tas escritas a lapiz, muchas acompanadas de notas y observaciones.
Con los datos que iba obteniendo al mismo tiempo, se fue confec
cionando un extenso fichero, doble, especies y edades geol6gicas, que
di6 Lugar a algunas publicaciones parciales1•
Con el manejo y estudio directo de los ejemplares, tuve que con
sultar numerosas publicaciones de paleontologfa, unas directamente
relacionadas con Ia sistematica, y otras muchas referidas a las teorfas
y conceptos interpretativos de la evoluci6n.
En esta epoca me ocupe tambien de los f6siles Cretacicos de la
provincia de ·castell6n, incrementando las colecciones del Museo,
con aportaciones personales que se conservan.
1 SOS BAYNAT, V., Los f6siles tridsicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Bol.
RS.E. Ha. Natu. t. XXXIII, p. 287-302. Madrid 1933.
10
Mas tarde, durante unos wios, me ocupe de Ia Paleontologfa del
Cambrico y del Dev6nico de Extremadura, recogiendo y estudiando
abundantes ejemplares que incorporeal Museo de Geologia de Extre
madura, de Merida creado por mi.
La segunda parte de este libra ha sido elaborada muy posterior
mente atendiendo a los hallazgos que se han ido sucediendo y a las
publicaciones nacionales y extranjeras.
En Ia bibliografia que se cita al final constan los tftulos de los
Iibras que he tenido a Ia vista y obran en mi poder. No inserto rutina
riamente los tftulos de los grandes tratados.
Gustosamente debo manifestar mi reconocimiento a don Jaime
Truyols Santoja, ilustre catedratico de Paleontologfa de Ia Universi
dad de Oviedo, que ha tenido Ia amabilidad de revisar la primera
parte de este libra.
11
PERIODS
QUATERNARY
2-3
TERTIARY
65
X
135
180
TRIASSIC
230
PERMIAN !
z
IC0: 280
~ CA"ON<Ff'OUS
-<ol.i Blasto1ds ~
<FJ
<cl:) I
~ I· ~
~ 345 DEVONIAN X\ 1Sc-orpions
Arachnids
405 etc.
Sl LURIAN
/(u~.ulus
425
ORDOVICIAN
~
J Eurypterids
I
500 I
CAMBRIAN
~
BRAC"'OP07,
I
\
'
600 G C.},."""'J ·'' , l ' ' I
PRECAMBRIAN ARTHROPODS
~'SPONGE.S
PROTOZOANS
Tomada de,Simpson
1.3
CAPITULO I
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Description:Los Lofobranquios con branquias exteriores alrededor de la cabeza primitivos. En los Fisostomos la vejiga natatoria queda sin comunicacion.