Table Of ContentLA HUELLA ECOLÓGICA
Teoría, método y tres
aplicaciones al análisis económico
LA HUELLA ECOLÓGICA
Teoría, método y tres
aplicaciones al análisis económico
Iván Francisco Gachet Otáñez
Facultad de Economía
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ediciones
ABYA-YALA
Quito-Ecuador
2002
LA HUELLA ECOLÓGICA:TEORÍA,MÉTODO Y TRES APLICACIONES
AL ANÁLISIS ECONÓMICO
IVÁN FRANCISCO GACHET OTÁÑEZ
1aEdición Facultad de Economía
PUCE
12 de Octubre y Carrión
Casilla 17-01-2184
Telefax:(593-2) 2509-771
Quito-Ecuador
Ediciones Abya-Yala
Av.12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla 17-12-719
Télf:2562-633/2506-217/2506-251
Fax:(593 2) 2506-255
E-mail:[email protected].
[email protected]
Quito-Ecuador
ISBN: 9978-22-271-5
Impresión Digital: Docutech
Impreso en Quito-Ecuador,septiembre 2002
DEDICATORIA
Amis padres,Iván y Dolores.
AGRADECIMIENTOS
ACésar Ajamil por la ayuda y el
tiempoque dedicó paraque este
trabajo se concrete.
ÍNDICE GENERAL
ANTECEDENTES ................................. 13
1. EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL LIBRE
COMERCIO.UNA EVALUACIÓN SOBRE LA BASE
DE LOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD... 17
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2. El modelo de desarrollo económico tradicional
ysus falencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3. La nuevaconcepción de la economía:
eldesarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4. La medida del desarrollo sustentable a través de
los indicadores de sustentabilidad . . . . . . . . . . . . 28
1.4.1. Indicadores de sustentabilidad débil . . . . . 32
1.4.2. Indicadores de sustentabilidad fuerte . . . . 35
1.5. La huella ecológica:un indicador de
sustentabilidad fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.6. La huella ecológica y surelación con el libre
comercio:el concepto de capacidad de carga . . . 43
1.7. La decisión multicriterio en el análisis de la
huella ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2. LA HUELLA ECOLÓGICA DE LAS
EXPORTACIONES DE BANANO ................. 55
2.1. Análisis del sector bananero ecuatoriano . . . . . . . 55
2.1.1.Enfoque histórico........................ 56
2.1.2.Importancia económica del banano para el . .
Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.1.3.El banano ecuatoriano en el contexto
internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.1.3.1.Producción mundial de banano . . . . . 60
2.1.3.2.Exportaciones mundiales de banano . 61
2.1.3.3.Consumidores mundiales de banano y
mercados ecuatorianos . . . . . . . . . . . . 62
2.2. Cálculo de la huella ecológica de las exportaciones
de banano ecuatoriano (la exportación de calidad
ambiental) hacia Estados Unidos y la UE . . . . . . 64
2.2.1.Método de cálculo de la huella ecológica . . . . 65
2.2.2.Aplicación del método a las exportaciones
debanano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.2.2.1.Supuestos y metodología . . . . . . . . . . . . . 68
2.2.2.2.Resultados y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3. LOS DÉFICIT ECOLÓGICOS,LA EXPORTACIÓN
DE CALIDAD AMBIENTAL Y LA HUELLA
ECOLÓGICA ................................... 77
3.1. Análisis de los déficit y/o superávit ecológicos . . 78
3.1.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.1.2. Por regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.1.3. Porpaíses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.1.4. Los déficit ecológicos y el nivel de ingreso . . . 88
3.2. La exportación de calidad ambiental y la huella
ecológica de las exportaciones de banano . . . . . . 91
3.3. Implicaciones de política ambiental . . . . . . . . . . . 97
4. LA HUELLA ECOLÓGICA Y LA DECISIÓN
MULTICRITERIO............................... 101
4.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2. Método de distancia a una alternativa ideal . . . . 105
4.2.1. Método TOPSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.2.2. Ponderaciones (wj):método de la entropía . . 108
4.3. Estimación del modelo para el caso del banano . 109
4.3.1. Desarrollo empírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.3.2. Resultados y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5. RESULTADOS,CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES .......................... 119
5.1. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.3. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
ANEXOS ...................................... 127
BIBLIOGRAFÍA ................................... 145
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Huella ecológica de las exportaciones
de banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Cuadro 2: Huella ecológica por regiones . . . . . . . . . . . 83
Cuadro 3: Huella ecológica,nivel de ingreso
ydesarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Cuadro 4: Huella ecológica de las exportaciones de
banano como porcentaje del déficit y
superávit ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Cuadro 5: Identificación de variables . . . . . . . . . . . . . . 111
Cuadro 6: Maximización de variables . . . . . . . . . . . . . . 112
Cuadro 7: Variables normalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Cuadro 8: Matriz de ponderaciones . . . . . . . . . . . . . . . 113
Cuadro 9: Matriz de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Cuadro 10: Matriz TOPSIS de resultados . . . . . . . . . . . . 115
Description:dad de los flujos unidireccionales que sostienen la economía (Rees y .. ñalar cuando una nación está mejor que la otra, y cómo ha me- jorado el tsw a n a. 1. ,5. 0. 9. 1 .6. 8. 1 .9. 2. 0 .2. 4. 0 .6. 0. 9. M e d io. B u rk in a. F a so. 1. 0. ,7. 0. 4. 0 .9. 0. 0 .7. 9. -0 .1. 1. 2. 4. 0. B