Table Of ContentLa cultura política de la CNTE.
Democracia y educación para la transformación social
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria
Secretario Administrativo
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dra. Guadalupe Valencia García
Coordinadora de Humanidades
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS
SOBRE DEMOCRACIA, JUSTICIA Y SOCIEDAD
Dr. John Mill Ackerman Rose
Director
Dr. Adrián Escamilla Trejo
Secretario Académico
Lic. Rebeca Ballesteros Corona
Secretaria Técnica
Dr. Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
Coordinador de Investigación y Seguimiento
de Procesos Democráticos
Lic. Esther Márquez Rodríguez
Coordinadora de Divulgación y Publicaciones
LA CULTURA POLÍTICA DE LA CNTE.
DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
John M. Ackerman
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
(Coordinadores)
Tania Avalos Placencia
Alberto Vallejo Reyna
Emma Hernández Rodríguez
Arturo Huerta López
Israel Jurado Zapata
Isidro Navarro Rivera,
Astrid Velázquez Martínez
(Colaboradores)
La cultura política de la cnte. Democracia y educación para la transformación social / John M. Acker-
man y Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, coordinadores; México: unam, Programa Universitario de
Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, 2022.
440 páginas
ISBN: 978-607-30-5506-2 UNAM
1. Democracia, demodiversidad y cultura(s) política(s). 2. Los valores y principios de la cnte. 3.
Formas de resistencia, solidaridad e identidad en la cnte. 4. Acción política, estrategia y alianzas. 5.
Trayectoria de lucha, normalismo y militancia político-sindical. 6. Disputa por la democracia, la edu-
cación y por una nueva sociedad. I. John M. Ackerman, coordinador. II, Ramírez Zaragoza Miguel
Ángel, coordinador.
Agradecemos el generoso apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) por medio
del proyecto “Democracia, culturas políticas y redes socio-digitales en México en una era de transfor-
mación social” inscrito en la iniciativa de Programas Nacionales Estratégicos (pronace).
La presente obra fue dictaminada por especialistas en la materia bajo la modalidad de doble ciego.
Portada: Horacio L. Vázquez García (ilustración)
y María Fernanda Galeana Berber (diseño tipográfico)
Primera edición: 2022
ISBN: 978-607-30-5506-2 (Impreso)
ISBN: 978-607-30-5473-7 (PDF)
D.R. © universidad nacional autónoma de méxico
programa universitario de estudios
sobre democracia, justicia y sociedad (puedjs)
Torre UNAM-Tlatelolco, Piso 13
Ricardo Flores Magón número 1
Colonia Nonoalco Tlatelolco
Alcaldía Cuauhtémoc
Código Postal 06995, Ciudad de México
www.puedjs.unam.mx
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cual-
quier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o
la grabación, sin la previa autorización por escrito del Programa Universitario de Estudios sobre Demo-
cracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
ÍNDICE
Introducción. La cnte y el magisterio democrático:
vanguardia y ejemplo de una cultura política democrática
y combativa ........................................................................................................................7
John M. Ackerman y Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
Marco teórico. Democracia, demodiversidad y cultura(s) política(s) ....23
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
Las 10 tesis sobre la cultura politica de la cnte y el magisterio
democratico ...................................................................................................................73
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, Tania Ávalos Placencia, Alberto Vallejo Reyna,
Emma Hernández Rodríguez
Tesis 1. Los valores y principios de la CNTE: base de su cultura política
democrática ....................................................................................................................75
Tesis 2. Cultura política, disidencia, conflictividad y agonismo
en la CNTE .....................................................................................................................133
Tesis 3. Formas de resistencia, solidaridad e identidad en la CNTE ...........159
Tesis 4. Aprendizaje político, proceso organizativo
y autorreflexión .........................................................................................................191
Tesis 5. Acción política, estrategia y alianzas ................................................225
Tesis 6. Visión crítica de la sociedad y del neoliberalismo.
En busca del cambio social ......................................................................................251
Tesis 7. Trayectoria de lucha, normalismo y militancia
político-sindical .........................................................................................................279
Tesis 8. La lucha contra la reforma educativa: linchamiento
mediático, contra-narrativas y reivindicación de la labor docente .....309
Tesis 9. Organización, alianzas y resistencia frente
a la reforma educativa .............................................................................................353
Tesis 10. La disputa por la democracia, la educación
y por una nueva sociedad. En búsqueda de un horizonte utópico .............377
La cultura política democrática de la cnte.
entre la resistencia y la propuesta: reflexiones finales .............................409
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
Bibliografía y fuentes consultadas .....................................................................423
LA CNTE Y EL MAGISTERIO DEMOCRÁTICO:
VANGUARDIA Y EJEMPLO DE UNA CULTURA POLÍTICA
DEMOCRÁTICA Y COMBATIVA
John M. Ackerman*
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza**
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte) surgió en 1979
producto de la organización de maestros y maestras democráticas con amplios de-
seos de transformar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte),
buscando también la democratización del país y de la propia educación que es su
campo de trabajo. El caso de la cnte fue elegido parte de una serie de estudios que
nos permitan analizar a las organizaciones y movimientos sociales que se han opues-
to al neoliberalismo y a la democracia liberal, para contribuir a la construcción de
una cultura política democrática impulsada desde abajo, a partir del involucramiento
de los ciudadanos en organizaciones y movimientos sociales de diverso tipo.
La cnte en particular y el movimiento magisterial en general, han sido poco es-
tudiados en su cultura política; poco se sabe de sus valores, principios, prácticas,
ideas, formas de organización, narrativas, visiones de sociedad y sentidos comunes
de la democracia, vistos desde una perspectiva histórica de largo alcance, que tome
en cuenta los orígenes críticos de los maestros que han construido históricamente
su lucha a partir de sus valores y prácticas democráticas. No existe, pues, un estudio
profundo sobre la cnte como actor colectivo que indague particularmente sobre su
cultura política y su trayectoria de más de 40 años. Esto lo expresa Tatiana Coll de la
siguiente manera:
* Director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad
de la unam.
** Investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y So-
ciedad de la unam, donde se desempeña como coordinador del Área de Investigación y Se-
guimiento de Procesos Democráticos.
[7]
8 La cultura política de la cnte...
A pesar del tiempo, de su continuidad y permanencia, 40 años, no hay prácticamente
estudios o textos académicos que los aborden. Es muy significativo este silencio e invisi-
bilización por parte de la academia hacia este movimiento […] Es decir que no hay una
mirada atenta y cuidadosa con este sujeto tan activo y organizado, a pesar de que ha sido
realmente el único en presentar un frente de batalla y resistencia contundente frente a
las reformas políticas, ni siquiera la privatización del petróleo, el gran mito nacionalista,
levantó una protesta ni remotamente similar.1
De esta manera se justifica el estudio que, además, es un reconocimiento a la labor
docente del magisterio y a su incansable lucha política y social a favor de la democra-
cia, de la educación pública y gratuita y de la transformación social.
Este libro forma parte de un amplio estudio sociopolítico, socioantropológico y
sociohistórico que tuvo como objetivo analizar la cultura política de los y las profeso-
ras que forman parte del magisterio democrático y de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (cnte) en su dimensión colectiva, estudio que indaga
sobre la diversidad de culturas políticas existentes en México. Para ello, se realizó
un trabajo de investigación histórica –del magisterio democrático en general y de la
cnte en particular– para dar cuenta de su origen y trayectoria política, un ejercicio
etnográfico que incluyó el acercamiento presencial a los actores del magisterio, así
como 69 entrevistas, todo, acompañado de una etnografía presencial y virtual en el
contexto de la pandemia por Covid-19. El estudio forma parte del proyecto Prona-
ce-Conacyt “Democracia, culturas políticas y redes socio-digitales en México en una
era de transformación social” que se desarrolló dentro del Programa Universitario de
Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad de la Coordinación de Humanidades
de la unam, dirigido por John M. Ackerman. El objetivo de este proyecto macro es:
“Deconstruir la semántica de la democracia (neo)liberal y del concepto cultura polí-
tica para edificar un marco analítico (teórico, metodológico y empírico) que permita
plantear nuevas narrativas y sentidos comunes que coadyuven a la construcción de
una democracia libertaria y liberadora”.
Esta investigación partió de los siguientes objetivos: analizar la cultura política de
los maestros y las maestras que participan en la cnte para entenderlos como sujetos
complejos que forman parte de una lucha histórica por los sentidos; entender, com-
1 Tatiana Coll, “Las Escuelas Integrales de Michoacán: Una utopía en resistencia. Conso-
lidación del Proyecto Político-Sindical-Educativo de la Sección XVIII (1989-2013)” (Tesis de
doctorado en Sociología, unam, 2018), 34-35. Esta afirmación está sustentada, además, en un
amplio estado del arte que realizó el equipo de investigación del puedjs-unam.
La cnte y el magisterio democrático: vanguardia y ejemplo... 9
prender y desmenuzar su cosmovisión y sus narrativas en lo individual para relacio-
narlas con las narrativas colectivas de la cnte; conocer las causas, fuentes y orígenes
de estas cosmovisiones de lucha y narrativas críticas hacia el sistema; y analizar las
formas de organización y resistencia que le han permitido hacer frente a los embates
de sus oponentes y mantenerse vigentes (poniendo énfasis en la coyuntura de la pa-
sada Reforma Educativa neoliberal del sexenio 2012-2018).
Planteamos las siguientes hipótesis de trabajo: los profesores y profesoras que par-
ticipan en la cnte han construido una cultura política democrática basada en una
visión colectiva y en una organización que recupera sus valores y principios, lo que
los convierte en sujetos complejos que forman parte de una lucha histórica por los
sentidos; dicha cultura política libertaria contrasta con la visión liberal dominante,
lo que permite observar la conformación de culturas políticas diversas que forman
parte de una tradición de lucha dentro del pueblo mexicano; los y las profesoras de
la cnte comparten una serie de visiones sobre la sociedad y sus problemas, sobre la
necesidad de generar un cambio social a partir de combatir el capitalismo, lo que les
permite proponer una visión distinta del mundo construyendo narrativas emanci-
patorias. Las causas, fuentes y orígenes de sus cosmovisiones y narrativas de lucha
son diversas: orígenes socialistas, formación normalista, militancia en otras luchas y
organizaciones sociales, su relación con la comunidad y con los pueblos indígenas, la
herencia de luchas pasadas y la construcción de proyectos alternativos de educación,
de sindicato y de sociedad; las diversas formas de organización y resistencia de la
cnte les han permitido a los maestros(as) resistir los embates del sistema y mante-
nerse vigentes, logrando, por ejemplo, detener con relativo éxito la reforma educativa
neoliberal; los profesores y profesoras de la cnte lograron revertir la estigmatización
y el linchamiento mediático –realizado por el gobierno y los grupos de poder que
impulsaron la Reforma Educativa del sexenio pasado– debido a que articularon una
narrativa que cuestionó las bases neoliberales de la reforma y que reivindicó el papel
del profesor en la sociedad y en las comunidades de las que forman parte; la cnte es
un ente heterogéneo con dinámicas seccionales independientes que actúa como gru-
po unificado en determinadas coyunturas a la manera de un frente político.
Se establecieron otros supuestos como los siguientes: como parte de su cultura po-
lítica, los profesores(as) han incluido en sus estrategias de lucha una resistencia tanto
material como simbólica; a pesar de que en ciertos momentos se han presentado des-
acuerdos al interior de las secciones de la cnte, se privilegia el principio de unidad en
la acción; la estrategia movilización-negociación-movilización se ha elevado como
un principio de acción política, permitiéndole a la cnte posicionarse favorablemente
frente a sus oponentes, sin embargo, en la actualidad se ha modificado la estrategia