Table Of ContentINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y
ADMINISTRACIÓN
UNIDAD TEPEPAN
SEMINARIO:
LA AUDITORIA OPERACIONAL-ADMINISTRATIVA Y EL CONTADOR
PÚBLICO
TEMA:
La auditoría interna con un enfoque operacional-administrativo
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
CONTADOR PÚBLICO
PRESENTAN:
Martha Maria Nely Barojas Albino
Tania Bellicet Gómez Ortiz
Irma Hernández Lucas
Ana Silva Lascares
Ana Karen Vaca Olvera
CONDUCTORES DEL SEMINARIO
C.P. HÉCTOR HERNÁNDEZ MÁRQUEZ
C.P. PATRICIA TORRES CARRASCO
C.P. NORMA SANTOS MORENO
MÉXICO D.F. FEBRERO 2014
AGRADECIMIENTOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Gracias por haber hecho este sueño realidad; gracias por ser o hogar por
varios años; gracias por inspirarnos a ser mujeres por convicción y no por
circunstancias; gracias por darnos las armas necesarias para conquistar
cualquier montaña; gracias por impulsarnos hacer de nosotras alguien mejor
al servicio de nuestra patria.
ESCA TEPEPAN
Gracias a la Escuela Superior de Administración unidad Tepepan nuestra casa
de enseñanza; gracias porque en cada una de sus aulas aprendimos,
lloramos, reímos, jugamos y llegamos a enojarnos con amigos que ahora
forman parte de nuestra familia; por todo ello:
¡Gracias nuestra gran escuela!
PROFESORES
Agradecemos a ustedes por haber contribuido en nuestra meta; gracias por
sus sabios consejos, enseñanzas, experiencias y aún más, que a lo largo de
nuestro camino quedaron como huellas y sirvieron de apoyo para llegar a ser
grandes.
ii
ÍNDICE
ÍNDICE DE IMÁGENES Y TABLAS ...................................................... vi
TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................... vii
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 8
CAPÍTULO I. LA AUDITORIA INTERNA, ACTIVIDAD PROFESIONAL
1.1 Antecedentes y evolución de la auditoria ..................................... 10
1.1.1 Clasificación ....................................................................... 13
1.2 The Committe of Sporsoring Organizations of the Treadway
Commission .................................................................................... 17
1.3 Ciclos económicos ...................................................................... 19
1.3.1 Los ciclos económicos y su relación con la auditoría interna ........ 20
1.4 El proceso administrativo ............................................................ 21
1.4.1 El proceso administrativo y su relación con la auditoría interna ... 26
1.5 Valoración del riesgo ................................................................... 26
1.5.1 Tipos de riesgo ..................................................................... 27
1.6 Calidad ..................................................................................... 29
1.6.1 La calidad y su relación con la auditoría interna ........................ 34
1.7 El fraude ................................................................................... 35
1.7.1 El fraude y su relación con la auditoria ..................................... 39
1.8 Organizaciones de auditores internos ............................................ 40
CAPÍTULO II. ADMINISTRACIÓN DEL GRUPO DE AUDITORÍA
INTERNA
2.1 La auditoría interna como actividad sustantiva del Contador Público 48
iii
2.2 El auditor interno en la estructura organizacional de las entidades ... 49
2.3 El auditor interno como consultor independiente ............................ 51
2.4 La actividad de la auditoría interna y su relación con funcionarios ..... 52
2.5 Marco regulatorio de la actividad de auditoría interna ..................... 53
2.6 Jerarquía del área de auditoría interna en las entidades ................. 58
2.7 Estructura del grupo de auditoría interna como consultor
independiente .................................................................................. 61
2.8 Comité de auditoria ................................................................... 69
2.9 Modelos de cuestionarios y programas de auditoría operacional-
administrativa ................................................................................. 76
CAPÍTULO III. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA OPERACIONAL-
ADMINISTRATIVA
3.1 Aplicación de la auditoria ............................................................. 81
3.2 Trato auditor interno – cliente ...................................................... 82
3.3 Orientación de la revisión ............................................................ 84
3.4 Estimación de tiempos-programa de actividades ............................ 87
3.5 Investigación general ................................................................. 89
3.6 Levantamiento de información ..................................................... 91
3.7 Valoración del control interno ....................................................... 91
3.8 Control de hallazgos preliminares-primera fase .............................. 92
3.9 Verificación de funciones, procesos o sistemas ............................... 93
3.10 Evaluación de funciones, procesos o sistemas .............................. 97
3.10.1 Comparativo de estándares de control ................................... 97
3.11 Definición y control final de hallazgos en funciones, procesos o
sistemas ......................................................................................... 98
iv
CAPÍTULO IV. BUENAS PRÁCTICAS CORPORATIVAS Y LA CRÓNICA DE
LA AUDITORIA INTERNA
4.1 Buenas prácticas corporativas ..................................................... 100
4.2 Crónica de la auditoría ............................................................... 107
4.3 Fuentes de información .............................................................. 110
4.4 Secuencia de preparación ........................................................... 114
4.5 El seguimiento a observaciones de auditoria ................................. 119
4.6 Informe del seguimiento............................................................. 121
CASO PRÁCTICO “APLICACIÓN DE AUDITORÍA OPERACIONAL AL
CICLO DE NÓMINAS-BONOS A LA COMPAÑÍA COMUNICACIONES DE
MÉXICO, S.A.”
Conocimiento general de “Comunicaciones de México, S.A” .................. 123
Organización del grupo de auditoria .................................................. 132
Levantamiento de información .......................................................... 136
Evidencia: papeles de trabajo de auditoría ......................................... 144
Informe de auditoría interna ............................................................. 166
CONCLUSIONES ............................................................................. 168
RECOMENDACIONES ...................................................................... 171
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 173
v
ÍNDICE DE IMÁGENES Y TABLAS
Ilustraciones
Ilustración 1 Organigrama de un grupo de AICI en una organización grande ..............64
Ilustración 2 Organigrama del grupo de AICI en una organización pequeña ................64
Ilustración 3 Ejemplo de valoración de tiempos .......................................................................88
Ilustración 4 Organigrama general de Comunicaciones de México SA ...........................125
Ilustración 5 Organigrama de recursos humanos ...................................................................126
Ilustración 6 Organigrama del departamento de auditoría interna .................................133
Ilustración 7 Flujograma para dar bonos de apoyo y/o extraordinario ..........................143
Tablas
Tabla 1 Diferencia entre auditoría interna y externa ..............................................................14
Tabla 2 Principales competidores de Comunicaciones de México, S.A. .........................130
vi
TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
IMAI Instituto Mexicano de Auditores Internos
IIA The Institute of Internal Auditors
CIAs Auditores Internos Certificados
IFAC Federación Internacional de Contadores Públicos
COSO The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway
Commission
CMPC Código de Mejores Prácticas Corporativas
NIAs Normas Internacionales de Auditoria
AICI Auditor Interno como Consultor Independiente
DRAE Diccionario de la Real Academia Española
ISO Organización Internacional de Normalización
ACFE Asociación De Examinadores de Fraude Certificados
AICPA Instituto Americano de Contadores Públicos
FCPA Foreing Corrupt Practices Act
CI Consultor Independiente
MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
vii
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad ampliar los puntos referentes al
tema de auditoría interna, como lo son: conceptos, procesos, métodos y toda
la serie de factores que intervienen en dicha materia, porque hoy en día se
busca implementar esta práctica en las organizaciones, así que mediante
este informe se pretende de manera sintetizada que el lector interesado
tenga una idea de lo que es la auditoría interna con un enfoque operacional-
administrativa, para que así pueda controlar los procedimientos tanto
operativos como administrativos de su organización, con el fin de asegurar el
cumplimiento de los objetivos de la misma, ya que, la mayoría de las
empresas no han implementado esta práctica.
El informe que se desarrollará, está conformado por cinco apartados dentro
de los cuales se darán a conocer diversos temas que competen al presente.
Dentro del primer capítulo se abordarán temas básicos, es decir; marco
común de la auditoría interna operacional-administrativa, desde su
surgimiento hasta el desglose de los puntos que dieron origen a la
implantación de la misma, como lo son el fraude, así mismo se mencionará el
proceso administrativo, que es parte fundamental en todas las operaciones.
El contar con una organización garantiza resultados precisos, es por ello que
si se desea presentar un trabajo con excelencia se debe estipular desde un
inicio la forma en que serán designadas las tareas a desempeñar, en el
segundo capítulo se hará mención de todos estos factores que influyen en
equipo de auditores. El auditor interno debe regirse mediante
normatividades, pues si se respeta lo establecido garantizará la confianza de
los interesados y los resultados de la auditoría.
8
Como toda práctica , es indispensable que siga una secuencia de los métodos
aplicables para la misma, el seguir una metodología completa garantiza la
ejecución de un buen proceso, dentro del tercer capítulo se darán a conocer
los pasos a seguir y las herramientas necesarias para ejecutar una buena
auditoría operacional-administrativa, se mencionará desde el primer contacto
entre auditor interno y cliente, hasta la recopilación de la información
necesaria para que se valorice la situación de las áreas sujetas a revisión, así
como la integración de la misma en un informe preliminar de hallazgos y
observaciones detectados durante el proceso.
Los temas relacionados con el código de mejores prácticas corporativas y el
gobierno corporativo, se desarrollarán dentro del capítulo cuatro donde se
mencionarán ventajas, pues facilitaría en gran medida la realización de la
auditoría interna, si se parte de que la organización cuenta con una buena
estructura, el auditor tendrá mayor facilidad de manejar la labor designada,
también se abordarán temas relacionados al informe de auditoría, la partes
que lo integran y la información que sustentará lo plasmado en dicho
informe.
Dentro caso práctico se aplicaran las habilidades adquiridas durante los
capítulos I a IV, donde, se eligió una empresa real en la cual se llevará a
cabo la revisión del área de nóminas, para ello se solicitará información y
siguiendo el proceso de la aplicación de la auditoría interna operacional-
administrativa, determinar el cumplimiento de las funciones el área
correspondiente, o en su caso las observaciones y hallazgos derivado de la
revisión, mismas que se darán a conocer mediante el informe de auditoría
interna.
El equipo de trabajo que ha realizado el presente, espera que el lector
encuentre en éste una manera concreta lo que es la auditoría interna.
9
CAPÍTULO I. LA AUDITORIA INTERNA, ACTIVIDAD
PROFESIONAL
1.1 Antecedentes y evolución de la auditoria
En sus inicios, la auditoría tenía un enfoque muy sencillo, el cual consistía en
indagaciones al personal encargado de las operaciones, evaluando sí estos
eran aptos para realizar sus labores; evitando con ello que se pudieran
presentar actos fraudulentos dentro de las organizaciones.
A mediados del siglo XVIII, en la Gran Bretaña, con el inicio de la revolución
industrial y por las pérdidas que obtuvieron pequeños ahorradores, por lo
que se tuvo la necesidad de desarrollar procedimientos de auditoría con el fin
de conseguir la confianza de inversionistas y de aquellas personas
interesadas en la información económica-financiera.
Ya para el siglo XIX las funciones de auditoría cada vez eran mayores,
durante esta etapa la auditoria estaba encaminada a prevenir, detectar y
castigar fraudes, puesto que la mentalidad de los auditores en aquella época
estaba muy cerrada lo que provocaba que los procedimientos se aplicaban de
manera empírica e informal, ya que no existía una normatividad regulatoria
para llevar a cabo el trabajo.
Como parte del desarrollo en el comercio y la evolución del manejo de las
compañías, trae la necesidad de una revisión más exhaustiva e
independiente para asegurarse de que las funciones se estén llevando a cabo
de manera correcta, por ello la necesidad de implementar y reconocer a la
auditoria como profesión; misma que fue reconocida por primera vez bajo la
10
Description:La auditoría interna con un enfoque operacional-administrativo .. Santillana menciona como el objetivo principal de la auditoría interna: “apoyar a Querétaro, Reynosa, Rosarito, Salamanca, Saltillo, San Juan del Rio, San . Área. Procedimien to de auditoria. Hora s. Gerent e. Sénio r. Staf f