Table Of ContentKKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd 22 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
IRONÍA Y DESTINO
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd 33 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd 44 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
FERNANDO PÉREZBORBUJO ED.
IRONÍA Y DESTINO
LA FILOSOFÍA SECRETA DE SØREN KIERKEGAARD
Herder
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd 55 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
Esta obra ha contado para su edición con una ayuda del proyecto de investigación
«Schelling-Kierkegaard. La génesis de la angustia contemporánea» (FFI2008-00402),
fi nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Diseño de la cubierta: Ana Yael Zareceansky
© 2013, edición, Fernando Pérez-Borbujo; capítulos individuales, los autores
© 2013, Herder Editorial S. L., Barcelona
ISBN: 978-84-254-3086-2
La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso
de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.
Imprenta: Liberdúplex
Depósito legal: B - 7973 - 2013
Printed in Spain - Impreso en España
Herder
www.herdereditorial.com
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd 66 1199//44//1133 0099::4411::3377
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
ÍNDICE
Introducción .................................................................. 9
Fernando Pérez-Borbujo
Quellenforschung y la relación de Kierkegaard con Hegel:
algunas consideraciones metodológicas ....................... 43
Jon Stewart
El espejismo de la inmediatez:
lo estético en Søren Kierkegaard ................................. 77
Jacobo Zabalo
Kierkegaard: una fi losofía de la acción ética .................... 147
María J. Binetti
La búsqueda de Dios en Kierkegaard .............................. 193
Francesc Torralba
La crítica al orden establecido ......................................... 245
Luis Guerrero Martínez
Índice de autores ............................................................ 269
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd 77 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd 88 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
INTRODUCCIÓN
Fernando Pérez-Borbujo
Nos encontramos en plena celebración de los 200 años del na-
cimiento de Søren Kierkegaard (1813-1855). Teólogo, fi lósofo, pen-
sador religioso, personalidad inclasifi cable y controvertida que sigue
siendo referencia obligada para casi todos los pensadores contem-
poráneos.1 ¿Por qué este interés por la fi gura y la obra del pensador
danés? Quizá el interés radique en que aún hoy, 200 años después
de su nacimiento, el signifi cado de la obra kierkegaardiana sigue
siendo un misterio, como si fuera imposible desentrañar su secreto.
Más aún, podríamos afi rmar que la fi losofía kierkegaardiana es una
«fi losofía del secreto». Kierkegaard, mejor que nadie, entendía la
dimensión crítica de toda obra. Sabía cómo funciona la relación
texto-lector, manejaba perfectamente los hilos de la recepción, y
ejerció, con plena conciencia, una fi losofía hermética, cerrada, como
un puerco espín, a la curiosidad morbosa de lectores, estudiosos e
intérpretes.
Esta, que pudiera parecer, a primera vista, la gran virtud del cor-
pus kierkegaardiano, constituye también su gran debilidad. El gran
Heráclito pasó a la historia de la fi losofía con el sobrenombre de «el
oscuro», dada su escritura fragmentaria, hermética, refractaria e impo-
sible de descifrar, y esa oscuridad ha dado lugar a una hermenéutica
infi nita. De igual modo, el corpus kierkegaardiano ha reunido en
torno de sí una ingente producción hermenéutica e interpretativa, o,
1. La lista de fi lósofos contemporáneos que han dedicado algunas de sus páginas
a Søren Kierkegaard es larga y abundante, lo que muestra el vivo y perenne in-
terés por la obra del autor danés. Entre ellos se encuentran nombres tan dispares
como Heidegger, Jaspers, Adorno, Lacan, Derrida, Ricœur, von Balthasar, Apel,
Blanchot, etcétera.
[ 9 ]
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd SSeecc11::99 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa
Fernando Pérez-Borbujo
por decirlo con palabras de un fi lósofo francés, gran lector de Kier-
kegaard, un «confl icto de interpretaciones».2 Encontramos en torno
a la fi gura de Kierkegaard las más variadas, y a veces contrapuestas,
interpretaciones. Para unos el autor danés era un ser atormentado,
egoísta, esquizofrénico; un claro caso para el psicoanálisis y la terapia.
Para otros, era una especie de Don Juan literario-musical, hedonista
y libertino. Para otros, el padre de la fi losofía existencial, el gran
descubridor de la condición frágil, voluble, fi nita, histórica y cam-
biante de la condición humana. Para los demás, el gran adalid de
la filosofía anti-hegeliana y el defensor a ultranza del individuo
y la singularidad; un verdadero defensor del liberalismo. Otros
lo consideran el primer crítico de la Iglesia danesa y del cristia-
nismo de la época, en el que puede leerse una implícita crítica a la
emergente «sociedad de masas», en la línea de otro pensador tan
aparentemente alejado de él como Friedrich Nietzsche.3 Unos creen
encontrar en Kierkegaard al padre de la fi losofía asistemática y excén-
trica, mientras que otros no ven en él sino a un epígono coherente
y terminal de la gran fi losofía del idealismo alemán.
En fi n, la lista que glosaría esta hermenéutica infi nita sería prolija
y abarcaría todas las esferas de la existencia humana, desde la ética,
la estética y la religión hasta la crítica social, la poética, la política,
etcétera. Lo cierto es que hay algo en Kierkegaard que sigue desper-
tando el interés, incluso en una sociedad descristianizada, descreída,
atea y nada idealista como la actual. La mirada contemporánea ha
sabido encontrar en Kierkegaard nuevos aspectos, antes ocultos o
relegados a un segundo término. Kierkegaard parece mostrar una
polifonía de voces capaz de abarcar al público4 más amplio, sin dejar
2. P. Ricœur, El confl icto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica, Buenos
Aires, fce, 2003.
3. F. Nietzsche, Humano, demasiado humano, Madrid, Akal, 1996, vol. 1, pp.
215-235; íd., Fragmentos póstumos sobre política, Madrid, Trotta, 2004.
4. Sin duda, la noción de «público» (publicum) desempeña un papel fundamental
en el planteamiento de Kierkegaard, como ya expuso él mismo en Ese individuo.
Dos notas sobre mi labor como escritor, texto aparecido en 1859 junto con Mi
punto de vista.
[ 10 ]
KKiieerrkkeeggaaaarrdd__113300441199..iinndddd SSeecc11::1100 1188//44//1133 1177::3333::2244
NNeeggrroo ddee ccuuaattrriiccrroommííaa