Table Of ContentIntroducción
a la contabilidad
José Alcarria Jaime
Departament De Finances i comptabilitat
Codis d’assignatura AE/EC/FC-1001
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
Edita: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions
Campus del Riu Sec. Edifici Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana
http://www.tenda.uji.es e-mail: [email protected]
Col·lecció Sapientia, 66
www.sapientia.uji.es
Primera edició, 2012
ISBN: 978-84-695-3672-8
Publicacions de la Universitat Jaume I és una editorial membre de l’une,
cosa que en garanteix la difusió de les obres en els àmbits nacional i inter-
nacional. www.une.es
Aquest text està subjecte a una llicència Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual de
Creative Commons, que permet copiar, distribuir i comunicar públicament l’obra sempre que
especifique l’autor i el nom de la publicació i sense objectius comercials, i també permet crear
obres derivades, sempre que siguen distribuïdes amb aquesta mateixa llicència.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/deed.ca
JJoosséé AAllccaarrrriiaa JJaaiimmee -- IISSBBNN:: 997788--8844--669955--33667722--88 2 IInnttrroodduucccciióónn aa llaa ccoonnttaabbiilliiddaadd -- UUJJII --hhttttpp::////ddxx..ddooii..oorrgg//1100..66003355//SSaappiieennttiiaa6666
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Tema 1. La contabilidad como sistema de información . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1. Actividad económica y la necesidad de información . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Concepto y áreas de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Usuarios de la información contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4. Objetivos y requisitos de la información contable . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.5. Los profesionales de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Material para prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Preguntas test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Tema 2. El patrimonio y los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1. El patrimonio de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2. Las masas patrimoniales, activo, pasivo y patrimonio neto . . . . . . . . . . 41
2.3. El balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.4. Cambios en el patrimonio neto: ingresos y gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.5. La cuenta de pérdidas y ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.6. La ecuación contable y las transacciones empresariales . . . . . . . . . . . . 58
Material para prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Preguntas test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Tema 3. El metodo contable y la partida doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.1. Principio de dualidad y el método de la partida doble . . . . . . . . . . . . . . 91
3.2. Las cuentas, estructura y reglas de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.3. El diario, estructura y registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.4. El cuadro de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.5. Ejemplo de registro en las cuentas y en el diario . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.6. El balance de comprobación de sumas y saldos . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.7. Proceso contable y secuencia de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.8. Formatos reales de cuentas de mayor y diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Material para prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Preguntas test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 3 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Tema 4. El registro contable de transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.2. El impuesto sobre el valor añadido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.3. Operaciones comerciales: existencias, compras y ventas . . . . . . . . . . . 155
4.4. Otros gastos e ingresos de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.5. Inversiones (I): inmovilizado intangible, material e inversiones
inmobiliarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.6. Inversiones (II): inversiones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4.7. Financiación (I): financiación ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.8. Financiación (II): financiación propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Material para prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Preguntas test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Tema 5. El ciclo contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5.1. Concepto de período y ciclo contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
5.2. Apertura de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
5.3. Fase de registro de transacciones durante el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . 208
5.4. Los ajustes de fin de período . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
5.5. Balance de comprobación. Liquidación y cierre contable . . . . . . . . . . 222
5.6. Elaboración de cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Material para prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Preguntas test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Tema 6. Análisis e interpretación de la información contable . . . . . . . . . . . . 257
6.1. Análisis del balance: situación patrimonial y financiera . . . . . . . . . . . . 258
6.2. Análisis de cuenta de pérdidas y ganancias: resultados y
rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
6.3. Cálculo y determinación de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
6.4. Informes internos de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Material para prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Preguntas test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Tema 7. Normalización contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
7.1. Comparabilidad de la información contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
7.2. Normativa contable española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 4 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
7.3. Estructura y contenido del Plan General de Contabilidad . . . . . . . . . . . 303
7.4. El marco conceptual de la contabilidad en el pgc . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
7.5. Las otras partes del Plan General de Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 318
7.6. Obligaciones mercantiles en materia contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Material para prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Preguntas test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 5 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
Introducción
El objetivo de este texto es proporcionar el material teórico y práctico para el se-
guimiento de la asignatura de «Introducción a la Contabilidad» de los grados en
Finanzas y Contabilidad, Administración de Empresas y Economía de la Univer-
sitat Jaume I de Castellón.
Se trata de una asignatura de formación básica que se cursa en primer semestre del
primer curso en dichos grados y está dirigida a alumnos sin conocimientos previos
sobre esta materia. Los objetivos generales de la misma son: (1) introducir los
conceptos básicos utilizados en contabilidad de empresas privadas; (2) conocer
los informes contables más usuales, tanto de carácter externo como interno; y (3)
conocer algunas herramientas básicas de análisis de dichos informes contables.
En esta asignatura se estudia la contabilidad de entidades privadas, fundamen-
talmente sociedades anónimas y limitadas y empresarios individuales. Se tratan
aspectos generales de su contabilidad con independencia de la naturaleza de sus
actividades o de otros factores que pudieran suponer diferencias específicas. No
obstante, muchos de los conceptos aquí tratados tienen su aplicación también en
el resto de entidades.
Aunque el objetivo principal del texto es apoyar la docencia de dicha asignatura,
tanto para alumno como para profesor, puede ser igualmente útil para otro tipo de
usuarios.
El enfoque del mismo es eminentemente didáctico y práctico poniendo énfasis en
proporcionar continuos ejemplos e ilustraciones de los temas tratados y comple-
mentando el material con abundantes ejercicios y problemas.
El contenido se ha dividido en siete temas:
• En los temas 1 a 5 se introduce la contabilidad financiera resaltando sus ob-
jetivos, se explican conceptos contables básicos, se muestra el procedimiento
e instrumentos de registro contable y finalmente se presenta la estructura y
contenido básicos de los informes periódicos que toda empresa está obligada a
elaborar y presentar.
• En el tema 6 se introducen conceptos básicos para el análisis de la información
contable externa así como sobre el procedimiento de cálculo de costes y la ela-
boración e interpretación de informes internos sobre los mismos.
• En el tema 7 se presenta, de forma resumida, el marco normativo contable bási-
co que rige la elaboración y presentación de información contable por parte de
las empresas y entidades públicas españolas a sus usuarios externos.
En el desarrollo de cada tema, además de la exposición de contenidos, se propor-
cionan ilustraciones y ejemplos para apoyar las explicaciones que se presentan.
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 6 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
Cada tema se complementa con material para prácticas que incluye preguntas test,
cuestiones teóricas, ejercicios de diversa complejidad y casos para resolver bien
individualmente o bien por grupos de alumnos. Este material puede utilizarse tan-
to para su resolución en clase, docencia presencial, como para la asignación de
trabajos a realizar individualmente o por grupos para su presentación y corrección
por parte del profesor.
Debido al carácter básico de esta asignatura, en los distintos temas no se recomien-
dan lecturas específicas. Para ampliar el contenido de cada tema, puede consultar-
se la bibliografía que figura en la guía didáctica oficial de la asignatura y, en su
caso, la normativa contable aplicable.
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 7 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
TEMA 1
La contabilidad como sistema
de información
INTRODUCCIÓN
En este tema se presenta la contabilidad como sistema de infor-
mación, resaltando su utilidad para la toma de decisiones de sus
usuarios. Se diferencia entre distintas áreas de la contabilidad y
se señalan los objetivos y requisitos de la información contable.
CONTENIDO
1.1. Actividad económica y la necesidad de información
1.2. Concepto y áreas de la contabilidad
1.3. Los usuarios de la información contable
1.4. Objetivos y requisitos de la información contable
1.5. Los profesionales de la contabilidad
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 8 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
1.1. Actividad económica y la necesidad de información
La sociedad actual, en todos sus ámbitos, se caracteriza por ser una sociedad de la
información. Como parte de este entorno, la actividad económica, y los distintos
participantes de la misma, precisan de gran cantidad de datos de naturaleza eco-
nómica y de otro tipo.
La información económica es vital para la sociedad en la que vivimos. Toda en-
tidad privada, desde una pequeña empresa a una multinacional, necesita procesar
información y elaborar informes para tomar decisiones de naturaleza económica.
También las entidades públicas precisan de información de carácter económico en
el desarrollo de las actividades que tienen encomendadas.
La información económica que precisan estas entidades es de muy diverso tipo, y
en particular sobre el valor de sus bienes y sus deudas, así como la cuantía de sus
ingresos y sus gastos.
Prácticamente todas las personas trabajan con conceptos e información económica
o contable en su vida diaria. Cuando una persona calcula los gastos que ha tenido
o va a tener cada mes, al objeto de saber si con su sueldo puede o no ahorrar para
el viaje de vacaciones o cambiar de coche, está utilizando y razonando en términos
económico-contables.
Constantemente se oyen y se usan conceptos económicos o contables. Diariamen-
te en los periódicos, televisión y radio las noticias económicas hacen referencia a
términos como presupuestos, déficit, gastos, ingresos, beneficios, pérdidas, activos
y pasivos, etc., tanto para referirse a las actividades del sector privado (empresas)
como las actividades del sector público (ayuntamientos y otros entes).
ELPAIS.com - Economía - 27-02-2009
Ercros contabiliza una depreciación del valor de sus activos de 198 millones.
El grupo químico presenta unas pérdidas de 203,39 millones en 2008.
El grupo químico Ercros ahondó su travesía por los números rojos en 2008 al verse obligada a
contabilizar una pérdida por deterioro de sus activos por importe de 198,29 millones de euros.
Así, la compañía ha presentado hoy unas pérdidas de 203,39 millones, frente a los 32,76 millo-
nes perdidos en 2007.
La compañía ha enfatizado que el resultado operativo bruto aumentó de un año al otro (de 27,86
a 43,59 millones).
El consejo de administración de la química ha dado luz verde a una reducción de capital (de
362 a 161 millones) para «dar mayor flexibilidad a la cotización y reflejar el valor real de la
empresa».
José Alcarria Jaime - ISBN: 978-84-695-3672-8 9 Introducción a la contabilidad - UJI -http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66