Table Of ContentGUÍA PARA
ELABORAR
UNA TESIS
GUÍA PARA
ELABORAR
UNA TESIS
Primera edición
Silvia Domínguez-Gutiérrez
Universidad de Guadalajara
Departamento de Disciplinas Filosófi cas, Metodológicas e Instrumentales
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)
Enrique Ernesto Sánchez-Ruiz
Universidad de Guadalajara
Departamento de Estudios de la Comunicación Social
Gabriel Arturo Sánchez de Aparicio y Benítez
Universidad de Guadalajara
Departamento de Estudios de la Educación (Deeduc)
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID • NUEVA YORK
SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • MILÁN
SAN FRANCISCO • SÃO PAULO • SINGAPUR • SAN LUIS • SIDNEY • TORONTO
Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos
Director editorial: Ricardo Alejandro del Bosque Alayón
Editor sponsor: Noé Islas López
Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez
Editora de desarrollo: María Teresa Zapata Terrazas
Supervisor de producción: Zeferino García García
GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS
Primera edición
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2009 respecto a la primera edición por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN 13: 978-970-10-7344-5
0123456789 08765432109
Impreso en México Printed in Mexico
Contenido
Semblanza de los autores VII
Introducción IX
Capítulo 1 Orientación para elaborar y evaluar
protocolos de investigación y trabajos
de tesis a nivel de pregrado 1
Aclaraciones preliminares 2
Elementos de los protocolos de investigación 3
Aspectos que se deben evaluar en las tesis 7
Evaluación de diferentes tipos de investigaciones 13
Reporte de investigación de campo 16
Apoyo bibliográfi co 18
Capítulo 2 Recomendaciones para elaborar proyectos
de investigación en ciencias sociales 19
Introducción 20
Primera construcción del objeto de investigación 24
Métodos y técnicas 33
Colofón 34
Apoyo bibliográfi co 35
VI CONTENIDO
Capítulo 3 Breviario-guía e indicaciones prácticas
para elaborar tesis de posgrado 37
Introducción: advertencia y recomendación previa 37
Elementos comunes y ordenamientos usuales que deben
contemplar las tesis de posgrado en Ciencias Sociales
y Humanidades 38
Notas técnicas y recomendaciones para el uso de las
fuentes de consulta 49
Del buen decir, o mejor, de la buena expresión 55
Apoyo bibliográfi co 59
Capítulo 4 Construcción del objeto
de investigación 61
Entrevista a la doctora Guadalupe Moreno Bayardo 62
Entrevista al doctor Raúl Fuentes Navarro 65
Entrevista al doctor Guillermo Orozco Gómez 66
Entrevista al doctor Enrique E. Sánchez Ruiz 70
Capítulo 5 La persona del investigador: primer recurso
metodológico de la investigación 75
Introducción 75
La persona del investigador 77
Qué pide la investigación al investigador como persona 83
En resumen 87
Apoyo bibliográfi co 88
Índice analítico 89
Semblanza
de los autores
Silvia Domínguez Gutiérrez es profesora adscrita al Departamento de Disciplinas Filosó-
fi cas, Metodológicas e Instrumentales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
(CUCS), de la Universidad de Guadalajara, con una larga experiencia en la impartición
de esta clase de materias. Además, es autora de varias publicaciones.
Profesora del Departamento de Disciplinas Filosófi cas, Metodológicas e Instru-
mentales, CUCS, Universidad de Guadalajara. Maestra en Psicología Educativa por la
Universidad de Guadalajara y actualmente pasante del Doctorado en Educación (PNP-
CONACyT), CUCSH, U. de G.
Enrique E. Sánchez Ruiz es coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la Univer-
sidad de Guadalajara (CUCSH) y profesor-investigador en el Departamento de Estudios
de la Comunicación Social de la misma casa de estudios.
Gabriel Sánchez de Aparicio y Benítez es profesor del Departamento de Estudios de la Educa-
ción (Deeduc), en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
de la Universidad de Guadalajara. Tiene una larga experiencia como académico y como
practicante en el campo de la educación.
Introducción
Este pequeño libro que tiene usted en sus manos pretende ser de utilidad para profesores
y estudiantes universitarios, especialmente, pero no sólo de programas de ciencias sociales.
Se trata principalmente de una guía práctica, que pretende orientar durante las etapas de
propuesta y realización de un proyecto de investigación. Puede tratarse de la investigación
de tesis, ya sea de pregrado, así como de maestría o doctorado. Las guías, los consejos y
las refl exiones abarcan, entonces, desde tesis o trabajos académicos, hasta proyectos de
investigación de carácter más profesional.
N o es éste un libro de metodología propiamente, o de métodos y técnicas de investiga-
ción, sino que complementa tal tipo de textos. En mucho, este trabajo aporta elementos
que suelen considerarse secundarios o adjetivos de la investigación social. Sin embargo,
estos consejos y guías son de gran utilidad para quien los acepta con mente abierta. Pro-
ponen aspectos y criterios formales en su mayoría, algunos de orden un poco más sustan-
tivo y pautas metodológicas muy generales. Ninguno de ellos intenta reglamentar rígida-
mente los requisitos formales o metodológicos que debe cumplir una tesis, o un proyecto
de tesis. Los criterios, pautas y requisitos puntuales varían de institución a institución y,
aun dentro de cada una, de dependencia en dependencia. Pero, en términos generales, las
propuestas que el lector puede encontrar aquí le servirán de guía para elaborar un pro-
yecto, protocolo, o, en su caso, una tesis, de manera correcta o por lo menos académica-
mente aceptable. Ésa es la fi nalidad de esta aportación colectiva. Las pequeñas y relativas
divergencias o aparentes contradicciones que pudieran encontrarse entre los aportes de
los tres autores se deben al hecho de que no existe una pauta formal universalmente acep-
tada, sino lineamientos generales que admiten variaciones en diversos aspectos.
Los textos que componen el libro surgieron de manera independiente. Pero una vez que
los autores descubrimos su complementariedad, y su gran utilidad, nos dimos a la tarea
de pulirlos y retrabajarlos, a fi n de hacerlos aún más complementarios. Silvia Domínguez
Gutiérrez contribuye en primer lugar con un planteamiento resumido de los elementos
fundamentales para elaborar una tesis de licenciatura. Gracias a su forma de presenta-
ción, como lista de verifi cación (checklist), también puede servir como guía para evaluar
si, por ejemplo, un trabajo de investigación contiene los elementos comunes y aceptados.
En eso consiste su doble utilidad.