Table Of ContentGGUUÍÍAA DDEE MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SUBSECTOR VIAL
Presidencia de la República Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia
República de Colombia
MÁS KILÓMETROS DE VIDA
JUAN MANUEL SANTOS CALDERON / Presidente de la República
BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO / Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
GERMAN CARDONA GUTIERREZ / Ministro de Transporte
CARLOS CASTAÑO URIBE / Viceministro de Ambiente
CARLOS ROSADO ZUÑIGA / Director General Instituto Nacional de Vías
HOLBERT CORREDOR ROMERO / Secretario General Técnico
JORGE DANILO ROJAS CASTRO / Subdirector de Medio Ambiente y Gestión Social
COORDINACIÓN TÉCNICA:
En INVIAS
BLANCA HERNANDEZ PEÑA / Coordinadora Ambiental
En Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR / Directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales
SANTIAGO ROLON DOMINGUEZ / Coordinador Infraestructura
LEONARDO CÁRDENAS MENDEZ
FERNANDO BETANCOURT SALCEDO
ADRIANA PAOLA RONDÓN
JOHANA VANESA GARCÍA CASTRILLON
GRUPO DE TRABAJO INSTITUCIONAL
CARLOS ANDRES OSSA GOMEZ
CARLOS MONTAÑO BARRANTES
DANIEL ALONSO BELTRAN PIÑEROS
DANIEL CAMILO RODRIGUEZ
DANILO VILLAZON ESCOBAR
FRANCISCO AMAYA CRUZ
GUSTAVO DUQUE RODRIGUEZ
HILDUARA MILENA BARRERA MENDOZA
JULIAN LEYVA DIAZ
LINA RODRIGUEZ ROJAS
LUCILA MARIA MEJIA GIRALDO
LUISA NARVAEZ MERLANO
LUZ MARINA VELEZ GUTIERREZ
LUZ MARLENY DIAZ PACHON
MARIA ELENA RODRIGUEZ
MARIA TERESA VALENCIA OSPINA
MARIO CASALLAS RUBIO
MARTHA CONRADO LOPEZ
MARTIN RODRIGUEZ NAVARRETE
OSCAR MURILLO MOYA
ROBERTO GUZMAN SANTOS
ROSSANA LOPEZ JARABA
SANDRA NOVOA CARDONA
VANESSA RUEDA CASTAÑEDA
CONSULTOR INCOPLAN S.A
Equipo de Consultoría
FABIO VILLAMIL PAEZ / Gerente
MARIA ALEJANDRINA VANEGAS DE MELO / Directora Consultoría
XIMENA SEMANATE ORDOÑEZ / Coordinadora
CLARA SACHICA BERNAL / Asesora Jurídica
ADRIANA GAVIRIA VARGAS / Ingeniera Civil
NANCY MANZANO ZAMORA / Trabajadora Social
Asesoría en Diseño: Oficina de Comunicaciones INVIAS
Fotos: Banco de imágenes proyectos de INVIAS- WILLIAM GUTIERREZ ROJAS
Registro Fotográfico proyectos INVIAS, facilitado por los contratistas
Diseño de Caratula, Diagramación y Diseño Gráfico
Jorge Enrique Fajardo Cortes
Montaje electrónico e Impresión
Somos Impresores Ltda.
Segunda Edición, Abril de 2011
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL
ÍNDICE
pag.
1 CARTA DEL DIRECTOR 7
2 INTRODUCCIÓN 11
3 MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA 15
3.1 NORMAS CONSTITUCIONALES 17
3.2 NORMAS LEGALES 18
3.3 NORMAS REGLAMENTARIAS 20
4 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS 33
4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS 34
4.2 ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS 35
4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS 37
4.3.1 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO 37
4.3.2 PROYECTOS DE REHABILITACIÓN 37
4.3.3 PROYECTOS DE MANTENIMIENTO 38
4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES 39
4.4.1 ACTIVIDADES PREVIAS 39
4.4.2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PARA LOS PROYECTOS 40
4.4.3 ACTIVIDADES DE CIERRE Y ABANDONO DE LOS PROYECTOS 43
5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 45
6 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 49
6.1 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 52
PROYECTO 1: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL 52
PROYECTO 2. CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL PERSONAL DE OBRA 53
PROYECTO 3. CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES 54
6.2 PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS 56
PROYECTO 1. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 56
PROYECTO 2. EXPLOTACIÓN FUENTES DE MATERIALES 58
PROYECTO 3. SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES 62
PROYECTO 4. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS 65
PROYECTO 5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y
ESPECIALES 74
6.3 PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO 79
PROYECTO 1. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 79
PROYECTO 2. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES 81
6.4 PRORAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS 85
PROYECTO 1. MANEJO DEL DESCAPOTE Y LA COBERTURA VEGETAL 85
PROYECTO 2. RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS 92
PROYECTO 3. PROTECCIÓN DE FAUNA 101
PROYECTO 4. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES 106
6.5 PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES 110
PROYECTO 1. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO 110
PROYECTO 2. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE LA
PLANTA DE TRITURACIÓN, ASFALTO Y CONCRETO 113
PROYECTO 3. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS 115
6.6 PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL 119
PROYECTO 1. DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD 120
PROYECTO 2. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN 123
4
E
C
DI
N
Í
pag.
PROYECTO 3. MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE SERVICIOS
PÚBLICO 127
PROYECTO 4. RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA 131
PROYECTO 5. CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 134
PROYECTO 6. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA 137
PROYECTO 7. PROYECTOS PRODUCTIVOS 138
PROYECTO 8. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL 139
PROYECTO 9. GESTIÓN SOCIO PREDIAL 141
7 LINEAMIENTOS, CONTENIDO Y ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA 143
7.1 ALCANCE Y LINEAMIENTOS GENERALES 144
7.2 RESPONSABILIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL PAGA 145
7.3 CONTENIDO DEL PAGA 145
7.4 GESTIÓN Y APROBACIÓN 151
7.5 INFORMES DE AVANCE Y SEGUIMIENTO DEL PAGA 153
7.6 ANEXOS DEL PAGA 153
8 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 155
8.1 SEGUIMIENTO 156
8.2 MONITOREOS 158
9 BIBLIOGRAFÍA 160
10 ANEXOS 161
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4-1 Clasificación de las Carreteras 34
Tabla 4-2 Elementos Geométricos de las Carreteras 35
Tabla 4-3 Tipos Tratamientos previos 38
Tabla 4-4 Actividades Previas 39
Tabla 4.5 Actividades durante la etapa de ejecución de las obras 40
Tabla 4-6 Actividades de cierre o abandono 44
Tabla 5-1 Alcance de los Impactos Ambientales 46
Tabla 6-1 Nombres y Códigos de los programas de la guía 50
Tabla 6-2 Tipos de permisos 55
Tabla 6-3 Identificación, características y alternativas de reducción de residuos de obra 75
Tabla 6-4 Normas para vertimientos líquidos 83
Tabla 6-5 Profundidades y dimensiones para bloqueos y traslados 90
Tabla 7-1 Lineamientos para la elaboración de la línea base 147
Tabla 7-2 Relación Especificaciones de Construcción y Programas de la Guía 149
Tabla 8-1 Indicadores y forma de evaluación 156
Tabla 8-2 Tipos de monitoreos 158
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras perfiles de carreteras según Manual 2008 36
Figura No.1a - Sección transversal típica en vías de doble calzada 36
Figura No.1b - Sección transversal típica en vías Primarias y Secundarias 36
Figura No.1c - Sección transversal típica en vías Terciarias 36
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Ficha Socioeconómica. 161
Anexo 2. Acta de Vecindad. 163
Anexo 3. Modelo de ficha de Programa. 165
5
MÁS KILÓMETROS DE VIDA
CCAAPPIITTUULLOO 1
CCAARRTTAA DDEELL DDIIRREECCTTOORR
MÁS KILÓMETROS DE VIDA
7
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL
CCAARRTTAA DDEELL DDIIRREECCTTOORR
L
a tierra nos hace un llamado y hay que precisando que si bien se entrega un referente
atenderlo. Fenómenos asociados al técnico cualificado, son los contratistas e
cambio climático nos obligan a reorientar interventores los responsables de materializar
nuestras estrategias, por lo cual INVIAS creo lo propuesto para lograr un manejo adecuado
el concepto denominado: Factor verde que es y sostenible de las obras viales. El esfuerzo
el distintivo con el cual se quiere identificar a institucional debe corresponder con la
los proyectos viales e institucionales y respuesta de los ejecutores particulares a
establece como pilares: Uso eficiente de quienes se les provee igualmente de los
recursos, buenas prácticas de ingeniería y recursos e insumos para la ejecución de obras
proyectos sostenibles. Esta iniciativa va bajo estándares de calidad y sostenibilidad.
acompañada de una imagen corporativa
La gestión ambiental sectorial es respon-
renovada que destaca valores como la
sabilidad no solamente de los actores institu-
responsabilidad y la ética, bajo los cuales se
cionales, sino de los ejecutores privados a
busca proyectar el sector. Así mismo, las
través de quienes se realizan los proyectos,
iniciativas de promover una nueva ética global
por esta razón cobra especial vigencia la
caracterizada por el respeto al medio
necesidad de aunar esfuerzos entre el Estado
ambiente, a los derechos humanos, a mejorar
y los particulares para asumir la planeación,
condiciones laborales y a promover prácticas
ejecución y operación de proyectos de
anticorrupción, además de mejorar el
infraestructura de transporte con una visión
desempeño empresarial, se corresponden
innovadora y proactiva, orientada a disminuir
con los principios de buen gobierno para una
la afectación del patrimonio natural y cultural, y
gestión pública efectiva promulgada en el Plan
a promover efectivamente un desarrollo soste-
Nacional de Desarrollo, orientada a mejorar el
nible, por lo cual se establece como criterio
compromiso con la prosperidad social, la
institucional avanzar en la estructuración
transparencia, la equidad y la austeridad.
integral de los contratos, para atender tanto las
Así mismo, las iniciativas de promover una necesidades técnicas del corredor como de su
nueva ética global caracterizada por el respeto entorno mas próximo, con lo cual además de
al medio ambiente, a los derechos humanos, a promover la sostenibilidad de las inversiones,
las condiciones laborales y a fortalecer las se contribuye a prevenir la ocurrencia de
normas anticorrupción, además de mejorar el hechos de la naturaleza con consecuencias
desempeño empresarial, se corresponden altamente costosas para el Estado.
con los principios de buen gobierno para una
En este contexto, además de promover
gestión pública efectiva promulgada en el Plan
buenas prácticas de ingeniería y de aplicar las
Nacional de Desarrollo, orientada a mejorar el
medidas de manejo adecuadas previstas en
compromiso con la prosperidad social, la
las especificaciones generales de cons-
transparencia, la equidad y la austeridad.
trucción, los proyectos viales pueden ser
Este escenario permite a INVIAS poner a promotores de la conservación ambiental.
disposición de sus usuarios la segunda Bajo esta iniciativa, se han adecuado las
versión de la Guía de Manejo Ambiental para medidas de manejo para reconocer la
proyectos de Infraestructura - Subsector Vial- sensibilidad del entorno ambiental y social en
“TREMARCTOS-COLOMBIA es un sistema gratuito en línea que evalúa preliminarmente los impactos sobre la biodiversidad que
generan las obras de infraestructura "screening" y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que un determinado
proyecto deberá asumir. TREMARCTOS-COLOMBIA está soportada en la cartografía oficial para el país así como otras generadas para
esta herramienta, como son las áreas que tienen potencial para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales
[Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD +); Mecanismo Forestal de Desarrollo Limpio (MDL) y Pago por
Servicios Ambientales (PSA hídrico), polígonos de especies (amenazadas, endémicas y migratorias)], entre otras.”
8
O1
L
U
T
CARTA DEL DIRECTOR API
C
que se desarrollan los proyectos de determina con claridad las responsabilidades
infraestructura, y se han generado herra- frente al uso e intervención de recursos
mientas como al aplicativo tremarctos*, naturales necesarios para la ejecución de las
resultado del trabajo coordinado con diversas obras, las normas legales aplicables y los
entidades públicas y privadas dedicadas a la procedimientos de las autoridades
investigación, la cual permite identificar ambientales, por lo tanto están dadas todas
medidas de manejo (prevención, mitigación y las condiciones para que los ejecutores
compensación) articuladas con planes de privados tengan desempeños adecuados y así
manejo vigentes o en desarrollo, para evitar incumplimientos contractuales frente a
especies de flora y fauna bajo alguna las responsabilidades ambientales.
categoría de vulnerabilidad (veda, amenaza,
Invitamos a todos los actores sectoriales a
extinción, entre otras). Herramientas como la
utilizar esta guía ambiental, a enriquecerla
descrita promueven los tres ejes que
para continuar creciendo en el compromiso
sustentan la Política Nacional de
ambiental y a mejorar la calidad de los
Biodiversidad: conocer, conservar y utilizar
proyectos; fomentando prácticas cons-
sosteniblemente. La conservación se orienta
tructivas y empresariales desarrollando obras
principalmente al Sistema Nacional de Áreas
que necesita el país bajo entornos de respeto,
Protegidas, aproximadamente el 10% del
responsabilidad y buenos resultados, lo cual
territorio nacional, por tanto susceptible de ser
permitirá avanzar hacia la excelencia técnica
intervenido por los corredores viales.
del sector con el Factor Verde como
En los recientes años, igualmente, se avanzó responsabilidad social y medioambiental.
en el desarrollo de instrumentos institu-
cionales como las especificaciones generales
de construcción, el manual de interventoría,
los pliegos y contratos, en los cuales se CARLOS ALBERTO ROSADO ZÚÑIGA
Director General Instituto Nacional de Vias
9
Description:GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL. DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. SUBSECTOR VIAL. Presidencia de la República. República de Colombia. MÁS KILÓMETROS DE VIDA. Ministerio de Ambiente,. Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia