Table Of ContentG
lobalizacion y
P
recaried a d d el
T
rabajo en m ex ic o
Adrián Sotelo Valencia
Globalización y Precariedad del Trabajo en México
Ediciones El Caballito S. A.
México, D. F., 1999
Adrián Sotelo Valencia
Globalización y Precariedad del
Trabajo en M éxico
Cdilor. cDaoid$íbarez óaldaña
GLOBALIZACIÓN Y PRECARIEDAD
DEL TRABAJO EN MÉXICO
de Adrián Sotelo Valencia
© Ediciones El Caballito S. A.
Camino Antiguo a Tepepan Mz. 1, Lte. 9-A
Nuevo Renacimiento de Axalco
Tlalpan, México D. F.
ISBN: 968-6125-89-2
Impreso en México
Printed in México
En memoria de Ruy Mauro Marini
A mis padres y a mi hermano Raúl
In memoriam
“...«o se traía de lograr un desarrollo cualquiera,
una acumulación cualquiera, un crecimiento cual
quiera. ¿Qué crecimiento desear? Uno que, sobre la
base del plan, armonice producción y consumo, de
jando atrás la crisis; que promueva el desarrollo
equilibrado de la ciudad y el campo, de la región y
la nación, de la nación y la economía mundial; que,
- arrancando de la eficiencia del aparato productivo
y la reorientación del excedente hacia la expansión
de los servicios - impulse el pleno empleo, asegure
la satisfacción de las necesidades básicas de la po
blación (‘seguro social pleno ) y favorezca la más
amplia distribución de la riqueza.
En suma: una economía encaminada a la elevación
de los niveles de consumo y bienestar de las mayo
rías y vuelta integralmente hacia el desarrollo del
hombre
Ruy Mauro Marini
Para Irma, por todo
ÍNDICE
Prólogo, Theotónio Dos Santos .................................................. 11
Introducción................................................................................ 13
Capítulo 1. El mundo del trabajo en la economía global__21
1.1. Introducción....................................................................21
1.2. Mundialización y hegemonía del capital financiero
en el ciclo del capital ......................................................21
1.3. La informática en la economía global .............................. 24
1.4. La fase actual de la economía global.................................25
1.4.1. La teoría del ciclo largo...................................................... 26
1.4.2. Capital financiero y depresión larga...................................29
1.4.3. El “fin de la historia”, la muerte de los ciclos y
la “nueva economía” ...........................................................33
1.4.4. La estabilización de los ciclos económicos .......................35
1.5. Conclusión..........................................................................42
Capítulo 2. La hegemonía económica y política del
patrón de acumulación neoliberal dependiente y sus
efectos en el trabajo.......................................................................45
2.1. Introducción........................................................................ 45
2.2. ¿Patrón neoliberal o secundario exportador
en México? ........................................................................ 45
2.2.1. Estructura de la obra..........................................................46
2.2.1.1. Los antecedentes básicos del modelo neoliberal..............46
2.2.1.2. Interpretación teórica del modelo...................................... 46
2.2.1.3. Estrategias de desarrollo alternativas................................ 46
2.2.2. Desarrollo de la exposición por puntos...............................47
2.2.3. Interpretación de la dinámica del modelo neoliberal---- 54
2.2.4. Alternativas al patrón de acumulación neoliberal ............57
2.3. Los patrones dentro del ciclo largo ......................................60
2.3.1. El patrón neoliberal.............................................................. 60
2.3.2. La industrialización latinoamericana y la crisis....................63
2.3.3. El cambio en la dinámica del ciclo económico....................65
2.3.4. Monopolización y predominio de las empresas
transnacionales ......................................................................69
2.3.5. La especialización productiva ..............................................72
2.3.6. Capital financiero, volatilidad y endeudamiento externo .. 74
2.4. El desempleo en el patrón neoliberal....................................77
2.5. Conclusión ............................................................................80
Capítulo 3. Reestructuración productiva y
centralización del trabajo en la economía global........................83
3.1. Introducción...........................................................................83
3.2. La centralidad del trabajo en la economía global.................83
3.3. Conclusión.............................................................................93
Capítulo 4. Automatización flexible: ¿nuevo paradigma
tecnológico y organizacional?....................................................... 95
4.1. Introducción...........................................................................95
4.2. ¿Rigidez proteccionista vs. flexibilidad neoliberal?............ 96
4.3. Revolución tecnológica.........................................................99
4.3.1. Reestructuración y reconversión productiva....................101
4.3.2. La automatización flexible ..............................................102
4.4. Conclusión........................................................................115
Capítulo 5. La precarización del trabajo en la
economía global ........................................................................117
5.1. Introducción......................................................................117
5.2. Flexibilidad que precariza................................................118
5.3. La dimensión de la “dualidad” de los mercados
de trabajo ..........................................................................122
5.3.1. Los mercados de trabajo en el contexto de la
flexibilidad laboral............................................................123
5.4.' Precarización de los mercados de trabajo en el patrón
de acumulación neoliberal................................................127
5.4.1. Estratificación del empleo................................................136
5.4.1.1. Salario...............................................................................136
5.4.1.2. Empleo .............................................................................140
5.4.1.2.1. El empleo en México...................................................... 142