Table Of ContentEdición
Begoña Serrano Lanzarote
Carolina Mateo Cecilia
Alberto Rubio Garrido
Diseño y maquetación
Mar Alonso Monterde
El Instituto Valenciano de la Edificación y la Conselleria de Vivienda, Obras
Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat Valenciana agradece a los
autores su contribución en esta publicación, y en la jornada que le precedió.
Instituto Valenciano de la Edificación
Tres Forques, nº 98 46018 Valencia
Tel. 96 120 75 31 Fax 96 120 75 42
e-mail: [email protected] web: www.five.es
Febrero, 2017
ISBN: 978-84-96602-60-1 D.L. V-485-2017
Fotos de contraportadas: www.pexels.com
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su
incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los
titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual.
PRESENTACIÓN 5
PRÓLOGO 7
Apuntes sobre el caso de la Comunitat Valenciana 11
Begoña Serrano Lanzarote, Carolina Mateo Cecilia y Alberto Rubio Garrido.
Instituto Valenciano de la Edificación
I
La ciudad compartida: urbanismo y movimientos sociales 33
María Ángeles Durán Heras. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ciudad y ciudadanas: la perspectiva de género en las políticas urbanas. […] DESDE LA
De puertas adentro y de puertas afuera 59
Carolina Juan Nadal. Arquitecta PERSPECTIVA DE
Viktor Navarro Fletcher. Politólogo
GÉNERO
Capitolina Díaz Martínez. Universitat de València
II
Políticas de vivienda con perspectiva de género: un análisis desde la crisis 81
Jordi Bosch Meda. Universitat Pompeu Fabra
Una nueva generación de políticas para la igualdad efectiva de género en
el urbanismo. De la Nueva Agenda Urbana a las Directrices de Ordenación
del Territorio del País Vasco 113 NORMATIVA Y
Inés Sánchez de Madariaga. Universidad Politécnica de Madrid
POLÍTICA URBANA
¿A quién pertenece la ciudad?
La perspectiva de género aplicada a la ciudad de Viena 137
Eva M. Álvarez Isidro y Carlos J. Gómez Alfonso. Universitat Politècnica de València III
El espacio urbano como condición social.
La experiencia de la mujer en la ciudad contemporánea 159
Nuria Álvarez Lombardero. Architectural Association School of Architecture
Urbanismo con mirada de género. GÉNERO Y
Representatividad de los trabajos reproductivos en el espacio urbano 177
CIUDAD
Mariola Fortuño. Arquitecta en Apeu de carrer
BIOGRAFÍAS 199
PRESENTACIÓN
Mª José Salvador Rubert
Desde que se constituyó el gobierno del cambio y arrancan los primeros
Consellera de Vivienda,
contactos con los colectivos profesionales y sociales de mi ámbito
Obras Públicas y
competencial, nos percatamos que debíamos abordar de una manera
Vertebración del Territorio
más integradora el diseño de las políticas públicas. Esto pasa por
escuchar y poner en valor la perspectiva de las mujeres, tanto las
profesionales de la arquitectura y el urbanismo como las que día a día
viven, gozan y sufren la ciudad. Por ello, en julio de 2016 se organizaron
las Jornadas de Género y Política Urbana en colaboración con el Instituto
Valenciano de la Edificación y la Universitat Politécnica de València. En
esta publicación recogemos el trabajo de aquellas jornadas, donde
tuvimos el gusto de contar con la participación de expertas de varios
campos que posteriormente accederían gustosamente a contribuir a este
libro.
Es voluntad del Gobierno Valenciano transversalizar las políticas para la
igualdad efectiva de los diferentes géneros. La perspectiva de género
proporciona una vía de aproximación desde colectivos sociales
históricamente silenciados y, paradigmágticamente, puede también
proporcionar nuevas herramientas de interpretación de la realidad
incluyendo en el espacio público nuevas estrategias de intervención.
Nuestro objetivo es poder integrar la perspectiva de género en las
políticas urbanísticas con medidas específicas, considerando y dando
valor específico a las necesidades de las actividades reproductivas y de
cuidado de las personas.
El contexto político y de transformación actual abre una gran oportunidad
para reformular nuestra relación con la ciudad, tanto en sus edificios
como en sus espacios urbanos. Por esto es necesario contar con
conocimiento, instrumentos y experiencias innovadoras en la materia,
como las que este documento introduce, que ayudan a formular políticas
públicas y estrategias de diseño para regenerar nuestras ciudades. Porque
queremos ciudades y territorios más amables, acogedores y con más
calidad de vida.
Es importante atender a la complejidad y diversidad de la realidad
urbana, que no puede explicarse desde una perspectiva lineal, vertical y
masculinizada, donde los hechos suceden de manera sistemática, con un
orden establecido, sino que se entiende más como una red transversal y
horizontal, donde se combinan fenómenos sociales, medioambientales,
económicos y culturales.
5
En consecuencia, para plantear políticas innovadoras de regeneración
urbana y de hogares más inteligentes, el análisis del espacio urbano debe
tener una visión holística e integradora basada en la coordinación,
colaboración y la cooperación entre todos los agentes intervinientes, con
perfiles, ámbitos y disciplinas diferentes.
La experiencia urbana debe entenderse desde una doble visión, cualitativa
y cuantitativa. No solamente se han de considerar los aspectos objetivos,
basados especialmente en los datos, estadísticos, censales…, que no
reflejan la complejidad y diversidad del fenómeno urbano, sino también,
subjetivos, que informan sobre las dinámicas sociales y la percepción que
tiene el ciudadano del espacio, especialmente el uso diferente que de él
hacen los diferentes géneros.
La publicación Género y política urbana. Arquitectura y urbanismo desde
la perspectiva de género quiere tomar el testigo del desafío urbano al que
se enfrenta nuestra sociedad. Priorizando experiencias exitosas previas y
contando con la participación de profesionales de contrastada trayectoria,
que nos permitirá generar conocimiento para empezar a abordar la
ciudad, en su escala urbana y doméstica, desde la perspectiva de género,
escuchando y considerando la opinión de las mujeres.
Después de este primer paso, esperamos poder continuar con los trabajos
y los estudios necesarios que concluirán en el libro blanco de la Política
urbana de la Generalitat Valenciana.
6
PRÓLOGO
La ciudad tiene vocación ciudadana, pero no siempre se cumple esta Rebeca Torró Soler
vocación para todo el mundo. El objetivo del urbanismo debería ser Directora general de Vivienda,
poder gozar de ciudades inclusivas que tengan en cuenta la diversidad Rehabilitación y
real que caracteriza a los espacios urbanos, y así poder hacer posible que Regeneración Urbana
el derecho a la ciudad sea un derecho humano para todas las personas.
Es evidente que la realidad no es neutra y que existen diferencias para
hombres y mujeres, por lo que es necesario que la Administración
incorpore la perspectiva de género al urbanismo.
La perspectiva de género es una herramienta útil para todas las personas
que aspiramos a mejorar las condiciones de la vida en la ciudad, ya que
desde la consideración de las necesidades de los colectivos más débiles,
la organización y planificación de nuestros pueblos y ciudades
favorecerán entornos de vida más humanos. El objetivo del urbanismo
con perspectiva de género no es otro que repensar las ciudades, los
pueblos y los barrios guiados por la idea de poder desarrollar las
diferentes esferas de la vida (el trabajo, el ocio, las tareas del hogar, el
transporte, la educación, la cultura, la sanidad, el deporte) en igualdad
de oportunidades. Se trata de construir, o reconstruir, barrios que no
perpetúen las diferencias y las desigualdades de género, clase, etnia o
edad. Se trata de volver a estudiar, analizar y registrar la realidad para
conseguir entornos urbanos más adecuados.
Cuando hablamos de urbanismo con perspectiva de género, se hace
necesario analizar tres aspectos fundamentales de la vida en las ciudades:
movilidad, seguridad y accesibilidad. Diseñar espacios públicos, seguros y
accesibles favorece la interacción y la cohesión social. Es necesario tener
en cuenta las necesidades de las personas que utilizan los equipamientos,
aplicar el lenguaje cotidiano y el doméstico junto al técnico, facilitar la
vida en la ciudad y producir efectos beneficiosos para todas las personas
que la habitan.
Las políticas de género en el ámbito urbano empiezan a ser más
conocidas y familiares, pero no podemos olvidar las relativas a la
vivienda, menos estudiadas, y que hasta ahora se centran
fundamentalmente en viviendas para mujeres víctimas de violencia de
género.
Una sociedad que aspira a estar formada por seres humanos en igualdad
debe planificar sus ciudades desde la visibilidad y la igualdad. Es
importante reconocer que la manera como se construyen las ciudades no
es neutral. Es necesario pensar el espacio urbano desde la diferencia no
7
desde la desigualdad, un espacio urbano que refleje la identidad de todas
las personas que lo habitan, posicionando en igualdad de condiciones
todas las demandas, sin decisiones a priori y que incluya la experiencia de
las personas como fuente fundamental de conocimiento de las decisiones
urbanas.
La publicación se estructura en tres bloques temáticos que quieren
abordar desde tres visiones diferentes el reto que la exclusión de género
supone.
El primer bloque temático, Desde la perspectiva de género, abre con
“La ciudad compartida: urbanismo y movimientos sociales” de María
Ángeles Durán Heras, quien desde el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas nos recuerda que las reflexiones sobre urbanismo y género no
pueden desligarse de cambios sociales y políticos generales de mayor
envergadura, como las premisas estipuladas por la Constitución de 1978,
para repartir el peso de la atención: primero el de los niños, después el de
los exentos, los enfermos y, finalmente, con los ancianos. En definitiva, se
cuestiona: ¿cómo conciliar la carga de la atención con la incorporación
llena a la vida económica y política, cultural o de ocio? A continuación,
Carolina Juan Nadal, Viktor Navarro Fletcher y Capitolina Díaz Martínez
de la Universidad de Valencia, “Ciudad y ciudadanas: la perspectiva de
género en las políticas urbanas. De puertas adentro y de puertas afuera”,
a través de la exposición de dos ejemplos –la EDUSI del Cabañal y la
Casa Malva de Gijón– muestran el efecto de las políticas urbanas y
arquitectónicas sobre la distinción (cognitiva, social y arquitectónica) de lo
que es "puertas adentro" y lo que es "puertas afuera". De esta manera se
argumenta sobre la importancia de usar la perspectiva de género en la
planificación urbana y en la arquitectura como medio para crear ciudades
sostenibles y sostenidas con la participación de gran parte de la
ciudadanía, incluidas las mujeres.
El segundo bloque temático, Normativa y política urbana, empieza con
Jordi Bosch Meda de la Universidad Pompeu Fabra y el artículo “Políticas
de vivienda con perspectiva de género: un análisis desde la crisis”, donde
analiza el fuerte incremento de la población en riesgo de pobreza a partir
del estallido de la burbuja residencial y la posterior crisis, donde la
vivienda es uno de los campos más afectados. Posteriormente propone
fortalecer a las políticas de vivienda española, ampliando el enfoque
actual que escasamente se limita a la protección de las hogares
monoparentales y de las víctimas de violencia de género. Posteriormente,
tomando como base las recientes Directrices de Ordenación del Territorio
del País Vasco, Inés Sánchez de Madariaga de la Universidad Politécnica
8
Description:revistas especializadas como Journal of Gender Studies apoyan estos .. la información, involucrar activamente a la administración (dotándola de culturales heredadas desde hace siglos en torno a la seguridad, que .. relaciones de poder resultantes del sistema productivo y de los sistemas de.