Table Of ContentComplementariedades 
y exclusiones 
en Mesoamérica y los Andes
R. Aída Hernández y Andrew Canessa 
(editores)
IWGIA (Serie Testimonios)
Complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes
Copyright: Los autores, Abya-Yala y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos
 Indígenas (IWGIA)
Editores: R. Aída Hernández y Andrew Canessa
Producción editorial: Alejandro Parellada
Diseño interior: Fernando H. Gauna
Foto de tapa:representantes de la juventud indígena en el Enlace Continental de Mujeres 
Indígenas. Luz Aguirre (Colombia), Ana Karina Gómez (México), Tania Edith Pariona 
(Perú) - Foto: Richard Cisneros López
Título: Complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes
Autores: Rosalva Aída Hernández Castillo, Andrew Canessa, Pamela Calla Ortega, Patricia Chávez, Du-
nia Mokrani, Tania Quiroz, Esther López, Patricia Oliart, Aura Cumes, Rachel Sieder, Morna Macleod, 
-
nández, Martha Sanchez, Ángela Ixkic Duarte Bastian, Amalia Mendoza Romay, Liliana Vianey Vargas, 
Carolina María Vásquez García y Alejandro Cerda García
Número de páginas: 352
ISBN: 978-87-92786-11-1
Idioma: castellano
Index: 1. Pueblos indígenas – 2. Mesoamérica y Andes – 3. Mujeres indígenas
 Mesoamérica y Andes
Editorial: IWGIA
Fecha de publicación: febrero de 2012
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-02434
Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Lima - Perú
Editorial Universitaria Abya ---YYYYaallaa
AAAvv. 12 de Octubre N23-116 yWilson –Casilla: 17-12-719  –Quito  –  Ecuadorrr          
TTTeell::  (593) 25 06 247 / 25 06 251  –  Fax: (593) 25 06 255
[email protected]  –  www.abyayala.org
The UK’s National Academy for  the Humanities and Social Science
10-11 Carlton House Terrace  –  London SW1Y 5AH  –  Reino Unido 
Tel: (44) 020 7969 5200  –  Fax: (44) 020 7969 5300
Grupo Internacional deTrabajo sobre Asuntos Indígenas 
Classensgade 11 E  –  DK 2100  –  Copenhague  –  Dinamarca
TTTeell::  ((4455))  3355  2277  0055  0000    ––    Fax: (45) 35 27 05 07      
[email protected]  –  www.iwgia.org
Agradecimientos
Queremos agradecer el apoyo de la Academia Británica de la Ciencia que a 
través de  la beca Latin America and the Caribbean Link Programme,  facilitó 
los diálogos entre académicos de América Latina y del Reino Unido, que die-
ron como resultado este libro. También a nuestras instituciones académicas: 
la Universidad de Essex y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores 
en Antropología Social (CIESAS), que nos dieron el apoyo logístico y de 
infraestructura para la realización de los  talleres internacionales que nos per-
mitieron avanzar en nuestros debates teóricos y metodológicos. 
Nuestro agradecimiento a Meztli Rodríguez, Blanca Garrido y Yacotzin 
Bravo por su apoyo en el desarrollo del proyecto en México y un especial 
reconocimiento a Mercedes Pisoni, que nos ayudó en la organización del se-
gundo taller y se encargó de la transcripción y revisión de las ponencias de las 
intelectuales indígenas  y de la integración del manuscrito final. Asimismo, a 
Alejandro Parellada, Coordinador del Programa de América del Sur y Cen-
tral del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA 
por sus siglas en inglés), por su apoyo a la publicación de este libro y por su 
solidaridad incondicional en múltiples luchas a lo largo de casi veinte años de 
colaboración. A Anabel Castillo, directora editorial de Abya-Yala por creer en 
este proyecto, nuestro reconocimiento por el apoyo que ha dado a la divulga-
ción del pensamiento indígena en las Américas 
A nuestras colegas Sarah Radcliffe, Maxine Molyneux,  Olivia Harris, 
Emma Chirix, y Margara Millán, que estuvieron como invitadas en nuestros 
talleres y aportaron con su experiencia y conocimiento a nuestras discusio-
nes.
A todos y todas las autoras de este libro, con la convicción de que sus 
The UK’s National Academy for  the Humanities and Social Science trabajos son ya una contribución a los diálogos y puentes entre la academia y 
el activismo, y entre el norte y el sur de nuestros continentes.
10-11 Carlton House Terrace  –  London SW1Y 5AH  –  Reino Unido 
Tel: (44) 020 7969 5200  –  Fax: (44) 020 7969 5300 A todas las organizaciones y comunidades indígenas con quienes hemos 
trabajado, y a las que pertenecen algunas de las autoras de este libro, nuestro 
agradecimiento por todo el conocimiento compartido.
Dedicamos este libro a la memoria de Olivia Harris quien nos acompañó 
en el taller en Essex y hubiera estado también en el de México si no hubiera 
sido por  su muerte inesperada.  El trabajo de Olivia ha tenido una gran in-
fluencia no sólo sobre la antropología andina sino también sobre la antropo-
logía de género.  Con una actitud siempre abierta al diálogo y al debate nunca 
evitó las controversias o los temas polémicos,  sobre todo cuando se trataba 
de violencia y conflicto y fue un gran apoyo para generaciones de antropólo-
gos y antropólogas a quienes logro introducir y apasionar con nuestra disci-
plina.  La echaremos de menos por sus ideas y por su persona.
Andrew Canessa y  R. Aída Hernández
Contenido
INTRODUCCIÓN
Identidades indígenas y relaciones de 
género en Mesoamérica y la Región Andina
Rosalva Aída Hernández y Andrew Canessa ..................................................10
CAPÍTULO 1
Luchas legales y política de las calles en torno al racismo: 
decentrando la patriarcalidad del 
Estado Plurinacional de Bolivia
Pamela Calla .......................................................................................................43
CAPÍTULO 2
Despatriarcalizar para descolonizar. 
Descolonizar para despatriarcalizar
Patricia Chávez León, Dunia Mokrani Chávez, 
Tania Quiroz Mendieta ......................................................................................61
 
CAPÍTULO 3
“Hay familias que tienen un poco más”: 
La pertenencia a las elites y su relevancia respecto 
al liderazgo de las mujeres en las comunidades tacanas 
de la Amazonía de Bolivia 
Esther López ........................................................................................................81
CAPÍTULO 4
Soñando con los padres: 
Fausto Reinaga y el masculinismo indígena
Andrew Canessa ..................................................................................................99
CAPÍTULO 5
Las organizaciones de mujeres indígenas en Perú 
y los discursos de los derechos indígenas 
y la equidad de género
Patricia Oliart ...................................................................................................117
CAPÍTULO 6
“Sufrimos vergüenza”
Mujeres k’iche frente a la justicia comunitaria de Guatemala
Aura Cumes Simón ...........................................................................................146 
CAPÍTULO 7
Género, Derecho y Cosmovisión Maya en Guatemala
Rachel Sieder & Morna Macleod ....................................................................170
CAPÍTULO 8
Encuentros y desencuentros entre el mayanismo, 
feminismo e identidades masculinas
Rolando Chacach ..............................................................................................201 
CAPÍTULO 9
Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria
Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos
María Teresa Sierra ..........................................................................................210
CAPÍTULO 10
La experiencia de las mujeres en 
la Policía Comunitaria de Guerrero
Felicita Martínez y Paula Silva Florentino .....................................................234
CAPÍTULO 11
Las mujeres nahuas y su experiencia 
del Juzgado Indígena de Cuetzalan, Puebla
Rufina Villa Hernández ...................................................................................245 
CAPÍTULO 12
Los retos de los liderazgos femeninos en el movimiento 
indígena de México: la experiencia de la ANIPA 
Martha Sánchez ................................................................................................254 
CAPÍTULO 13
Identidades étnicas y organizaciones sociales
Mujeres nahuas que transforman y conservan la cultura 
en Veracruz, México
Ángela Ixkic Duarte Bastian ...........................................................................274
CAPÍTULO 14
Experiencia de las mujeres nahuas en la DPO
Amalia Romay ..................................................................................................294
CAPÍTULO 15
Las mujeres de Tlahuitoltepec Mixe
Frente a la impartición de la justicia local y 
el uso del derecho internacional (2000-2008)
Liliana Vianey Varga ........................................................................................302
CAPÍTULO 16
Miradas de las mujeres ayuujk 
Nuestra experiencia de vida comunitaria 
en la construcción del género
Carolina María Vásquez García .....................................................................319
 
CAPÍTULO 17
Paradojas de la violencia estatal de género
Mujeres zapatistas en los espacios autónomos
Alejandro Cerda García ...................................................................................329
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES ........................................................342
10  I   COMPLEMENTARIDADES Y EXCLUSIONES EN MESOAMERICA Y LOS ANDES
INTRODUCCIÓN
Identidades indígenas y relaciones de 
género en Mesoamérica y la Región Andina
R. Aída Hernández y Andrew Canessa
Este libro es parte de los diálogos académicos derivados de dos talleres aus-
piciados por la Academia Británica de la Ciencia y la beca Caribbean Link 
Programme, cuyo propósito es facilitar el diálogo entre académicos de Amé-
rica Latina y el Reino Unido. Tanto en los talleres como en el libro, hemos 
intentado ampliar este diálogo para incluir a representantes de varios gru-
pos y organizaciones indígenas: académicos británicos y latinoamericanos; 
los que trabajan en la Región Andina (principalmente Bolivia y Perú) y la 
Región Mesoamericana (principalmente México y Guatemala), y entre ac-
tivistas indígenas y académicos universitarios, muchos de ellos con un pie 
en la academia y otro en el activismo. Dado que ninguno de estos grupos 
es homogéneo, las conversaciones estuvieron atravesadas por varios ejes y 
fueron sumamente fructíferas e iluminadoras. Pocas veces los análisis de las 
relaciones de género en la Región Andina se habían puesto en diálogo con 
las reflexiones sobre las realidades mesoamericanas y, menos aún, se había 
logrado crear un espacio en el que académicos y activistas indígenas pudieran 
compartir experiencias y reflexiones sobre los retos que implica la descoloni-
zación y la despatriarcalización de nuestros países.
Los temas tratados en este libro vienen a darle continuidad a una serie 
de iniciativas por incluir en nuestros diálogos académicos y políticos las 
voces de los actores sociales, con  quienes venimos trabajando por más de 
una década, para  abordar sus experiencias frente a la justicia comunitaria. 
El análisis de las tensiones entre los derechos de los pueblos y los derechos 
de las mujeres ha sido fundamental tanto en la agenda política de las muje-
res indígenas organizadas como en nuestras investigaciones colaborativas. El 
impulso por considerar estos temas en nuestro libro surge, por un lado, de 
las tensiones entre grupos académicos, feministas y de izquierda y, por otro, 
de las organizaciones indígenas –tanto de mujeres como de hombres– que 
consideraron la retórica de igualdad de género, basada en un concepto liberal 
del ser individual, como una “imposición externa” que no correspondía a las