Table Of ContentFiloDemo.qxd:Necropolis.qxd 27/10/09 12:15 Página 1
74
ciencia
S L
ociales
auraSanchoRocheresprofesoratitularde
HistoriaAntiguadelaUniversidaddeZaragozay
Últimostítulos T miembro del grupo Hiberus. Su campo de estu-
)
a dio es el pensamiento político griego de época
JuanDavidGómezQuintero or
LasONGDaragonesasenColombia.Ejecución anto el pensamiento filosófico como la ad clásica y los conflictos políticos originados al
yevaluacióndelosproyectosdedesarrollo ednemlaoécpraocciaacsleásoirciag.inEanroesnteenvoGluremceianesneealbsoirgdloaVeIlate.mC.aydteielnasendisfuereecnlcoisaisóny rdin Filosofía y democracia cenaltorerodterolsatrdaebmajoocsr,adceialoasteennsieaynosse.tiEtuslaaduotsorUan,
M.aAlexiaSanzHernández semejanzas entre demokratía antigua y democracia liberal; así como la oo proyecto político. La democracia ateniense del
Elconsumodelaculturarural cuestión de si la demokratía (ateniense) fue el resultado de una «revolu- (c
ción» popular, y de qué manera convivió a lo largo de dos siglos con las er en la Grecia antigua siglo V (Zaragoza, Egido, 1997) y ¿Una democra-
JulioBlancoGarcía h cia «perfecta»? Consenso, justicia y discurso
tradiciones religiosas y poéticas más antiguas o en qué medida las trans- c
Historiadelasactividadesfinancierasen formó. Las condiciones que imponía una democracia directa y populista Ro político en la demokratía ateniense del siglo IV
Zaragoza.DelaconquistadeZaragoza(1118) originaronungrandesarrollodelaretórica,armadepoderporexcelen- o (Zaragoza,IFC,2009).
h
alaaparicióndelBancodeAragón(1909) cia, generando de este modo la demanda de una formación intelectual c
n
específica cuyo núcleo era el lenguaje como persuasión. Buena parte de a
MarisaHerreroNivelayElíasVivedConte S
losdenominados«sofistas»,filósofosinteresadosportemaséticosypolíti- a
ProgramadeComprensión,Recuerdoy cos, eran, además, expertos maestros de retórica. Uno de los propósitos ur
Narración.Unaherramientadidácticapara centrales de este libro es reflexionar sobre el choque entre el sistema de a
L
laelaboracióndeadaptacionescurriculares. soberaníadelpuebloylaindagacióncientíficaoracional,ycuálfuelares-
ExperienciaenalumnosconsíndromedeDown puesta de los pensadores más relevantes (Sócrates, Platón, Aristóteles)
ante la exigencia humanista del ideal de excelencia y los presupuestos
VicentePinillaNavarro(ed.) igualitariosdelademocracia.
GestiónyusosdelaguaenlacuencadelEbro
enelsigloXX
JuanMainer(coord.) aa
iu
Pensarcríticamentelaeducaciónescolar. acg Laura Sancho Rocher
Perspectivasycontroversiashistoriográficas rti
cn
oa (coordinadora)
RichardHocquellet m
a
RInedseispteenndceiancyiar.eDvoellulceivóanndtaumraienntteolapaGturieórtriacodela deeci
yr
alasoberaníanacional G
a
ía
XavierDarcos ofl
LaescuelarepublicanaenFrancia:obligatoria, osen
gratuitaylaica.LaescueladeJulesFerry, il
F
1880-1905
M.aPilarGalveIzquierdo cienciaS
LanecrópolisoccidentaldeCaesaraugusta ociales
enelsigloIII.(CallePredicadores,20-30,
Zaragoza)
ISBN978-84-92774-19-7
JosebadelaTorreyGloriaSanzLafuente(eds.)
Migracionesycoyunturaeconómicadel
franquismoalademocracia
9788492774197
TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN
1. ENTRETRADICIÓNYREVOLUCIÓN:LA«FUNDACIÓN»
DE LA DEMOKRATÍA. Laura Sancho Rocher
2. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA Y FORMAS POLÍTICAS.
MarcoV. García Quintela
3. DEMOCRACIAY RELIGIÓN GRIEGAS. Alberto Bernabé
4. LATRAGEDIAÁTICA:POLÍTICAYEMOTIVIDAD.Julián
Gallego y Ana Iriarte
5. SOFÍSTICA,RETÓRICAYDEMOCRACIA.DomingoPlácido
6. LA CRÍTICADE PLATÓNA LA DEMOCRACIA:PAIDEÍA
POLITIKÊ. Salvador Mas
7. ARISTÓTELES: EL GOBIERNO DE LOS MEJORES. Pedro
López Barja de Quiroga
8. TEORÍA MODERNA Y DEMOKRATÍA ANTIGUA. Laura
Sancho Rocher
BIBLIOGRAFÍA
FILOSOFÍA Y DEMOCRACIA
EN LA GRECIA ANTIGUA
LauraSanchoRocher
(coordinadora)
FILOSOFÍAydemocraciaenlaGreciaantigua/LauraSanchoRocher(coordina-
dora).—Zaragoza:UniversidaddeZaragoza,2009
285p.;22cm.—(Cienciassociales;74)
Bibliografía:p.263-283.—ISBN978-84-92774-19-7
1.Política–Grecia.2.Democracia–Grecia.3.Filosofíagriega
SANCHOROCHER,Laura
321.15:1(38)
Cualquierformadereproducción,distribución,comunicaciónpúblicaotransformacióndeesta
obrasolopuedeserrealizadaconlaautorizacióndesustitulares,salvoexcepciónprevistaporlaley.
DiríjaseaCEDRO(CentroEspañoldeDerechosReprográficos,www.cedro.org)sinecesitafotoco-
piaroescanearalgúnfragmentodeestaobra.
© Losautores
© Delapresenteedición,PrensasUniversitariasdeZaragoza
1.ªedición,2009
Ilustracióndelacubierta:JoséLuisCano
ColecciónCienciasSociales,n.º74
Directordelacolección:PedroRújulaLópez
PrensasUniversitariasdeZaragoza.EdificiodeCienciasGeológicas,c/PedroCerbuna,12
50009Zaragoza,España.Tel.:976761330.Fax:976761063
[email protected] http://puz.unizar.es
PrensasUniversitariasdeZaragozaeslaeditorialdelaUniversidaddeZaragoza,queedita
eimprimelibrosdesdesufundaciónen1542.
ImpresoenEspaña
Imprime:ServiciodePublicaciones.UniversidaddeZaragoza
D.L.:Z-4126-2009
Puesamamoslabellezaconsobriedad
yamamoslasabiduríasincobardía…
(Pericles,año430a.C.ap.Th.II40,1)
PRESENTACIÓN
¿Es la democracia un fenómeno revolucionario en 508 a. C. en Ate-
nas?¿Enquémedidainteractúanlanovedaddelpensamientoracionalyel
desarrollodenuevasformaspolíticasmásigualitarias?¿Cómoconvivenel
poder popular y las tradiciones poéticas y religiosas de los griegos? ¿Qué
retos pone el sistema de soberanía del pueblo al conocimiento filosófico?
Lascuestionesarribaformuladassonalgunasdelasqueseplanteanlos
autoresdeestelibroyquedieronlugaraunseminario-coloquiocelebrado
enelCírculodeBellasArtesdeMadridlosdías7y8defebrerode2008.
Lasimplicacionesquelavidademocráticatieneparalaculturapolítica,
lasprácticassocialesyelpensamientoabstractonosonmuydistintasahoray
hace2500años.Setratadetemasquenosolointeresanalexclusivomundo
deloshelenistassinoquepreocupananumerososciudadanosmodernosque
muestran su desazón, alternativamente, por los retrocesos de los valores
democráticosoporunexcesodeconfianzaenlosmismos.Laopciónpolíti-
caatenienseporlademocraciatienetantasconnotacionesactualesqueenlos
vivosdebatesquetuvieronlugarenelmencionadoseminarionosepudieron
obviarparalelismosconyreferenciasalmundomoderno.
Como se aprecia en el índice, este es un libro en colaboración, pero
quieroprecisarquesetratadeunlibromaduradoconjuntamenteynode
una simple yuxtaposición de trabajos realizados en tiempos diversos. Ha
surgido de un proyecto de investigación1 compartido entre quien escribe
estaslíneasyMarcoGarcíaQuintela.Aesoseañadiólafortunadepoder
1 HUM2005-04929(mec).
10 Laura Sancho Rocher
convocar a especialistas de historia, filología, pensamiento político y filo-
sofía griegos que llevan tiempo indagando en los temas que aquí se abor-
danyqueconvinieronenlaoportunidaddeescribirdeformacoordinada
acerca de la democracia y de los desafíos que planteó a los pensadores
griegos. Se trataba de acercar a un público amplio los resultados de unas
investigacionesquehabitualmentesolovenlaluzenmediosmuyespecia-
lizados y poco accesibles. Va dirigido a todos los lectores inquietos, preo-
cupados por la realidad política en la que viven, y puede ser también útil
aestudiantesdesegundoytercercicloyalicenciadosenhistoriaantigua,
filologíaclásica,filosofíaycienciaspolíticas.Losautoresnohanpretendi-
do la asepsiasinomuy al contrariohan queridoparticiparen la discusión
científicayacercarlaaloslectores,alavezquetratandeofrecerunavisión
más o menos integrada del estado actual de los conocimientos.
LahistoriadeGrecia,comocasitodoelmundosabe,esbásicamente
historiadeAtenasdebidoalestadodelasfuentesdeinformación.Mucho
máscuandotratamosdelossiglosdelclasicismo(VyIVa.C.).Losconte-
nidos del libro responden a esta circunstancia, pero no han olvidado que
existeunaprehistoriadelademocraciaateniensequenoesexclusivamen-
teateniense.Losiglosdelarcaísmo(VII-VIa.C.)fueronseguramentemuy
creativosydeunainventivamuyheterogénea.Laexploraciónenelámbi-
to político que tiene lugar en esa época nos ha llegado parcialmente y a
pesardeellosorprendeporsurefrescanteriquezaylavariedaddesuspreo-
cupaciones. Marco García Quintela se ha encargado del capítulo titulado
«Filosofía presocrática y formas políticas», donde propone al lector una
interpretacióndeesacomplejainvencióndelapolítica,muyespecialmen-
te en el mundo de la frontera colonial.
La democracia se introdujo en Atenas a través de una refundación
política que reinterpretaba, entre otras instituciones, muchas prácticas y
mitos religiosos. A un ciudadano moderno quizás podría parecerle que
trasvasar el poder de la aristocracia al pueblo implicó en aquella época
desacralizar previamente la sanción divinamente inspirada, pero los grie-
gos carecían de casta sacerdotal y ello hizo más sencillo el proceso por el
quelaelitedelosbasileosperdiósuderechoexclusivodeinterpretaciónde
la ley sagrada. Sin embargo la democracia respetó y hasta fundó sus insti-
tucionesenlastradicionesreligiosasantiguas,oconvirtióentradicionales
mitos recientes que vincularon definitivamente religión y democracia.