Table Of ContentEducación
ISSN: 0379-7082
[email protected]
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Naranjo Pereira, María Luisa
Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades académicas
Educación, vol. 34, núm. 1, 2010, pp. 31-53
Universidad de Costa Rica
San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961002
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010
Factores que favorecen el desarrollo de una
actitud positiva hacia las actividades académicas
Factors which favor the development of a positive
attitude towards academic activities
María Luisa Naranjo Pereira
Docente de la Escuela de Orientación y Educación Especial
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
[email protected]
Recibido 24-01-2010 • Aceptado 12-04-2010 • Corregido 05-05-2010
Resumen: Este artículo presenta una investigación de Introducción
tipo descriptivo, cuyo objetivo es analizar los factores
personales que favorecen el desarrollo de una actitud
positiva hacia las actividades académicas, de acuerdo En el sistema educativo, un aspecto
con la opinión de dos grupos de estudiantes de décimo relevante es que cada estudiante, como
año. Ella está constituida por un constructo principal: individualidad, no se pierda entre la multitud
la actitud positiva hacia las actividades académicas,
de una educación en masa y que se le ayude
y un subconstructo: los factores personales que
a desarrollar sus facultades potenciales. Es
favorecen esas actitudes. Los aspectos que integran
este subconstructo son la autoestima positiva, la probable que su desempeño esté influenciado
motivación, la comunicación asertiva y el manejo del por una serie de factores personales, que
estrés. La introducción y el referente teórico evidencian pueden afectar positiva o negativamente sus
la relación que existe entre estos factores, las actitudes
actitudes hacia las actividades educativas y
hacia el aprendizaje y los logros académicos de la
por ende sus logros académicos.
población estudiantil. De acuerdo con los resultados
obtenidos, se concluye que la población estudiantil Para que una institución educativa
concede importancia tanto a factores internos como sea efectiva, debe hacer énfasis tanto en el
externos relacionados con la motivación, y los percibe desarrollo socio-emocional de cada estudiante,
como significativos para el desarrollo de actitudes
como en su desarrollo cognitivo. Estudiar de
positivas hacia las actividades académicas. De igual
qué manera los factores internos de la persona
forma sucede con el hecho de poseer una autoestima
positiva, saber comunicarse asertivamente y poder favorecen el desarrollo de actitudes positivas
manejar el estrés de forma adecuada. Se recomienda, hacia las actividades académicas es el tema
por lo tanto, que las instituciones educativas presten de esta investigación, por lo que se realiza
especial atención al desarrollo socio-emocional del
una revisión de aspectos como la motivación,
estudiantado, mediante la realización de programas
la autoestima positiva, la comunicación
que favorezcan el logro de su motivación académica,
un mejoramiento de su autoestima, la habilidad asertiva y el manejo del estrés.
32 Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010
Sobre el tema de la motivación,
Krauskopf (1989) considera que la institución
educativa debe mostrar actitudes de apoyo,
comprensión y ayuda, por cuanto el tipo de
relaciones interpersonales entre el personal
docente y el estudiantado ejerce influencia
en el rendimiento académico de este, ya que
si se siente apoyado y que se comprenden sus
dificultades, puede mantener o aumentar su
para comunicarse asertivamente y el afrontamiento motivación hacia el aprendizaje. Por el contra-
apropiado del estrés. rio, si la posición del profesorado es de hostili-
dad o inflexibilidad, mostrará probablemente
Palabras clave: Actitudes, motivación, autoestima,
una actitud defensiva, lo cual puede afectar
asertividad, educación.
negativamente su motivación hacia las activi-
Abstract: This paper is a descriptive investigation dades académicas.
whose objective is to analyze personal factors which Respecto al estrés, Cascante y
favor the development of a positive attitude towards
Salazar (1993) señalan que el estrés entor-
academic activities, according to the opinion of two
pece la labor académica del estudiantado
groups of tenth grade students. The investigation
consists of a primary construct: a positive attitude principalmente durante las pruebas, por lo
towards academic activities, and a sub-construct: que se considera importante el apoyo que
personal factors which promote such attitudes. The se le brinde, pues le ayuda a enfrentar de
aspects which make up this sub-construct are positive
manera más adecuada el efecto estresante
self-esteem, motivation, assertive communication and
que pueden tener las distintas actividades
stress management. The introduction and theoretical
references provide evidence for the relationship académicas.
between these factors, attitudes towards learning and Santrock (2002) explica que la ansiedad
student academic achievements. In agreement with es un sentimiento desagradable y vago, de
the obtained results, it is concluded that the student
temor y aprehensión. Se ha encontrado que
population attaches importance to both internal and
mucha de la población estudiantil manifiesta
external factors related to motivation, and perceives
them as significant for the development of a positive niveles moderados de ansiedad; no obstante,
attitude towards academic activities. The same holds cierta parte de esa población presenta niveles
true for having positive self-esteem, knowing how to muy elevados de ansiedad, con preocupaciones
communicate assertively and being able to manage
constantes, lo cual puede perjudicar de manera
stress appropriately. Therefore, it is recommended
significativa su rendimiento y su habilidad de
that educational institutions give special attention
to a student’s socio-emotional development by logro. Es importante por lo tanto tomar en
implementing programs which promote motivation cuenta el efecto de los niveles de tensión y de
for academic achievement, improved self-esteem, the ansiedad en el desempeño de las actividades
ability to communicate assertively and appropriate
educativas.
coping methods for stress.
Algunos resultados importantes que
se obtuvieron en la investigación realizada
Key words: Attitudes, motivation, self esteem,
por Cascante y Salazar (1993) son que el
assertiveness, education.
nivel de estrés aumenta conforme la pobla-
ción estudiantil avanza en el nivel educati-
vo, por cuanto se tiende a una mayor exi-
gencia académica en los niveles superiores.
En cuanto a la autoestima, se ha
encontrado que esta tiene una influencia
relevante sobre las competencias sociales
y la resistencia al estrés. Además, según
Harter (1999), una autoestima baja puede
Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010 33
conducir a otros problemas más serios, tales desarrollo de una actitud positiva
como la dificultad para establecer relacio- hacia las actividades académicas.
nes interpersonales adecuadas, ansiedad • Identificar los aspectos relacionados
social, depresión e incluso delincuencia, lo con la motivación que favorecen el de-
cual le impide al estudiante lograr el apoyo sarrollo de una actitud positiva hacia
necesario de otras personas. las actividades académicas.
Según lo menciona Santrock (2002), • Identificar los aspectos relacionados
las habilidades sociales le permiten a la con la comunicación asertiva que
persona abrirse hacia las demás y ser más favorecen el desarrollo de una
asertiva en las relaciones interpersonales, actitud positiva hacia las actividades
lo cual, a la vez, le genera mayores recursos académicas.
para afrontar situaciones estresantes. • Identificar los aspectos relacionados
De acuerdo con lo analizado, parece con el manejo del estrés que favorecen
existir una relación estrecha entre los el desarrollo de una actitud positiva
aspectos considerados, a saber, motivación, hacia las actividades académicas.
autoestima, habilidades de comunicación
y afrontamiento del estrés, que repercute
en las actitudes de la población estudiantil
Referente teórico
respecto de las actividades académicas,
lo que a su vez se refleja en los niveles de
desempeño educativo. Actitudes hacia las actividades
A partir de lo planteado, surge la académicas
inquietud de investigar acerca de los facto-
res personales que favorecen el desarrollo Cárdenas (2008) considera que la
de actitudes positivas hacia las actividades actitud es una predisposición positiva o
académicas en estudiantes de educación negativa que influye en el comportamiento
secundaria. La investigación se realizó en de la persona. Está conformada por tres
el año 2007 con dos grupos de estudiantes componentes: el cognitivo, esto es, las
de décimo año. Los resultados pueden ser creencias que subyacen en esa actitud; el
un aporte para que desde las instituciones afectivo, relacionado con sentimientos de
educativas se trabaje con estos aspectos en aceptación o de rechazo y el intencional
beneficio de la población estudiantil y en que se manifiesta en la tendencia hacia
general de la calidad de la educación. determinado comportamiento.
De acuerdo con el sitio web definición.de
(2008), la actitud es una predisposición apren-
dida para responder de manera consistente a
Objetivo general
un objeto social. Se distinguen tres componen-
tes de las actitudes: el cognoscitivo, formado
Analizar los factores personales
por las percepciones y creencias que la perso-
que favorecen el desarrollo de una actitud
na tiene hacia un objeto social, así como por la
positiva hacia las actividades académicas
información que se tiene sobre este; el afectivo,
de acuerdo con la opinión de dos grupos de
es decir, el sentimiento que surge a favor o en
estudiantes de décimo año.
contra del objeto social, y el conductual, que
se refiere a la tendencia a reaccionar hacia los
objetos de cierta manera.
Objetivos específicos En opinión de Valera (2001), las
actitudes son principalmente objetos
• Identificar los aspectos relacionados a construir mediante la educación. Su
con la autoestima que favorecen el construcción debe estimularse a partir de tres
34 Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010
dimensiones: la cognitiva, entendida como sienten que otras personas confían en sus
conocimiento, creencias e ideas; la afectiva, capacidades académicas, experimentan
entendida como los sentimientos que valoran confianza en sí mismas.
un objeto o conducta de forma negativa o Rice (2000) menciona que estudiantes
positiva y, la conductual, es decir, la intención con actitudes negativas, que incluso llegan
que evidencia la persona para la acción. a abandonar sus estudios, pueden mostrar
Zeledón y Chavarría (2001) síntomas de un mal funcionamiento del yo;
mencionan algunas características básicas por ejemplo: baja autoestima, sentimientos
de las actitudes, de las cuales se nombran de inferioridad, excesivo miedo y ansiedad o
algunas a continuación. Por un lado, son inestabilidad emocional.
adquiridas: se trata de respuestas electivas Stevens y Phil, citados por este autor,
ante los valores construidos mediante un indican que se han identificado cinco ras-
proceso cognitivo, las cuales son posibles gos comunes entre quienes tienen un bajo
si la razón acepta el valor. Asimismo, son rendimiento académico: negativismo, sen-
flexibles: susceptibles de cambio. También timientos de inferioridad, alta ansiedad,
son cualidades perceptibles: con capacidad aburrimiento y sobre-protección. Cuando
de crecimiento, pueden arraigarse, se enfrentan a obstáculos para conseguir el
deteriorarse o perderse. Igualmente, éxito, muestran actitudes negativas, tienen
son motivacionales: entrañan procesos menos tendencia a creer que van a poder lo-
afectivos y volitivos; esto es, las actitudes grar su objetivo y a buscar una ayuda ade-
alcanzan valores mediante los deseos, la cuada. Presentan mayor tendencia a sen-
sensibilidad y la voluntad. Por otro lado, tirse desvalidos, a centrarse en su falta de
son complejas o integrales: se presentan en capacidad y a poner en marcha estrategias
la persona de manera correlacionada en sus que son poco eficaces.
componentes, a saber, cognitivo, afectivo y Sobre este mismo tema, Jackson y
conativo. Además de esto, son transferibles: Frick (1998) señalan que cuando el estu-
se pueden actualizar de modos diversos y diantado llega a concluir que las demandas
hacia distintos objetivos. del centro educativo son más de lo que puede
Existen dos formas de adquirir ac- rendir al realizar su evaluación sobre ellas,
titudes, una es de modo directo, cuando este afronta una situación de humillación,
la persona lo hace mediante su propia ex- a veces suficiente para justificar actitudes
periencia, lo cual le produce satisfacción y negativas y un rechazo a la institución.
significado. La otra es de modo indirecto, De acuerdo con lo analizado, las acti-
cuando la persona adquiere la actitud por tudes son factores que tienen gran influen-
medio de la identificación con otras a las cia en el comportamiento de las personas.
que respeta y admira, quienes se convierten Siendo esto así, las actitudes de la pobla-
en modelos auténticos. ción estudiantil hacia las actividades aca-
En cuanto a las actitudes favorables démicas pueden tener un impacto positivo
hacia las actividades académicas, estas de- o negativo que repercute en la calidad de
ben estar inmersas en el proceso de desa- su proceso de aprendizaje y en su bienestar
rrollo del aspecto formativo de la población personal general.
estudiantil.
Las actitudes positivas del
estudiantado hacia las actividades Motivación
académicas y el apoyo de otros significativos,
por ejemplo la familia, pares y personal Ajello (2003) señala que la motiva-
docente, tienen una importante influencia ción debe ser entendida como la trama que
sobre los autoconceptos académicos de sostiene el desarrollo de aquellas activida-
las personas estudiantes. Cuando estas des que son significativas para la persona
Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010 35
y en las que esta toma parte. En el plano ordenadas según una jerarquía, donde
educativo, la motivación debe ser consi- unas son prioritarias y sólo cuando están
derada como la disposición positiva para cubiertas se puede ascender a necesidades
aprender y continuar haciéndolo de una de orden superior. Una vez satisfechas una
forma autónoma. serie de necesidades, estas dejan de fungir
De acuerdo con Santrock (2002), como motivadores. De acuerdo con esta
existen tres perspectivas fundamentales teoría las necesidades se satisfacen en el
respecto de la motivación: la conductista, siguiente orden: necesidades fisiológicas, de
la humanista y la cognitiva. La conductis- seguridad, de amor y pertenencia (sociales),
ta subraya el papel de las recompensas en de estima y de autorrealización.
la motivación, la humanista se enfoca en Existen otras teorías clásicas de la
las capacidades del ser humano para desa- motivación que han evolucionado a partir
rrollarse y la cognitiva enfatiza en el poder de la teoría de Maslow. Por ejemplo, la
del pensamiento. teoría Existencia, Relación y Crecimiento
(E.R.G.) desarrollada por Alderfer, 1972
(citado por Trechera, 2005). Este autor
Perspectiva conductual agrupa las necesidades en tres tipos:
Existencia: son aquellas necesidades
Esta perspectiva señala que las básicas y materiales que se satisfacen
recompensas externas y los castigos mediante factores externos y corresponden a
son centrales en la determinación de la las necesidades fisiológicas y de seguridad.
motivación de las personas (Santrock, Relación: requieren para su satisfac-
2002). Las recompensas son eventos ción de las relaciones interpersonales y de
positivos o negativos que pueden motivar el la pertenencia a un grupo. Se refieren a las
comportamiento. necesidades sociales y de aceptación.
Skinner (1977), citado en Trechera Crecimiento: son las necesidades de
(2005), explica que las teorías que se basan desarrollo personal. Se satisfacen cuando
en el empleo de incentivos parten del la persona logra objetivos importantes para
supuesto de que: su proyecto vital, e incluyen el reconoci-
miento, la autoestima y la autorealización.
… Las personas suelen realizar comportamientos con Hampton, Summer y Webber (1989)
el objetivo de obtener algún beneficio y evitan o dejan mencionan que la teoría de las necesidades
de hacer aquellas conductas que conllevan un daño. de Mc Clelland señala que existen tres
Para este enfoque toda modificación de conducta se
motivaciones importantes: la necesidad de
realiza básicamente a través de refuerzos, recompen-
logro, la de afiliación y la de poder. Estas
sas o mediante la evitación u omisión de aquello que
sea desagradable. (p. 3) son importantes porque predisponen a las
personas a comportarse en formas que
afectan de manera crítica el desempeño en
Perspectiva humanista muchos trabajos y tareas.
Autores como Valdés (2005), Trechera
La perspectiva humanista se enfatiza (2005) y García (2008) mencionan que a
en la capacidad de la persona para lograr su las personas con una alta necesidad de
crecimiento, sus características positivas logro les gustan las situaciones en las que
y la libertad para elegir su destino. De pueden tomar la responsabilidad de encon-
acuerdo con García (2008), una de las trar la solución a los problemas; tienden a
teorías más conocidas sobre la motivación fijarse metas moderadas y a tomar ries-
es la de la jerarquía de las necesidades, gos calculados; desean retroalimentación
propuesta por Abraham H. Maslow, acerca de qué tan adecuadamente se están
quien concibió las necesidades humanas desempeñando y se distinguen por intentar
36 Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010
hacer bien las cosas, tener éxito, incluso por la importancia del establecimiento de metas,
encima de las recompensas el planeamiento y el monitoreo del progreso
Sobre la necesidad de poder, las hacia una meta.
personas que tienen una alta necesidad de Valdés (2005); García (2008) y
este siempre necesitan ganar argumentos, Trechera (2005) señalan que la Teoría de
persuadir a otras, hacer que sus criterios las Expectativas fue elaborada por Víctor
prevalezcan y se sienten incómodas si no Vroom, quien considera que las personas
poseen cierta cuota de autoridad. En cuanto se motivan a realizar cosas y esforzarse
a la necesidad de afiliación, las personas por lograr un alto desempeño para alcan-
con una alta necesidad de esta tienden a zar una meta si creen en su valor, si están
interesarse y a pensar con frecuencia acerca seguras de que lo que harán contribuirá a
de la calidad de sus relaciones personales. lograrla y si saben que una vez que alcan-
La meta común es la interacción social y cen la meta recibirán una recompensa, de
lograr la aceptación de otras personas. tal manera que el esfuerzo realizado ha
La inclusión, aceptación y aprobación valido la pena.
del grupo de iguales, específicamente en En el modelo de fijación de metas
estudiantes, tiene una marcada influencia u objetivos se considera que una meta u
sobre la motivación de logro. Esa pertenen- objetivo es aquello que la persona intenta
cia se define como el sentimiento que tiene alcanzar (Trechera, 2005). Los factores que
la persona de ser valorada, incluida y moti- debe contemplar un objetivo para que moti-
vada por otras (Rice, 2000). ve son: el conocimiento, se debe conocer la
Bandura (1994) se refiere al concepto meta y los medios requeridos para alcan-
de autosuficiencia como la creencia que zarla; la aceptación, debe existir acuerdo
tiene la persona de que puede dominar sobre lo que se desea realizar; la dificultad,
una situación y lograr resultados positivos. las metas deben ser difíciles, pero no impo-
Considera que es un factor determinante sibles, y la especificidad, cuanto más con-
en el éxito académico del estudiantado. creto sea el objetivo, más fácil será aportar
Es probable que las personas con baja el esfuerzo para lograrlo.
autosuficiencia en el aprendizaje eviten
ciertas tareas, sobre todo las que son
desafiantes, mientras que aquellas con alta Ámbito educativo
autosuficiencia trabajen con entusiasmo
en actividades de aprendizaje. Sentirse Una de las propuestas que mejor
autosuficiente en una variedad de plantea la complejidad de los procesos
situaciones ofrece como recompensa una motivacionales académicos, según Cerezo
mejoría en la autoestima y la motivación. y Casanova (2007), es la que presentan
Pintrich y De Groot, que distinguen tres
categorías relevantes para la motivación
Perspectiva cognitiva en ambientes educativos: la primera se
relaciona con un componente de expectativas,
Santrock (2002) indica que, de que incluye las creencias de las personas
acuerdo con la perspectiva cognitiva, los estudiantes sobre su capacidad para
pensamientos, en el caso concreto de la ejecutar una tarea; la segunda se asocia
persona estudiante, guían su motivación. a un componente de valor, relacionado
La teoría cognitiva se centra en ideas tales con sus metas y sus percepciones sobre la
como la motivación interna de logro de las importancia e interés de la tarea; la tercera
personas, sus atribuciones acerca del éxito o a un componente afectivo, que incluye
del fracaso, sus creencias sobre lo que pueden las consecuencias afectivo-emocionales
controlar de forma efectiva en su ambiente, derivadas de la realización de una tarea,
Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010 37
así como de los resultados de éxito o fracaso como el resultado de atribuciones causales
académico. Estos autores agregan que las que inciden sobre las expectativas de éxito
investigaciones revelan que la persona se y, por ende, en la motivación que activa el
motiva más por el proceso de aprendizaje comportamiento. De este modo, las expec-
cuando confía en sus capacidades y posee tativas altas facilitan la motivación y las
altas expectativas de autoeficacia, además bajas la desmotivación.
de valorar las actividades educativas y Pueden distinguirse cuatro tipos de
de responsabilizarse por los objetivos de estilo atributivo, que son: externalista: tanto
aprendizaje. los éxitos como los fracasos se atribuyen a
Alonso (1992) se refiere a dos problemas causas externas (ambiente, otros); interna-
motivacional-afectivos que enfrentan con lista: tanto los éxitos como los fracasos se
frecuencia algunas personas estudiantes, atribuyen a causas internas de la persona
que pueden atribuirse a las condiciones poco (capacidad, esfuerzo); egoísta: los éxitos se
favorables en la institución educativa y al atribuyen a causas internas y los fracasos
uso incorrecto de la dimensión afectiva por a causas externas (“he aprobado”, “me han
parte del personal docente. Estos problemas suspendido”); y depresivo: los éxitos se atri-
se refieren a la denominada indefensión y a buyen a causas externas y los fracasos a
la desesperanza aprendida. Estudiantes con factores internos (Bisquerra, 2000).
el comportamiento de indefensión atribuyen
el éxito académico a causas externas,
cambiantes y fuera de su control. Señalan Motivaciones intrínseca y
autocogniciones negativas y manifiestan extrínseca en estudiantes
que su inteligencia, memoria o su capacidad
para resolver problemas son deficientes. Ajello (2003) señala que la motivación
Experimentan aburrimiento o ansiedad frente intrínseca se refiere a aquellas situaciones
a las actividades educativas y a medida que donde la persona realiza actividades por el
aumentan las situaciones en que fracasan, gusto de hacerlas, independientemente de
disminuye su participación académica. si obtiene un reconocimiento o no. La moti-
La desesperanza aprendida se puede vación extrínseca, por su parte, obedece
observar en estudiantes que, aún si obtie- a situaciones donde la persona se implica
nen logros académicos, no les importa y en actividades principalmente con fines
piensan que están destinados a fracasar. instrumentales o por motivos externos a la
Este tipo de estudiantes, que manifies- actividad misma, como podría ser obtener
tan indefensión y desesperanza aprendida, una recompensa.
tienden a ver sus propias dificultades como La motivación interna y el interés
fracasos insuperables, debido a sus limita- intrínseco en las actividades académicas
das habilidades. aumentan cuando la persona tiene
posibilidades de elección y oportunidades para
tomar la responsabilidad de su aprendizaje,
Teoría de las atribuciones y establecer sus propias metas, planear cómo
desempeño académico alcanzarlas y monitorear su progreso. Por
otra parte, cuando sus habilidades son altas
Bisquerra (2000) explica que en la pero las actividades no son desafiantes, el
Teoría de la Atribución de Heider se propo- resultado es el aburrimiento. Cuando el
ne que las personas realizan atribuciones desafío y los niveles de habilidad son bajos,
de causalidad que tienen efectos sobre las se experimenta apatía y cuando se enfrenta
emociones, el pensamiento, la motivación, una tarea desafiante para la que no se
el comportamiento y la autoestima. En cree tener las habilidades necesarias, se
esta teoría las emociones se consideran experimenta ansiedad.
38 Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010
Autoestima autoestima. En este, se la considera según
dos dimensiones complementarias; por una
De acuerdo con Rice (2000), la au- parte, una actitudinal inferida integrada
toestima de una persona es la consideración por tres componentes: la autoimagen, la
que tiene hacia sí misma, es el ingrediente autovaloración y la autoconfianza; por otra
que proporciona dignidad a la existencia parte, una dimensión conductual observa-
humana. ble conformada por otros tres componentes:
Por otra parte, de Mézerville (2004) el autocontrol, la autoafirmación y la auto-
menciona: “La autoestima es la percepción rrealización.
valorativa y confiada de sí misma, que moti- La autoimagen consiste en la
va a la persona a manejarse con propiedad, capacidad de verse a sí misma como la
manifestarse con autonomía y proyectarse persona que realmente es, con sus virtudes
satisfactoriamente en la vida”. (p. 61) y defectos. Generalmente los problemas
de autoestima se asocian con una baja
autoimagen; no obstante, también es posible
Relación entre autoconcepto y que una autopercepción de superioridad
autoestima señale dificultades en este aspecto,
dando como resultado lo que se denomina
Rice (2000) explica que todas las pseudoautoestima.
personas tienen seis aspectos del yo: lo que La autovaloración consiste en que la
realmente son, lo que piensan que son, lo persona se considere importante para sí mis-
que piensan otras que son, lo que creen que ma y para las demás. Se relaciona con otros
piensan las demás de ellas, lo que quieren aspectos como la autoaceptación y el auto-
llegar a ser y las expectativas que creen que respeto y significa que percibe con agrado la
otras personas tienen sobre ellas. Los auto- imagen que la persona tiene de sí.
conceptos pueden o no tener enfoques cerca- La autoconfianza se traduce en que la
nos a la realidad y están permanentemente persona crea en sí misma y en sus propias
en proceso de cambio. capacidades para enfrentar distintos retos,
Los estudios han demostrado una lo que a su vez la motiva a buscar oportuni-
relación persistente entre el autoconcepto dades que le permitan poner en práctica y
y la autoestima y diversas variables demostrar sus competencias.
relacionadas con las actividades académicas. El autocontrol implica la capacidad
Por ejemplo, estudiantes con autoconceptos de ordenarse apropiadamente y ejercer un
claros y una autoestima positiva tienden dominio propio que fomente tanto el bien-
a participar más, a tener puntajes de estar personal como el del grupo al que se
competencia educativa más altas, a exhibir pertenece. Por lo tanto, este término inclu-
una conducta pro-social y a demostrar un ye otros aspectos, tales como el autocuida-
logro académico mayor que el que tienen do, la autodisciplina, la organización propia
sus iguales con autopercepciones no claras y el manejo de sí.
o negativas. La autoafirmación se define como
la libertad de ser una o uno mismo y
poder tomar decisiones para conducirse
Componentes de la autoestima con autonomía y madurez. Se caracteriza
por la capacidad que tiene la persona de
De acuerdo con de Mézerville (2004) manifestarse abiertamente cuando expresa
existen una serie de aspectos interrelacio- sus pensamientos, deseos o habilidades.
nados que componen la autoestima. A par- Además, incluye otras capacidades tales
tir de esta concepción, presenta un modelo como la autodirección y la asertividad
propio al que ha denominado proceso de la personal.
Revista Educación 34(1), 31-53, ISSN: 0379-7082, 2010 39
La autorrealización consiste en el una opinión negativa de ellas. Cuanta más
desarrollo y la expresión adecuada de las vulnerabilidad experimentan, mayores son
capacidades, de modo que la persona pueda sus niveles de ansiedad; como resultado,
vivir una vida satisfactoria y de provecho para se sienten torpes e intranquilas y evitan
sí misma y para otras personas. Implica la a toda costa exponerse al ridículo. La baja
búsqueda del cumplimiento de las metas que autoestima de estas personas proviene de
conforman el proyecto vital de su existencia. sus experiencias de vida, que probablemente
le impidieron tener confianza en sí misma y
funcionar de manera autónoma.
Alta y baja autoestima Las personas con baja autoestima,
indican Molina, Baldares y Maya (1996),
El resultado de ser una persona con presentan características emocionales tales
una alta autoestima y responsable de su como agresividad, timidez, alarde, impaciencia,
propia vida es ser una persona actualizado- competitividad, arrogancia, crítica, rebeldía
ra de sí misma y autotrascendente. ante figuras de autoridad y perfeccionismo,
García (2008) señala que la persona entre otras, las cuales propician conflictos en
con una alta autoestima cree firmemente en las relaciones interpersonales.
ciertos valores y principios, está dispuesta a
defenderlos aún cuando encuentre fuertes opo-
siciones y se siente lo suficientemente segura La influencia de otras personas
como para modificarlos si nuevas experiencias significativas en la autoestima
indican que estaba equivocada. Es capaz de
obrar según lo que crea más acertado confian- Las agencias y los agentes del proceso
do en su propio juicio. No emplea demasiado de socialización desempeñan un importante
tiempo preocupándose por lo que haya ocurri- papel en el desarrollo de la autoestima, ya
do en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir sea positiva o negativamente. Las agencias de
en el futuro. Tiene confianza en su capacidad socialización incluyen a la familia, las insti-
para resolver sus propios problemas, sin de- tuciones educativas y los medios de comuni-
jarse acobardar por los fracasos y dificultades cación. Los agentes socializantes son aquellas
que experimente. personas que moldean la conducta de la per-
Además, la persona con alta autoes- sona en su proceso de desarrollo, de modo que
tima se considera igual, como persona, a se ajuste a los requerimientos sociales. Así por
cualquier otra, aunque reconoce diferencias ejemplo, los padres, madres, hermanas y her-
en talentos específicos, prestigio profesional manos, docentes e iguales son agentes de so-
o posición económica. No se deja manipular cialización, pero a la vez también son agentes
por los demás, aunque está dispuesta a co- de control social, pues controlan la conducta
laborar si le parece apropiado. Reconoce y de la persona mediante amenazas, desaproba-
acepta en sí misma una variedad de senti- ción o crítica; o bien, mediante la aprobación,
mientos e inclinaciones tanto positivas como el elogio o la recompensa. De esta manera se
negativas. Es capaz de disfrutar diversas va definiendo en la persona su identidad, su
actividades. Es sensible a las necesidades autoconcepto y la valoración que hace de sí
de otras personas y respeta las normas de misma (Rice, 2000).
convivencia aceptadas.
De acuerdo con Rice (2000), las
personas con baja autoestima muestran una Distorsiones cognitivas
identidad cambiante, inestable y vulnerable
a la crítica o al rechazo. Puede que se Beck (2002) y Ellis (2000) señalan
perturben cuando sienten que las acusan o que las situaciones no determinan los
cuando perciben que otras personas tienen sentimientos, sino el modo en que las
Description:y un subconstructo: los factores personales que favorecen esas actitudes. Los aspectos que integran este subconstructo son la autoestima positiva, la.