Table Of ContentEvelin Johaira Pérez García
Texto Paralelo del Curso Productividad y Desarrollo, para Alumnos de Primero Básico
por Madurez.
Asesora: Licda. Claudia Antonieta Recinos Godoy
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Guatemala, octubre 2017
Este informe fue presentado por la autora
como trabajo del Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS – previo a obtener el
grado de Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.
Guatemala, octubre de 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..iI
1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO .......................................................................... 1
1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE ..................................... 1
1.1.1 Nombre de la Institución Patrocinante .................................................... 1
1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza....................... 1
1.1.3 Ubicación geográfica ............................................................................... 1
1.1.4 Visión ...................................................................................................... 2
1.1.5 Misión ...................................................................................................... 2
1.1.6 Política .................................................................................................... 2
1.1.7. Objetivos ................................................................................................ 3
1.1.8. Metas ..................................................................................................... 4
1.1.9. Estructura organizacional ...................................................................... 4
1.1.10. Recursos .............................................................................................. 5
1.1.10.1. Humanos ....................................................................................... 5
1.1.10.2. Materiales ...................................................................................... 5
1.1.10.3. Financieros..................................................................................... 5
1.1.10.4. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico ........................... 6
1.2. LISTA DE CARENCIAS ................................................................................... 6
1.3. CUADRO DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS .................................... 7
1.4. Datos Generales de la Institución Beneficiada .......................................... 8
1.4.1. Nombre de la institución ......................................................................... 8
14.2. Tipo de Institución ................................................................................... 8
1.4.3. Ubicación geográfica .............................................................................. 8
1.4.4. Visión ..................................................................................................... 8
1.4.5. Misión ..................................................................................................... 9
1.4.6. Políticas Institucionales ......................................................................... 9
1.4.7. Objetivos ............................................................................................. 10
1.4.8. Metas .................................................................................................. 11
1.4.9 Estructura Organizacional ..................................................................... 11
1.4.10 Recursos ............................................................................................. 12
1.4.10.1 Humanos ...................................................................................... 12
1.4.10.2 Materiales y equipo ...................................................................... 12
1.4.10.3 Financieros ................................................................................... 12
1.5. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO ................................ 13
1.6. MATRIZ DE OCHO SECTORES ...................................................................... 13
1.7. Investigación documental .................................................................... 13
1.8. LISTA DE CARENCIAS ................................................................................. 13
1.9. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ............................................................ 14
1.10. ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ...................................................... 18
1.11 PROBLEMA SELECCIONADO ..................................................................... 18
1.12 SOLUCIÓN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE ............................. 18
2. CAPÍTULO II: PERFIL DEL PROYECTO....................................................... 22
2.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 22
2.1.1 Nombre del Proyecto ........................................................................... 22
2.1.2 Problema .............................................................................................. 22
2.1.3 Localización .......................................................................................... 22
2.1.4 Unidad Ejecutora ................................................................................. 22
2.1.5 Tipo de Proyectos ................................................................................. 22
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 22
2.3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 24
2.4. Objetivos del proyecto ............................................................................. 24
2.4.1 General ................................................................................................. 24
2.4.2 Específicos ............................................................................................ 24
2.5. METAS ..................................................................................................... 25
2.6. BENEFICIARIOS ......................................................................................... 25
2.6.1 Directos ................................................................................................. 25
2.6.2 Indirectos ........................................................................................... 25
2.7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO............................................ 26
2.7.1 Presupuesto .......................................................................................... 26
2.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ....................... 27
2.9. RECURSOS ............................................................................................... 28
2.9.1 Humanos ............................................................................................... 28
2.9.2. Materiales ............................................................................................ 28
2.9.3 Institucionales ....................................................................................... 28
3. CAPÍTULO III: PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ..................... 29
3.1. ACTIVIDADES Y RESULTADOS ...................................................................... 29
3.2. PRODUCTOS Y LOGROS ............................................................................. 30
4. CAPÍTULO IV: .............................................................................................. 125
4.1. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ................................................................ 125
4.2. EVALUACIÓN DEL PERFIL.......................................................................... 125
4.3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN ................................................................. 126
4.4. EVALUACIÓN FINAL .................................................................................. 126
CONCLUSIONES ............................................................................................... 127
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 128
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................. 129
E-GRAFÍAS ......................................................................................................... 132
ANEXOS ............................................................................................................. 136
APÉNDICES ....................................................................................................... 185
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se detalla la realización del Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS- de la estudiante Evelin Johaira Pérez García, previo a optar al
título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa; el cual se
desarrolló en el Instituto Nacional de Educación Básica Plan Fin de Semana y de
Bachillerato Por Madurez, INEB E INED Villalobos II, ubicado en la 53 Calle 3-36
Zona 12 Villa Lobos II.
El informe del Ejercicio Profesional Supervisado son todas aquellas actividades
desarrolladas realizadas en la ejecución del proyecto, lo que permite determinar el
proceso e información que se detallara en cada una de las etapas ejecutadas.
El desarrollo de este documento se desarrolla en etapas que se podrá observar
información de la institución ubicación, visión, misión objetivos, metas, políticas
institucionales, estructura organizacional, organigrama, recursos humanos, físicos
y financieros, técnicas utilizadas, lista de necesidades y carencias para obtener el
listado de necesidades y carencias se realiza un plan, el cual ayuda a recabar
datos de suma importancia, indicando en él las técnicas y herramientas de
investigación a utilizar para el desarrollo de dicha etapa, en la cual se encontró el
problema de la inexistencia de material didáctico para la implementación de
nuevas estrategias de aprendizaje significativo. Además se muestra la estructura
que para contribuir con la formación educativa de los alumnos y realizar el proceso
de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva. Incluyendo la factibilidad y
viabilidad de los proyectos haciendo análisis en las evaluaciones para seleccionar
el problema y la carencia que necesita ser llevada a cabo.
Luego se incluye el diseño de un texto paralelo dirigido a primero básico por
Madurez en enfocado en el curso de productividad y desarrollo donde se incluyen
las planificaciones, contenido, evidencias de logro y actividades de aprendizaje.
Y para finalizar se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas, apéndice y anexos.
i
1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO
1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante
1.1.1 Nombre de la Institución Patrocinante
Facultad de Humanidades
1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza
Educativa Autónoma
1.1.3 Ubicación geográfica
Edificio S4, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Guatemala
https:/www.gooogle.com.gt.
1
1.1.4 Visión
“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de
profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que
incide en la solución de los problemas de la realidad nacional.”
Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta
11-2008 del 15 de julio de 2008.
1.1.5 Misión
“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas,
con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,
cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo
nacional, regional e internacional.”
Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta
11-2008 del 15 de julio de 2008.
1.1.6 Política
Desarrollar la educación superior en todas las ramas que
correspondan a sus Facultades, Escuelas no Facultativas, Centros
Universitarios, Institutos y demás dependencias conexas;
Organizar y dirigir estudios de cultura superior y enseñanzas
complementarias en el orden profesional;
Resolver en materias de su competencia las consultas sobre la
obtención de grados y títulos superiores en el orden profesional y
académico;
Diseñar y organizar enseñanzas para nuevas ramas técnicas
intermedias y profesionales;
Fortalecer la organización de la extensión universitaria.
Impulsar la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier
otra naturaleza cultural, mediante los elementos más adecuados y
los procedimientos más eficaces, procurando el avance de estas
disciplinas;
2
Contribuir en forma especial al planteamiento, estudio y resolución de
los problemas nacionales, desde el punto de vista cultural y con el
más amplio espíritu patriótico;
Resolver en materias de su competencia las consultas que se le
formulen por los Organismos del Estado
1.1.7. Objetivos
1. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del hombre y del mundo;
2. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,
literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas
guardan afinidad y analogía;
3. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior,
en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;
4. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza
Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias
Naturales y en las artes. Para este propósito debe colaborar
estrechamente con las demás Facultades que integran la
Universidad de San Carlos de Guatemala, así como con las Academias,
Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas;
5. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los
interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general
y de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es
indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la
comunidad;
6. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado
universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus
estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad;
7. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para
mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las
realidades nacionales;
8. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,
Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar
a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las
disciplinas humanísticas;
9. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su
orientación le competan.”
3
1.1.8. Metas
Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una
vinculación permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el arte, así
como una relación estrecha, con el pensamiento contemporáneo y con la realidad
económica, social y cultural.
1.1.9. Estructura organizacional
4
Description:INTRODUCCIÓN. En el siguiente informe se detalla la realización del Ejercicio Profesional. Supervisado –EPS- de la estudiante Evelin Johaira Pérez