Table Of ContentRosa Aguilera
Coordinadora
Patricio Aroca
Paulina Benítez
Marcela Cabezas
Juan Cavada
María José Cofré
Yolanda Contreras
Maritza Díaz
Nathaly Rivera
Esta edición ha sido posible gracias al Programa de Formación en Economía para Cuba
© Rosa Aguilera (Coordinadora)
Sobre la presente edición:
© Departamento de Economía – Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, 2011
ISBN: 978-9974-0-0787-1
Departamento de Economía
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de la República
Uruguay
Constituyente 1502 – 6to. Piso / 11.200 Montevideo
Tel: +(598) 2410 64 49
Fax: +(598) 2410 64 50
E-mail: [email protected]
www.decon.edu.uy
Edición y corrección: Rosario Domingo y Ruben Tansini
Diseño gráfico: Rodolfo Fuentes / Uruguay
[email protected]
Impreso en Uruguay
Por Zonalibro
San Martín 2437
Tel.: 2208 7819 / Telefax: 2208 9603
[email protected]
Montevideo / Uruguay
D.L.
Edición amparada en el Decreto 218/996
(Comisión de Papel)
Queda expresamente prohibida la reproducción o transmisión de este libro, total o
parcial por cualquier forma o medio; ya sea impreso, electrónico, digital o mecánico,
incluso la grabación, almacenamiento informático o distribución por Internet, sin la
previa autorización de los autores.
ÍNDICE
Prefacio ........................................................................................11
Presentación ...................................................................................15
Prólogo ........................................................................................21
Capítulo I
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS ...29
Juan Cavada A.
1. INTERVENCIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ...................29
1.1 Una Visión Introductoria ...........................................................29
1.2 Proyectos de Inversión y Ciclo de Vida de un Proyecto .......................31
2. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS ..................................................39
2.1 Fundamentos para la Evaluación Social de Proyectos de Inversión .........39
2.2 Criterios e Indicadores para la Toma de Decisiones ...........................41
2.2.1 Valor Actual Neto (VAN) ....................................................42
2.2.2 Razón Beneficio – Costo.....................................................43
2.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIRS) ............................................43
2.2.4 Período de Recuperación del Capital (PRC) .............................45
2.2.5 Costo-Eficiencia ..............................................................46
2.2.6 Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) ....................................47
2.3 Análisis de Sensibilidad .............................................................49
2.4 Análisis Multicriterio ................................................................51
2.5 Evaluación de proyectos relacionados ...........................................55
3. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES: LA EXPERIENCIA DE CHILE ..................60
3.1 Objetivos del Sistema ..............................................................60
3.2 Antecedentes Históricos ...........................................................61
3.3 Principales Características del S.N.I. ............................................64
3.3.1 Aspectos institucionales ....................................................64
3.3.2 Aspectos metodológicos ....................................................66
3.3.3 Sistema informático .........................................................68
3.3.4 Recursos humanos ...........................................................69
3.4 Principales Aportes al Sistema ....................................................69
4. SISTEMAS NACIONALES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN AMÉRICA LATINA ...70
4.1 Convicciones sobre Inversión Pública ............................................70
4.2 Aspectos Institucionales ............................................................72
4.3 Objetivos .............................................................................75
4.4 Metodologías .........................................................................75
4.5 Cobertura ............................................................................76
4.6 Relaciones entre Sistema Nacional de Inversiones, Planificación y
Presupuesto ..........................................................................78
Capítulo II
ANTECEDENTES PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS CON
FINES DE EVALUACIÓN SOCIAL ..................................................79
Yolanda Contreras A.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................79
2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ...................81
3. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO O BENEFICIADA CON EL
PROYECTO ................................................................................82
4. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA .....................................................83
5. OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA ........................................................84
6. DÉFICIT ACTUAL Y PROYECTADO .......................................................85
7. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ...................................86
8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...........................................................88
8.1 Estimación de Beneficios ...........................................................88
8.2 Estimación de Costos ...............................................................91
9. FLUJO DE BENEFICIOS NETOS ..........................................................92
10. INDICADORES DE RENTABILIDAD........................................................93
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA FINANCIERO DEL PROYECTO ...94
12. RESUMEN Y CONCLUSIONES .............................................................94
13. LA EXPERIENCIA CHILENA EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS CON
FINES DE EVALUACIÓN SOCIAL ..........................................................94
13.1 El Sistema Nacional de Inversiones (S.N.I.) ....................................95
13.2 Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos ...........97
13.3 Metodología de Preparación y Evaluación de Programas ....................99
13.4 Metodología de Preparación y Evaluación de Estudios .....................101
Capítulo III
MARCO ECONÓMICO-INSTRUMENTAL Y GUÍA DE ORIENTACIÓN
PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS ..............................103
Rosa Aguilera V.
1. CONCEPTOS ECONÓMICOS E INSTRUMENTALES PARA LA EVALUACIÓN
SOCIAL DE PROYECTOS ................................................................104
1.1 Inversión ............................................................................104
1.2 Proyecto de Inversión ............................................................106
1.3 Evaluación de Proyectos y Tipos de Evaluación Económica .................109
2. CRITERIOS ECONÓMICOS E INSTRUMENTALES PARA LA EVALUACIÓN
SOCIAL DE PROYECTOS ................................................................113
2.1 Criterios Económicos para Construir el Flujo de Beneficios Sociales
Netos ...............................................................................113
2.2 Variables Económicas y Elementos de Decisión para la Evaluación
Social de Proyectos ...............................................................115
2.2.1 Inversión inicial valorada a precios sociales...........................116
2.2.2 Beneficios sociales netos durante la operación .......................117
2.2.3 La tasa social de descuento ..............................................118
2.2.4 Horizonte de evaluación ..................................................119
2.2.5 Alternativas de proyecto .................................................119
2.2.6 Indicadores y criterios de decisión .....................................120
3. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS ..........120
3.1 Primer Paso: Identificación de la Situación Actual ...........................121
3.2 Segundo Paso: Identificación y Medición de la Situación Sin Proyecto ....124
3.2.1 Identificación y medición de cambios exógenos en el
mercado del producto/insumo que generan una nueva
situación sin proyecto ....................................................125
3.2.2 Identificación y medición de cambios al interior de la
institución que desarrolla el proyecto .................................129
3.3 Tercer Paso: Identificación de Beneficios y Costos Directos en la
Situación Con Proyecto ..........................................................130
3.4 Cuarto Paso: Medición de Beneficios y Costos Directos en la
Situación Con Proyecto ..........................................................133
3.5 Quinto Paso: Valoración de Beneficios y Costos Directos en la
Situación Con Proyecto ..........................................................134
3.6 Sexto Paso: Identificación, Medición y Valoración de Beneficios y
Costos Sociales Netos Indirectos Debidos al Proyecto ......................136
3.7 Séptimo Paso: Identificación, Medición y Valoración de las
Externalidades Debido al Proyecto ............................................137
3.8 Octavo Paso: Identificación de Efectos Intangibles Debidos al Proyecto .....137
3.9 Noveno Paso: Valor Actual Neto Social del Proyecto y Análisis de
Sensibilidad ........................................................................138
3.10 Décimo Paso: Análisis de Optimización de la Rentabilidad ................139
3.11 Undécimo Paso: Criterios Complementarios a la Rentabilidad Social ...139
Capítulo IV
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS: VALORACIÓN DE
BENEFICIOS Y COSTOS ...........................................................143
Rosa Aguilera Vidal
1. ANÁLISIS DE EFICIENCIA ...............................................................145
2. POSTULADOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE EFICIENCIA ...............................149
3. CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES O VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN ...155
3.1 Valor Social de la Producción de Bienes No Transables ......................156
3.1.1 Mercado sin distorsiones .................................................156
3.1.2 Mercado con distorsiones .................................................158
3.2 Valor Social de la Producción de Bienes Transables ..........................173
3.2.1 Mercado sin distorsiones .................................................173
3.2.2 Mercado con distorsiones .................................................176
4. CALCULO DEL COSTO SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN ................................183
4.1 Costo Social de la Producción de Insumos No Transables ...................183
4.1.1 Mercado sin distorsiones .................................................183
4.1.2 Mercado con distorsiones .................................................185
4.2 Costo Social en la Producción de Insumos Transables ......................196
4.2.1 Mercados sin distorsiones ................................................196
4.2.2 Mercado con distorsiones ................................................198
5. CALCULO DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES INDIRECTOS ......................204
5.1 Bienes y Servicios Relacionados No Transables ...............................205
5.1.1 Mercado sin distorsiones .................................................205
5.1.2 Mercado con distorsiones .................................................206
5.2 Insumos Relacionados No Transables ...........................................211
5.2.1 Mercado sin distorsiones .................................................211
5.2.2 Mercado con distorsiones .................................................213
6. CONSIDERACIONES SOBRE LOS EFECTOS INTANGIBLES ............................216
7. EFECTOS REDISTRIBUTIVOS ...........................................................216
7.1 Mercado del Bien o Servicio Producido por el Proyecto .....................217
7.1.1 Bien o servicio no transable con subsidio a la producción o
al consumo .................................................................217
7.1.2 Bien o servicio importable con arancel general a las
importaciones .............................................................221
7.2 Mercado de los Insumos Utilizados por el Proyecto ..........................223
7.2.1 Insumos no transables con impuesto a la producción o a la
utilización ..................................................................224
7.2.2 Insumos exportables con subsidio a las exportaciones ..............228
7.3 Consideraciones Finales sobre los Efectos Redistributivos..................230
Capítulo V
ANÁLISIS MULTICRITERIO .......................................................231
Marcela Cabezas S., Maritza Díaz C.
1. CONCEPTOS GENERALES ..............................................................232
2. JUSTIFICACIÓN Y UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO ................235
3. LA MATRIZ MULTICRITERIO ............................................................237
4. APLICACIÓN DE LA MATRIZ MULTICRITERIO .........................................245
4.1 Ejemplo 1: Matriz Multicriterio Interdisciplinaria ............................245
4.2 Ejemplo 2: Matriz Multicriterio para Ubicación de Contenedores .........254
4.3 Ejemplo 3: Matriz Multicriterio para Estimación de Demanda de
Servicios de Reciclaje ............................................................257
Capítulo VI
APLICACIONES DE ESP A PROYECTOS SELECCIONADOS ....................261
1. Proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y
evacuación de aguas servidas de Penco y Lirquén” ..............................263
2. Proyecto “Programas formales de educación inicial dirigidos a niños
en situación de pobreza” .............................................................295
3. Proyecto “Apertura del borde costero en recintos portuarios” ................333
Anexo I
ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................361
María José Cofré N.
1. INTRODUCCIÓN .........................................................................361
2. OBJETIVOS ..............................................................................363
3. JUSTIFICACIÓN Y UTILIDAD ...........................................................364
4. INSTRUMENTOS DE LA EIA .............................................................368
4.1 Identificación de Aspectos Ambientales .......................................369
4.2 Medición de los Factores Ambientales en la EIA ..............................371
4.3 Valoración de los Impactos Ambientales en la EIA ...........................371
4.4 Herramientas para la Identificación de los Factores Ambientales .........372
4.4.1 Indicadores ad-hoc ........................................................372
4.4.2 Listas de Revisión o Chequeo ............................................373
4.4.3 Cuestionarios ...............................................................374
4.4.4 Matrices .....................................................................374
4.4.5 Redes ........................................................................378
4.4.6 Modelación .................................................................378
4.4.7 Cartografía .................................................................379