Table Of ContentEvaluación Para el Aprendizaje:
Educación Básica Segundo Ciclo
Enfoque y materiales prácticos para lograr
que sus estudiantes aprendan más y mejor
Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
Evaluación Para el Aprendizaje: Educación Básica Segundo Ciclo
Enfoque y materiales prácticos para lograr
que sus estudiantes aprendan más y mejor
Unidad de Currículum y Evaluación
ISBN: 978 - 956 - 292 - 139 - 8
Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.544
Ministerio de Educación, República de Chile
Alameda 1371, Santiago de Chile
www.mineduc.cl
Imprenta: Editorial Atenas Ltda.
Diseño: Designio
Marzo 2009
Indice de Contenidos
Introducción 9
Módulo 1
Aprendizaje y Evaluación
1. Presentación de este Módulo 17
2. Objetivos del Módulo 19
3. Preguntas para reflexionar sobre el aprendizaje y la evaluación 20
4. Lecturas sobre la evaluación y el aprendizaje 23
Preguntas sugeridas para enfocar las lecturas 23
a | Evaluación Para el Aprendizaje: más allá de los lugares comunes 25
b | Diez Principios de la Evaluación Para el Aprendizaje 28
c | Evaluación educativa: una aproximación conceptual 32
d | ¿Por qué debemos evaluar el trabajo de los niños? 36
e | Sobre el aprendizaje y evaluación 38
f | Puntos a favor y en contra de la evaluación basada en 42
criterios preestablecidos en comparación con la evaluación normativa
g | La misión de la escuela hoy en día: la superación por medio de los estándares 44
Evaluación Para el Aprendizaje: Educación Básica Segundo Ciclo h | Los Mapas de Progreso del Aprendizaje como material de apoyo para el trabajo 47
Enfoque y materiales prácticos para lograr docente
que sus estudiantes aprendan más y mejor
Unidad de Currículum y Evaluación
5. Principios claves de la Evaluación Para el Aprendizaje 52
ISBN: 978 - 956 - 292 - 139 - 8
Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.544
Ministerio de Educación, República de Chile
Alameda 1371, Santiago de Chile
www.mineduc.cl
Imprenta: Editorial Atenas Ltda.
Diseño: Designio
Marzo 2009
Módulo 2
La Formulación de Criterios de Evaluación Para Promover el Aprendizaje
1. Presentación del Módulo 55
2. Objetivos del Módulo 57
3. Transversalidad y Evaluación Para el Aprendizaje 58
4. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación 60
a | Materiales para la identificación de dimensiones de aprendizaje 60
b | Ejemplos de criterios de evaluación 65
5. Sector de Aprendizaje: Educación Matemática 70
a | Materiales para la identificación de dimensiones de aprendizaje 70
b | Ejemplos de criterios de evaluación 80
6. Sector de Aprendizaje: Estudio y Comprensión de la Naturaleza 85
a | Materiales para la identificación de dimensiones de aprendizaje 85
b | Ejemplos de criterios de evaluación 96
7. Sector de Aprendizaje: Estudio y Comprensión de la Sociedad 100
a | Materiales para la identificación de dimensiones de aprendizaje 100
b | Ejemplos de criterios de evaluación 109
8. Apéndices 113
a | Apéndice 1: La construcción de criterios de evaluación 113
I. Estrategias para su elaboración 113
II. Preguntas para guiar una reflexión crítica sobre criterios de evaluación 115
y para perfeccionarlos
b | Apéndice 2: La definición de las habilidades en la descripción de los 116
niveles de logro
Módulo 3
Tareas coherentes con el uso de criterios preestablecidos
1. Presentación del Módulo 121
2. Objetivos del Módulo 123
3. Evaluaciones “de siempre” comentadas 124
a | Lenguaje y Comunicación 124
b | Educación Matemática 126
c | Estudio y Comprensión de la Naturaleza 128
d | Estudio y Comprensión de la Sociedad 130
4. Evaluaciones hechas con Criterios de Evaluación Preestablecidos 133
a | Lenguaje y Comunicación 133
b | Educación Matemática 137
c | Estudio y Comprensión de la Naturaleza 140
d | Estudio y Comprensión de la Sociedad 142
5. Problemas y preguntas comunes de los docentes en esta etapa y 147
sugerencias para abordarlos
Módulo 4
Juicio y retroalimentación: La evaluación es un punto de partida
1. Presentación del Módulo 151
2. Objetivos del Módulo 154
3. El análisis de la evidencia de aprendizaje recolectada a través de la evaluación 155
4. Tipología de Retroalimentación de docentes hacia estudiantes, ejemplos y usos 158
5. Ejemplos de trabajos corregidos sin usar criterios preestablecidos 163
6. Ejemplos de trabajos de alumnos corregidos y retroalimentados 168
siguiendo criterios de evaluación preestablecidos
a | Lenguaje y Comunicación 168
b | Educación Matemática 182
c | Estudio y Comprensión de la Naturaleza 195
d | Estudio y Comprensión de la Sociedad 205
Glosario de términos 227
:
Evaluación Para el Aprendizaje: Educación Básica Segundo Ciclo 9
Introducción
El libro que tiene en sus manos comprende un con- Educación Continua Para el Magisterio de la Uni-
junto de materiales cuya finalidad es incentivar un versidad de Chile la institución encargada de realizar
cambio en las prácticas de evaluación en las aulas del esta “Formación en Evaluación Para el Aprendizaje”
país. Antes de explicar cómo está organizado y cómo (de aquí en adelante simplemente “esta formación”),
puede contribuir a que se produzcan modificaciones destinada a profesores y profesoras de Enseñanza
en este plano del proceso educativo, contemos un Media de establecimientos educativos pertenecientes al
poco de su historia y de sus caracteristicas. programa “Liceo Para Todos”. Al analizar la actividad
se llegó a varias conclusiones, pero la más importante
Por su misión de ir implementando políticas que es simple y confirma la experiencia de docentes que
mejoren la calidad del aprendizaje de los alumnos y han estado involucrados en actividades de carácter
alumnas, y por el potencial aporte de la evaluación de similar en otras partes del mundo, como Gran Bretaña,
aula en esta dirección, la Unidad de Currículum y Eva- Canadá y Australia: a través de cambios en la forma de
luación del Ministerio de Educación de Chile (UCE) concebir y efectuar la evaluación es posible mejorar
decidió introducirse en forma experimental y paulatina los aprendizajes de los alumnos y alumnas1.
en este tema desde el año 2003. En conocimiento de
que la Reforma Curricular ha ido penetrando progre- Gracias a este positivo resultado, y porque el desa-
sivamente en las aulas, un aspecto que se demandaba rrollo de una política en evaluación requiere recoger
para reforzar este proceso era entregar señales claras experiencias en terreno con profesores y profesoras,
sobre cómo hacer una evaluación consistente con los en el año 2005 se amplió la formación a otros sec-
aprendizajes promovidos por el nuevo currículum. tores de aprendizaje. A los docentes de Lenguaje y
Estas orientaciones, aunque sustentadas en la teoría Comunicación y Matemáticas se sumaron algunos
y en aquello que la investigación especializada señala docentes de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
como mejor, debían ser eminentemente prácticas y Participaron además profesionales de un mayor
mostrar un camino concreto para modificar algunos número de establecimientos y con mayor diversidad
estilos de evaluación que se usan masivamente y que en términos de dependencia administrativa, tipo
tienen una larga tradición. (Humanista-Científico, Técnico-Profesional y mixto)
y resultados Simce. Durante el año 2006 el abanico
A partir de esa experiencia inicial se elaboraron cinco continuó ampliándose: por primera vez se integraron
módulos de trabajo para ser usados por profesores algunos docentes del Segundo Ciclo Básico, y se sumó
y profesoras de Enseñanza Media de Lenguaje y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como
comunicación y Matemáticas, quienes en conjunto institución formadora2. Los materiales de este libro,
con los jefes UTP de sus establecimientos parti- entonces, son fruto del trabajo realizado por profe-
ciparon en una formación en evaluación durante sores y profesoras del Segundo Ciclo Básico durante
el año 2004. Específicamente, fue el Programa de el año 2006, y se ponen a disposición para ser usados
por la comunidad escolar.
1 La experiencia de 2004 está descrita y comentada en una serie de artículos publicados en el libro Evaluación Para el Aprendizaje: una experiencia de innovación en el aula,
Programa de Educación Continua para el Magisterio, Universidad de Chile, 2005.
2 Una contribución especial a este proceso fue la realización en octubre de 2005 del “Seminario Internacional de Evaluación para el Aprendizaje”. Con el patrocinio de la
Fundación Andes, las ponencias de este seminario fueron publicadas en el libro Seminario Internacional Evaluación para el Aprendizaje: ponencias, Programa de Educación
Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile, Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, 2006.
:
10 Evaluación Para el Aprendizaje: Educación Básica Segundo Ciclo
Si bien los párrafos anteriores relatan algo de la historia, alumnos entre sí y para sí pueden evaluar sus reali-
falta explicar qué es lo que distingue esta formación zaciones y trabajos usando los mismos criterios.
de otras. Entonces, ¿qué caracteriza a “Evaluación
para el Aprendizaje”? d) Se refiere a criterios de evaluación que reflejan los
objetivos curriculares. Los criterios abarcan tanto
a) A diferencia del Simce, que opera a nivel nacional y objetivos relacionados con la comprensión de los
del establecimiento, o a evaluaciones desarrolladas conocimientos como con determinadas habilidades
en un contexto municipal o intra-establecimiento y destrezas.
(como las pruebas “de nivel”), en este caso el foco
está puesto exclusivamente en el nivel del aula. e) Para cada criterio se elaboran descripciones de
niveles de logro que constituyen un continuo de
b) En contraste con las evaluaciones cuya finalidad es calidad, desde un desempeño más básico a uno de
acreditar, promover o calificar, su objetivo primor- excelencia. El interés del evaluador es saber en qué
dial es fomentar el aprendizaje: se observa lo que lugar dentro del continuo se encuentra el aprendiz
producen los alumnos y alumnas con el fin de hacer y orientarlo hacia desempeños de mayor calidad.
sugerencias concretas sobre cómo mejorar su desem-
peño, pues independientemente del nivel en que se f) Las tareas de evaluación propuestas por los profesores
encuentren siempre es posible seguir aprendiendo. y profesoras a los alumnos y alumnas son variadas y
Evaluación para el Aprendizaje se logra cuando los permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras.
estudiantes saben de antemano en qué consisten las Ello está en concordancia con el currículum, pues las
metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada habilidades de pensamiento complejo que fomenta,
saben con qué “ojos” o bajo qué prisma se mira- en general, no permiten construir tareas discretas y
rán sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que atomizadas con una sola respuesta correcta.
constituye un buen trabajo y, quizás la clave de todo,
cuando reciben retroalimentación para mejorar su g) Es la producción de los estudiantes lo que se observa
desempeño a partir del trabajo realizado. El profesor y evalúa, no la inteligencia o capacidad de los alumnos
o profesora retroalimenta su enseñanza considerando y alumnas, ni menos su persona.
su observación de las fortalezas y debilidades de los
alumnos y alumnas del curso. h) Se acepta con responsabilidad que la evaluación
depende del juicio profesional de los profesores y
c) Uno de los modelos más usados es evaluar en función profesoras.
de una norma; por ejemplo, 60% de las respuestas
correctas corresponde a la nota 4.0. Aunque puede En otras palabras, Evaluación para el Aprendizaje
haber momentos y circunstancias diversas que se basa en un concepto amplio de lo que significa
ameritan el uso de este modelo en el aula, quizás su evaluar cuyo centro es un proceso de observación,
limitación más poderosa es que el número puede monitoreo y establecimiento de juicios sobre el estado
esconder los distintos aspectos del aprendizaje. En del aprendizaje de los alumnos y alumnas a partir de
otras palabras, dos alumnos con la misma nota 4.0 lo que ellos producen en sus trabajos, actuaciones e
pueden tener aciertos y dificultades diferentes, pero interacciones en clases. El rol de la evaluación, desde
la nota no comunica nada al respecto. Este otro mo- esta perspectiva, es orientar, estimular y proporcionar
delo, en cambio, facilita recolectar esta información información y herramientas para que los estudiantes
y comunicarla a los alumnos. Es más: los mismos progresen en su aprendizaje, ya que a fin de cuentas
Description:a | Evaluación Para el Aprendizaje: más allá de los lugares comunes. 25 b | Diez Principios de la preventivas o las curativas. RELACIONAR.