Table Of ContentEVALUACIÓN MEDIANTE ANSYS DE LA RESISTENCIA A 
FATIGA DE UNIONES SOLDADAS DE CARROCERÍAS DE 
VEHÍCULOS DE TRANSPORTE. 
 
 
 
 
 
 
MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA MECÁNICA 
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales 
Universidad Politécnica de Madrid 
 
 
 
 
 
Edgar Sarmiento M14049 
 
Tutores:  Dr. Enrique Alcalá Fazio 
    Daniel Arribas Mantelli
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
 
AGRADECIMIENTOS  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Mi esposa, por su incondicional apoyo y ayuda en la elaboración de este trabajo, 
por ser mi compañera de aventura  de vida. 
 
 
 
 
 
 
   
1
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
RESUMEN 
En la fabricación de coches y vagones de transporte de vehículos ferroviarios, se utiliza a 
la soldadura como medio para la unión de juntas de los componentes y ensamblajes de los 
mismos.  Los requisitos que deben cumplirse para cualquier construcción soldada son la 
seguridad y la fiabilidad, para lo cual es de suma importancia realizar el análisis del 
comportamiento a fatiga de cada soldadura, ya que éste fenómeno influye de forma directa 
en la durabilidad de la estructura. 
 
La fatiga es la causa de fallo más común en estructuras soldadas, así como el criterio de 
diseño más exigente. Por lo que debe realizarse una consideración en detalle de las zonas 
con mayor probabilidad de fallo por fatiga, es decir, discontinuidades en la sección del 
material, concentración de tensiones, y en defectos propios del proceso de fabricación de 
las uniones soldadas de una estructura. 
 
El código técnico DVS 1612; 2014-08 es uno de los más aplicados para la evaluación de 
resistencia a la fatiga, este código utiliza el método de la tensión nominal. Sin embargo es 
importante realizar previamente el análisis numérico de las uniones soldadas del diseño de 
construcción mediante el método de los elementos finitos (MEF) a través del programa 
informático Ansys. Se evalúa la fatiga a través de modelos que se encuentran validados 
mediante ensayos de extensiometría y cuyos resultados están recogidos en normas y 
códigos como este. 
 
Como se ha indicado, existe la necesidad de que a través de un software como Ansys se 
pueda de manera automática aislar los elementos adyacentes a una soldadura, clasificar 
las principales soldaduras de acuerdo a su tipo de junta, aplicar varios estados de carga y 
obtener las tensiones en todos los elementos de las soldaduras con referencia a un sistema 
de coordenadas local; para que posteriormente se dé un tratamiento a estos datos de una 
manera más ágil que permita una evaluación precisa de los elementos de la soldadura que 
no  están  cumpliendo  con  código  técnico  DVS  1612;2014-08.  Ya  que  usualmente  la 
aplicación  de  este  tipo  de  normas  o  códigos  se  realiza  de  manera  manual  o  poco 
automatizada, resultando un proceso tedioso y complicado. 
 
En el presente trabajo de fin de master se presenta una metodología para facilitar la 
aplicación del código técnico DVS 1612; 2014-08, para la evaluación de la resistencia a la 
fatiga de uniones y juntas soldadas.  
 
2
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
En el capítulo 1, se parte de una introducción que plantea los antecedentes en la industria,  
la importancia de la consideración del fenómeno de la fatiga en el diseño de estructuras y 
en especial de vehículos ferroviarios, y se justifica la implantación de una metodología para 
la aplicación de una de las normativas técnicas más usadas en el sector ferroviario, como 
lo es la DVS 1612; 2014-08. 
 
En el capítulo 2, se indica el objetivo principal del presente trabajo de fin de master el cual 
es evaluar con la ayuda del software comercial Ansys, la resistencia a la fatiga de uniones 
soldadas de carrocerías de vehículos de transporte ferroviario. 
 
En el capítulo 3 se explica el fenómeno se la fatiga, sus características, factores y 
definiciones más importantes. Posteriormente se hace una exposición del estado del arte 
sobre  los  principales  métodos  para  calcular  la  resistencia  a  la  fatiga  en  estructuras 
soldadas, entre los más utilizados están: método de la tensión nominal, método del punto 
crítico, método de entalladura, y método de mecánica de fractura [LEFM]. Se explica el 
principio  básico  de  cada  método  y  se  cita  una  comparación  de  estos  métodos  de 
evaluación. Por último, dentro de este capítulo se proporciona una introducción al método 
de elementos finitos [MEF] explicando las bases sobre este método de análisis numérico. 
 
En el capítulo 4 se trata la metodología usada en el presente trabajo, describiendo primero 
el software Ansys y sus características básicas, los tipos básicos de elementos finitos  y 
una  introducción  al  lenguaje  paramédico  de  programación  de  Ansys  [APDL]. 
Posteriormente se realiza un análisis de las formas de simular una unión soldada mediante 
elementos finitos, se analiza las ventajas  desventajas de usar elementos solidos o 
elementos de área [shell] para justificar la elección en este trabajo de usar elementos de 
área para el análisis de resistencia a la fatiga.  
 
Por último dentro del capítulo 4 se explica el código técnico DVS 1612; 2014-08, uno de 
los códigos más usados para la evaluación de la fatiga en vehículos ferroviarios que usa el 
método  de  evaluación  de  fatiga  mediante  la  tensión  nominal    en  base  a  detalles 
constructivos  de  las  uniones    juntas  soldadas.  Se  explican  los  conceptos  básicos 
necesarios para comprender su utilización y como se efectúa la evaluación de resistencia 
a la fatiga aplicando el código. 
 
En el capítulo 5 se explica la rutina realizada en lenguaje APDL para clasificar, y obtener 
las tensiones normales y cortantes necesarias para la aplicación del código técnico DVS 
3
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
1612; 2014-08. Se explica el uso de un fichero Excel que se ha realizado para aplicar la 
evaluación a la fatiga de acuerdo al código técnico mencionado. 
 
Por último se presentan las conclusiones, en las cuales se indica que se realizó una rutina 
de programación en lenguaje APDL de Ansys, que permite de manera automática aislar 
los elementos adyacentes a una soldadura, clasificarlos de acuerdo al tipo de soldadura y 
obtener las tensiones longitudinales y perpendiculares que se necesitan para aplicar en 
posterior la evaluación de resistencia a la fatiga de acuerdo al código técnico DVS 1612; 
2014-08, reduciendo de manera importante el tiempo necesario para aplicar este tipo de 
códigos técnicos, y a través de Excel determinar los elementos que no pasan la evaluación 
de  la  resistencia  a  la  fatiga  en  su  diseño  para  que  sean  rediseñados  o  revisados, 
produciendo que la evaluación de la fatiga de estructuras  de vehículos ferroviarios se 
vuelve más ágil,  ahorrando tiempo en su análisis.  
 
 
PALABRAS CLAVE: 
Soldadura, fatiga, resistencia, DVS1612, elementos finitos, Ansys, vehículo, ferroviario. 
 
CODIGOS UNESCO: 
331209 Resistencia de materiales 
331300 Tecnología e ingeniería Mecánica 
332399 Otras de tecnologías de los ferrocarriles 
 
 
 
 
   
4
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
INDICE 
 
1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................11 
1.1  Antecedentes .....................................................................................................11 
1.2  Justificación .......................................................................................................12 
2  OBJETIVOS .............................................................................................................13 
2.1  Objetivo general ................................................................................................13 
2.2  Objetivos específicos .........................................................................................13 
3  BASE TEÓRICA .......................................................................................................14 
3.1  Fatiga ................................................................................................................14 
3.1.1  Mecanismo de fallo de fatiga ......................................................................14 
3.1.2  Cargas cíclicas en fatiga .............................................................................15 
3.1.3  Resistencia a la fatiga .................................................................................16 
3.2  Fatiga en uniones soldadas ...............................................................................17 
3.2.1  Factores que influyen en la resistencia a la fatiga .......................................18 
3.3  Métodos de evaluación de la fatiga ....................................................................19 
3.3.1  Método de la tensión nominal .....................................................................19 
3.3.2  Método de la tensión del punto crítico (Hot spot stress) ..............................21 
3.3.3  Método de la tensión de entalladura ...........................................................22 
3.3.4  Método de la mecánica de fractura. ............................................................23 
3.3.5  Comparación de métodos ...........................................................................24 
3.4  Introducción a los elementos finitos ...................................................................25 
3.4.1  Pre procesado ............................................................................................25 
3.4.2  Proceso ......................................................................................................25 
3.4.3  Post procesado ...........................................................................................25 
4  METODOLOGÍA .......................................................................................................26 
4.1  Introducción software Ansys APDL ....................................................................26 
4.1.1  Tipos de elementos ....................................................................................27 
4.1.2  Elementos lineales......................................................................................27 
4.1.3  Elementos tipo área ....................................................................................28 
4.1.4  Elementos de volumen ...............................................................................28 
4.1.5  Lenguaje APDL de Ansys ...........................................................................29 
4.2  Análisis de soldaduras mediante MEF. ..............................................................30 
4.2.1  Análisis de soldaduras mediante elementos solidos ...................................30 
4.2.2  Análisis de soldaduras mediante elementos de área. .................................31 
4.3  Norma DVS 1612; 2014-08 ................................................................................32 
5
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
4.3.1  Categoría de esfuerzo ................................................................................33 
4.3.2  Categoría de seguridad ..............................................................................33 
4.3.3  Clases de ejecución de soldeo ...................................................................33 
4.3.4  Principio de la evaluación de la fatiga. ........................................................34 
4.3.5  Evaluación resistencia a la fatiga ................................................................34 
5  RESULTADOS .........................................................................................................39 
5.1  Diagrama de la rutina en lenguaje APDL ...........................................................39 
5.2  Modelo básico ...................................................................................................41 
5.2.1  Asignación de material ...............................................................................43 
5.2.2  Aislamiento preliminar de los elementos adyacentes a cada soldadura: .....43 
5.3  Aplicación de estados de carga: ........................................................................44 
5.4  Clasificación de todas las soldaduras presentes en el diseño básico.................45 
5.5  Obtención de tensiones nominales ....................................................................48 
5.5.1  Exportación de los datos obtenidos. ...........................................................50 
5.6  Post procesado de datos en Microsoft Excel. ....................................................51 
5.6.1  Importación de los ficheros txt ....................................................................51 
5.6.2  Cálculo de los valores para las tensiones mínimas y máximas, ratio de 
tensiones y factor de seguridad. ...............................................................................52 
5.6.3  Análisis de distribución de tensiones ..........................................................59 
5.6.4  Realización de un segundo análisis: ...........................................................60 
5.6.5  Identificación de las soldaduras que no cumplen la norma. ........................61 
5.6.6  Informe de resultados. ................................................................................62 
6  CONCLUSIONES .....................................................................................................64 
7  LINEAS FUTURAS ...................................................................................................65 
8  BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................66 
9  ANEXOS...................................................................................................................68 
9.1  Detalle curvas MKJ acero S355 .........................................................................68 
9.2  Detalle curvas MKJ acero S235 .........................................................................69 
9.3  Detalle curvas MKJ cortantes acero S235 y S355 .............................................70 
9.4  Resumen comando *GET de Ansys ..................................................................71 
9.5  Código rutina de clasificación en lenguaje APDL ...............................................72 
 
   
6
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura  1: Micro y macro fenómeno de la fatiga de un material ........................................14 
Figura  2: Rotura por fatiga ..............................................................................................14 
Figura  3: Parámetros de una  carga cíclica .....................................................................15 
Figura  4: Tipos de cargas cíclicas ...................................................................................16 
Figura  5: diagrama S-N o curva de Wöhler .....................................................................17 
Figura  6: Defectos en juntas de soldaduras a tope y en T  .............................................18 
Figura  7: Influencia de la condición superficial en la resistencia a la fatiga .....................18 
Figura  8: Ejemplos de curvas S-N para diferentes tipos de uniones soldadas ................20 
Figura  9: Ejemplo de distribución de tensiones en juntas soldadas .................................20 
Figura  10: Distribución de tensiones en la proximidad de una soldadura en ángulo, y 
ubicación de la tensión nominal. ......................................................................................21 
Figura  11: Extrapolación del punto crítico. ......................................................................21 
Figura  12: Punto de medición del esfuerzo  ....................................................................22 
Figura  13: Radio efectivo ................................................................................................23 
Figura  14: Tasa de propagación de una grieta vs el rango de intensidad de la tensión o 
esfuerzo ...........................................................................................................................24 
Figura  15: Comparación cualitativa de precisión y complejidad de los cuatro métodos. ..24 
Figura 16: Partes interfaz gráfica de usuario (GUI) Ansys APDL. ....................................26 
Figura  17: Ejemplos de elementos lineales. ....................................................................27 
Figura  18: Ejemplo de elemento 2D o de área. ...............................................................28 
Figura  19: Ejemplo de elementos Shell. ..........................................................................29 
Figura  20: Ejemplo elemento solido 3D...........................................................................29 
Figura  21: Métodos de obtener tensiones y tensiones para evaluación  de fatiga. ..........30 
Figura  22: Modelos de elementos finitos mediante área (shell) y sólidos. .......................31 
Figura  23: Comparación entre modelado por sólidos y por elementos de área. ..............32 
Figura  24: Ejemplo unión soldada, apéndice B DVS 1612; 2014-08. ..............................35 
Figura  25: Tensiones en una soldadura en concordancia con DVS 1612; 2014 08 .........35 
Figura  26: Diagramas MKJ para tensiones normales para acero S355 ...........................37 
Figura  27: Diagramas MKJ para tensiones normales para acero S235 ...........................37 
Figura  28: Diagramas MKJ para tensiones cortantes para aceroS355 y S235. ...............38 
Figura  29: Rutina preliminar de clasificación y evaluación de soldaduras .......................39 
Figura  30: Rutina de clasificación y obtención de resultados de soldaduras ...................40 
Figura  31: Modelo básico de la geometría de ejemplo. ...................................................41 
Figura  32: Uniones creadas en el modelo ejemplo .........................................................42 
7
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
Figura  33: Propiedades de todos los materiales asignados ............................................43 
Figura  34: Aislamiento de los elementos adyacentes a cada soldadura..........................44 
Figura  35: Aplicación de cargas y condiciones de contorno ............................................45 
Figura  36: Puntos de un plano ........................................................................................45 
Figura  37: Sección de rutina de clasificación de soldaduras. ..........................................47 
Figura  38: Identificación de cada grupo de soldaduras ...................................................47 
Figura  39: Clasificación de todas las soldaduras presentes en el modelo. ......................48 
Figura  40: Tensiones, y orientación apropiada en los elementos de una soldadura. .......48 
Figura  41: Sistema de coordenadas locales ...................................................................49 
Figura  42: Definición de ETABLE....................................................................................49 
Figura  43: ETABLE con datos guardados .......................................................................50 
Figura  44: Exportación de los datos obtenidos en Ansys a un fichero txt. .......................51 
Figura  45: Importación de los datos obtenidos en Ansys de los ficheros txt a fichero Excel
 ........................................................................................................................................52 
Figura  46: Cálculo automático de los valores para las tensiones mínimos y máximos, ratio 
de  esfuerzo  y  factor  de  seguridad  para  las  tensiones  longitudinales,  transversales, 
normales y cortantes. .......................................................................................................52 
Figura  47: Determinación de tensiones fluctuantes .........................................................53 
Figura  48: Identificación de soldaduras y elementos en aquellas que no necesitan un 
tratamiento “Ok” y las que necesitan un tratamiento posterior “falla” y “revisar” en relación 
a la curva F2- ...................................................................................................................56 
Figura  49: Filtrado de los elementos con la leyenda “falla” y “revisar” .............................57 
Figura  50: Representación gráfica de los elementos analizados para cada uno de sus 
tensiones. ........................................................................................................................57 
Figura  51: Visualización de resultados de  Tensiones normales .....................................58 
Figura  52: Visualización de resultados de  Tensiones normales en valor absoluto .........58 
Figura  53: Visualización de resultados de  Tensiones cortantes .....................................59 
Figura  54: Distribución de tensiones mínimas y máximas ...............................................59 
Figura  55: Asíntota de distribución de tensiones. ............................................................60 
Figura    56:  Pestaña  Resultados  (2)  del  fichero  Excel    y  selección  de  la  curva 
correspondiente. ..............................................................................................................61 
Figura  57: Identificación de las soldaduras que no cumplen la norma. ...........................62 
Figura  58: Informe de soldaduras que fallan. ..................................................................63 
Figura  59: Graficas de soldaduras del segundo análisis .................................................63 
 
   
8
Evaluación mediante Ansys de la resistencia a fatiga de uniones soldadas de carrocerías de vehículos de transporte. 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1: Métodos de evaluación de la fatiga recomendados por la IIW ............................19 
Tabla 2: Entidades en Ansys ...........................................................................................27 
Tabla 3: Comandos APDL más usados en este trabajo. ..................................................30 
Tabla 4: Categoría de esfuerzo, tabla 1 de la DIN/UNE  15085-3 ....................................33 
Tabla 5: Clases de ejecución de soldeo (tabla 2 UNE 15085-3) ......................................34 
Tabla 6: Estados de carga asignados al modelo ..............................................................44 
Tabla 7: Tipos de soldaduras clasificadas ........................................................................46 
Tabla 8: Criterios de identificación de elementos de acuerdo a su factor de seguridad. ...56 
 
   
9
Description:aplicación de este tipo de normas o códigos se realiza de manera manual o  de programación en lenguaje APDL de Ansys, que permite de manera