Table Of ContentEtnocompetitividad del sistema
artesanal textil mitla
y el papel de la innovación
tecnológica
DIOSEY RAMÓN LUGO MORIN
MESA 6
Resumen
Este trabajo de investigación fue realizado en el municipio de Mitla, Oaxaca,
México. Con el objetivo de abordar la innovación tecnológica como uno de los
factores que influye y determina las transformaciones del sistema artesanal textil
local como resultado de la recomposición social promovida por la lógica global, a
partir del análisis espacio-temporal, con el propósito de ubicar las vías de acción
que han desplegado las unidades domésticas que hacen vida en el municipio y que
le han permitido su articulación con el sistema económico. Se concluye que el
sistema artesanal textil de Mitla es etnocompetitivo y el papel que juega la
innovación tecnológica es determinante en la estrategia de reproducción de las
unidades domésticas indígenas y mestizas de Mitla, siendo la principal fuente de
ingresos y factor relevante tanto en la reproducción biológica como en la
socioeconómica.
Palabras clave: Mitla, Oaxaca, artesanía, textil, etnocompetitividad
Introducción
La dinámica económica local aunada a los procesos que genera el fenómeno
de la globalización, han generado estrategias de respuesta que han influido en
forma diferenciada en el desarrollo de la actividad artesanal textil de San Pablo
Villa de Mitla.
Para describir y comprender las transformaciones locales se elaboró una
formulación teórica y un instrumental metodológico que identifican los factores que
influyen tanto externamente como internamente, en el desarrollo de la actividad
artesanal textil, mediante los cuales se ha privilegiado: la innovación tecnológica.
Estos factores han sido considerados hipotéticamente articulados para analizar,
discutir y en su caso contribuir a la explicación del término de
“etnocompetitividad”.
El término etnocompetitividad ha sido considerado inicialmente como de tipo
ecléctico, dinámico y flexible, que integra procesos relacionales de sistemas
organizados, donde su rasgo principal es el conocimiento y un proceso decisional
que sustenta. De acuerdo con esta perspectiva han sido seleccionados los
elementos conceptuales mínimos y la consecuente formulación metodológica,
respecto a los cuales hemos apostado que contribuirán a facilitar su comprensión y
utilidad, para el diagnostico y formulación de alternativas de desarrollo rural y
patrimonial.
Un supuesto básico sustenta como tesis que la etnocompetitividad artesanal-
textil es un elemento de las estrategias de reproducción de las unidades domésticas
indígenas y mestizas, la perspectiva de la investigación contemplo identificar y
describir en una etapa inicial una dinámica relacional con: el conocimiento local, la
unidad productiva, la innovación tecnológica, la migración, la contratación de
fuerza laboral y los mercados dinámicos; con el fin de otear y en su caso configurar
la trama organizacional del espacio socio-productivo y técnico, que localmente ha
sido considerado el más propicio para mantener y reproducir las unidades
domesticas, así como sus ingresos.
2
El objetivo del presente estudio es analizar el papel que juega la innovación
tecnológica como factor que incide en la etnocompetitividad, bajo la hipótesis de
que la innovación tecnológica a través de la incorporación de nuevas técnicas o
diseños a los productos textiles está fortaleciendo la etnocompetitividad de la
actividad artesanal textil.
El concepto de etnocompetitividad
La etnocompetitividad es la capacidad que tiene un grupo social (indígena,
mestizo u otro), con base en el conocimiento local, para adoptar elementos
culturales externos a su dinámica socio-económica propia; con el fin de mantener su
estrategia de reproducción.
Para el caso de nuestra investigación se desarrollan productos y servicios de
naturaleza patrimonial. Se define productos o servicios patrimoniales como un
conjunto de recursos materiales e inmateriales, producidos y gestionados
colectivamente. Susceptibles de ser movilizados para el desarrollo de una
organización o sistema social especifico, y por lo tanto, útil para la reproducción de
su capacidad para producir riqueza (Navarro, 2004).
Siguiendo a Navarro (2004), un patrimonio se gestiona, se enriquece o
empobrece, pero también trasciende como una herencia social destinada para ser
recreada y enriquecida, en su caso, y obligatoriamente ser transmitida a las
generaciones futuras.
La concepción de desarrollo con referencia a lo patrimonial lo define
Perroux como “la combinación de los cambios mentales y sociales de una población,
que la transforman y capacitan para incrementar de manera acumulada y
sostenible, su producción económica global”, según Linck (2004) citado por Navarro
(2004). Dicha propuesta, señala éste último autor, implica el carácter contingente
del desarrollo y por lo tanto, conlleva hacia una reflexión, sobre sus dimensiones
éticas, culturales, sociales y políticas. Como contrapropuesta, sugiere que el
desarrollo implica una construcción social, fundada sobre la capacidad de los
hombres para producir y gestionar colectivamente los recursos, situados por lo
esencial fuera de la esfera del mercado. Además, entre los recursos gestionados
colectivamente identifica: los valores sociales, los conocimientos, las
representaciones compartidas, los ambientales y, los equipamientos colectivos,
desde una perspectiva amplia, respecto a la información y el conocimiento
disponible utilizado para la ejecución y realización de la capacidad de los hombres
para: interactuar, coordinar sus esfuerzos y organizarse.
La etnocompetitividad se deriva de los términos “etno” y
“competitividad”; lo “etno” representa lo local, lo que está arraigado a un
determinado territorio que surge como una forma de identidad frente a otro
referente, en esencia diferente, es decir que comparten una misma cultura
(identidad colectiva), y una misma lengua y la “competitividad” tiene su raíz en la
habilidad de crear y entregar valor (bienes o servicios) rentablemente a precios
iguales o menores a aquellos ofrecidos por otros oferentes en un mercado
específico. Esta definición en proceso de construcción, explora las causas
fundamentales que explican la competitividad porque crea un ligamen entre los
factores que influencian los costos de la firma o la estructura de su demanda
3
(Piedra y Kennedy, s/f). Su esquema reproductivo obedece a una racionalidad y
eficiencia en el uso de los recursos disponibles en la sociedad. Otra definición
clásica, es la señalada por López (1999), en la cual indica que la competitividad es
el resultado de diversos cambios ocurridos en la segunda parte del siglo XX en
relación con el estudio del crecimiento y la capacidad económica de una región
(país) o de una unidad productiva. Durante la primera mitad del siglo pasado,
dominó la visión neoclásica del crecimiento económico. A partir del período de la
posguerra, se observaron limitaciones en dicha visión, principalmente para
incorporar aspectos tales como el cambio técnico y la sustentabilidad del proceso
productivo. Esto provocó el surgimiento y fortalecimiento de otros enfoques que, a
mediados de los 80´s, dieron origen al concepto de competitividad.
Sin embargo, el concepto de competitividad ha evolucionado a estadios
superiores, muestra de ello, está lo señalado por Boisier (2001), que destaca que el
conocimiento tácito, sea contemporáneamente adquirido en el trabajo, sea
tradicionalmente transmitido vía capital cultural, está adquiriendo una creciente
importancia para la competitividad y también para construir nichos de mercado con
monopolio respaldado por la cultura local (denominación de origen1). La
competitividad permanente requiere de un insumo también permanente de
conocimiento codificado, resultado de procesos continuos de investigación y
desarrollo. Cuanto más conocimiento codificado se introduce en procesos y lugares,
más conocimiento tácito se requiere para un óptimo aprovechamiento del primero.
La etnocompetitividad posee elementos integrados: conocimiento local,
medios tecnológicos y medios de producción que a su vez están incididos por un
conjunto de factores, estos son: la fuerza laboral contratada y familiar, los
mercados dinámicos, la innovación tecnológica y la migración. Estos factores
pueden influenciar tanto externamente como internamente, su posición la va a
determinar las especificidades del territorio y la dinámica económica local. Su
operatividad en campo pasa por identificar los elementos referenciales que
influyen en la unidad doméstica y como se entrelazan con la dinámica local a
partir de escenarios más amplios.
Villazul (1999), que destaca que la innovación tecnológica es la transformación de
una idea, ya sea en un producto nuevo o ya sea mejorado que se introduce en el
mercado (innovación de producto), ya sea en un proceso operacional que se adopte
en la industria y en el comercio (innovación de proceso) (Villazul, 1999). Es
evidente que esta concepción de innovación tecnológica tiene una orientación de
orden economicista.
1 La denominación de origen garantiza una relación intima entre producto y territorio, es decir una
zona geográfica bien circunscrita, con sus características geológicas, agronómicas, climáticas,”…. así
como aquellas características atribuibles mediante otras disciplinas particulares y útiles para el
propósito de su tipificación (Navarro, 2005).
4
Freeman (1974) citado por Villazul (1999), menciona que la innovación
tecnológica abarca los avances en el conocimiento y en la introducción y difusión de
productos y procesos nuevos, mejorados en la economía. Una innovación sólo tiene
lugar cuando se produce la primera transacción comercial en la que interviene ese
producto, proceso, sistema o dispositivo nuevo, si bien el término se utiliza para
designar al proceso completo. Este proceso va estar vinculado a actividades de
adaptación, asimilación y aprendizaje de habilidades y conocimientos.
En funcion de lo anteriormente podemos concluir que la innovación
tecnológica es un proceso dinámico donde se conjugan aspectos de orden
económico y creativo, bajo esta definición se va enmarcar el presente estudio.
La actividad artesanal textil como estrategia de reproducción
De Oliveira y Salles, (1989) citado por Robledo (2002) señalan que el
concepto de estrategias de reproducción da cuenta del conjunto de acciones o
prácticas concientes o no, que despliegan las unidades domésticas para garantizar
su supervivencia.
Por otra parte, Lehalleur y Rendón (1989) citado por Méndez, (2005) destaca
que la interdependencia de las funciones productivas y consumidoras del grupo
doméstico campesino se encuentra plasmada en la categoría analítica de
“estrategia de reproducción”, que articula los objetivos del grupo con las vías
alternativas que éste puede desarrollar hacia ese fin. Para entender las estrategias
que siguen las unidades domésticas es necesario tomar en cuenta las características
del espacio local en que están insertas, ya que éste es el marco en que tiene lugar
la interacción de los grupos y su acceso diferenciado a medios de producción.
Pepin-Lahalleur et al., (1985) citado por Antonio (2004), al referirse a las
estrategias de reproducción, establece una relación entre el conjunto de labores o
actividades realizadas por la unidad doméstica y las formas para contrarrestar su
posición desventajosa frente al mercado y permitir su sobrevivencia. Así mismo,
Margulis (1988), citado por Antonio (2004), al referirse al concepto de
reproducción social de la vida indica que son “procesos amplios ubicados en el nivel
de la sociedad en su conjunto o de las clases que las componen. Este proceso que
implica procesos de acción global, engloba la reproducción de la unidad doméstica y
alude a las condiciones materiales de existencia y a la reproducción biológica.
Jáuregui (1980) citado por Antonio (2004), al caracterizar a los grupos domésticos
refiere que “el sistema de parentesco tiene como función primaria regular,
mediante el apareamiento reglado la “reproducción de los individuos”, que es la
base o el trasfondo de la reproducción de los agentes sociales.
Por otro lado, Antonio (2004), señala que la aplicación de la perspectiva
territorial al contexto rural implica considerar aspectos productivos, culturales,
políticos, ambientales, entre otros; y permite abordar la diversificación de
actividades en el seno del núcleo familiar. Esta diversificación de actividades
constituye una estrategia viable de sobrevivencia y reproducción del campesinado
indígena, mediante el desarrollo de actividades de acuerdo a la cantidad, calidad y
complementariedad de sus recursos productivos y económicos, para constituir un
ingreso económico total o global para su reproducción. Así mismo, para reproducir
el sistema productivo, la familia campesina se organiza a través de la distribución
del trabajo familiar mediante la división del trabajo, que descansa en la
5
composición y estructura de la familia. De acuerdo con Arizpe (1988) citado por
Antonio (2004), las normas de la división del trabajo familiar son producto de la
cultura tradicional.
Para el presente estudio la estrategia de reproducción en funcion de la
actividad artesanal textil se va a definir como el conjunto de acciones o prácticas
que despliegan las unidades domésticas para garantizar su supervivencia, ya sea
bajo relaciones mercantiles o no mercantiles, caracterizada por el espacio local en
que están insertas. La actividad artesanal textil como estrategia de reproducción
data de miles de años, una aproximación sobre el tema es abordado por de Ávila
(1997a, 1997b).
La unidad doméstica indígena y mestiza y su organización interna
La unidad doméstica tiene los atributos de una economía doméstica y
mercantil. A partir de estas características puede asumir un papel económico
diferenciado de acuerdo a las condiciones productivas en la que se encuentre, su
funcionamiento y desempeño económico no necesariamente están determinados por
la rentabilidad de sus actividades productivas, pero también el hecho que no lo
obtengan no indica que no lo intenten (Ramírez, 1999:14 citado por Antonio y
Ramírez 2005:327).
Por otra parte, Ramírez (2000:12) citado por Díaz (2004), considera a la
unidad doméstica como una instancia analítica que permite abordar los
mecanismos y relaciones que se establecen para su transformación y adaptación al
entorno socioeconómico, sin olvidarnos de que son tan diversas y complejas que
varían en su composición de un lugar a otro, según la cultura que las conforma, así
como de los recursos con los que cuenta cada una de estas unidades.
Una aproximación importante referida a la conceptualizacion de unidad
doméstica es la señalada por De Oliveira y Salles (1989) citado por Ramos (2003)
que remite a dos dimensiones distintas de relaciones: por una parte, a relaciones
domésticas, de parentesco, afecto y solidaridad, que no excluyen la existencia de
conflictos entre los individuos que conforman la unidad; y, por otra parte, a
relaciones económicas, que ligan entre sí a los miembros de la unidad y que
incluyen un conjunto de actividades realizadas por todos ellos para obtener los
recursos necesarios que garanticen la subsistencia y reproducción de dicha unidad.
Desde este punto de vista, la unidad doméstica se fortalece con las redes de
apoyo y los diversos saberes existentes a nivel comunitario que coadyuvan a
minimizar los riesgos y a preservar la persistencia de la actividad como fuente de
ingresos (Saravi, 1997; De Oliveira y Salles, 1989 citado por Ramos 2003).
Diversos estudios han examinado a las unidades domésticas como empresas
familiares pluriactivas, es decir, en las que sus miembros se mueven en varios tipos
simultáneos de actividad. Marsden (1990) y Sampedro (1997) citado por Ramos
(2003) ubican los aspectos claves de este modelo contrastándolo con los de las
empresas capitalistas: la existencia del trabajo no remunerado, flexibilización de
los miembros de la unidad para desarrollar diversos tipos de trabajo y existencia
indiferenciada de los espacios de subordinación. En la medida en que este modelo
6
se yuxtapone con la estructura familiar dominante en nuestra sociedad, podemos
decir que sus mecanismos sociales evidencian la existencia de un complejo
entramado donde la división sexual del trabajo, el ejercicio de la maternidad y la
responsabilidad de la unidad doméstica, configuran la base de las relaciones
desiguales al interior de la familia y por ende de la unidad doméstica (Lamas, 1997;
Folber, 1995 citado por Ramos 2003).
En el presente estudio, la unidad doméstica indígena y mestiza (UDIM) será
considerada como un núcleo familiar, que articula a su interior un conjunto de
actividades de carácter doméstico y mercantil, y que estructuralmente presenta
una diferenciación de carácter lingüístico y de sentido de pertenencia. La UDIM
será caracterizada básicamente por su desempeño en la actividad artesanal textil,
como principal estrategia de reproducción.
Con referencia a la organización interna de las unidades domésticas
Whitecotton (2004) señala que para el indígena y el mestizo, su comunidad y su casa
proveen tanto las bases primarias de identificación como los contextos en que
tienen lugar la mayoría de las relaciones sociales. La casa consiste generalmente
en una familia nuclear, lo que constituye el ideal en toda área zapoteca. Sin
embargo, casa no es sinónimo de familia nuclear: las presiones económicas
producen a veces casas formadas por familiar extensas, aunque cada una de las
familias nucleares mantiene una cocina aparte como foco de identidad. También
los patrones de residencia ocasionan modificaciones de la estructura de la casa
durante las diversas fases del ciclo doméstico.
Los patrones de residencia después del matrimonio muestran cierta variación
en el área, pero en general es la novia la que se traslada a la casa de su marido
(residencia patrilocal) hasta el nacimiento del primer hijo, momento en que se
funda una nueva casa (residencia neolocal). Dentro de la familia nuclear las
relaciones siguen una división estricta del trabajo: los papeles de la mujer y del
hombre están claramente definidos. Se espera que el jefe de la familia sea
dominante y autoritario, y en consecuencia el hombre pocas veces da señales
exteriores de afecto por su esposa e hijos: tales exteriorizaciones son apropiadas
supuestamente para mujeres y niños. (Whitecotton, 2004).
Tal como la comunidad constituye una especie de refugio de la sociedad
exterior, del mismo modo la casa es una especie de refugio dentro de la comunidad.
La casa familiar es el lugar donde el hombre, en particular, puede sentirse a salvo
de las acusaciones y agresiones de otros. La estructura de la casa zapoteca refleja
tanto una distancia material como una distancia social: a menudo las casas están
separadas entre sí por una cerca alta para impedir que los vecinos u otros espíen las
actividades de la familia. La lealtad a la propia casa o familia nuclear es impuesta
enérgicamente porque es esa unidad la que sirve de punto de referencia a los
individuos dentro de la comunidad (Whitecotton, 2004).
7
Materiales y métodos
La presente investigación se realizó en el municipio San Pablo Villa de Mitla,
Oaxaca. La población total de indígenas en el municipio asciende a 4.071 personas
mientras que la población total mestiza es de 6.406 personas. Sus lenguas indígenas
son zapoteco y mixe. Mitla tiene una división política representada en 6 agencias
municipales: El Tequio, San Miguel Albarradas, Santa Maria Albarradas, San José del
Paso, Xaaga y Unión Zapata (INEGI, 2005).
Para realizar la presente investigación se identificaron las comunidades
donde desarrolla la actividad artesanal textil encontrándose tres comunidades de
las siete comunidades incluyendo la cabecera municipal en las cuales se divide
política-administrativamente el municipio de Mitla. Las mencionadas comunidades
son: la cabecera municipal de Mitla, la agencia municipal de Xaaga y la agencia
municipal de San José del Paso; en las dos primera la principal actividad económica
es la actividad artesanal textil y mientras que en la última la actividad artesanal
textil es complementaria a otras actividades productivas.
El estudio se ubicó temporalmente a partir de la entrada en vigor del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), conocido también como NAFTA
por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement), es decir se
consideraron los últimos 10 años. Para emprender este estudio y alcanzar el
objetivo de la investigación se consideró como unidad de análisis a las unidades
domésticas indígenas y mestizas y se utilizo la siguiente secuencia metodologica:
1. Revisión bibliografica. Trabajo previo que permitió revisar la
información teórica, en el conjunto y en cada una de las áreas temáticas
planteadas en esta investigación. También se consulto información de
interés al tema de estudio, vía internet.
2. Al inicio de la investigacion primeramente se visito en el mes de Febrero
y Marzo del 2005 a las autoridades del H. Ayuntamiento municipal de San
Pablo Villa de Mitla para presentar la propuesta de trabajo. Luego se
realizaron visitas a algunos artesanos textiles de la cabecera municipal.
3. Diseño y elaboración de un cuestionario para las unidades domésticas
que desarrollan la actividad artesanal textil. El cuestionario se estructuro
con 44 preguntas (indicadores) sobre la variable innovación tecnológica.
4. La aplicación del cuestionario se realizo en los meses de Septiembre y
Octubre del 2005. La técnica de estudio empleada fue el estudio de caso.
El estudio de caso se realizo con 11 unidades domésticas; 2 en la agencia
municipal de San José del Paso, 3 en la agencia municipal Xaaga y 6 en
la cabecera municipal de Mitla.
5. Para abordar el fenómeno de estudio se construyó un modelo de análisis.
El diseño y elaboración del modelo de análisis tuvo como base las
posturas teóricas de Long (1998) y Wolf (1987). El modelo de análisis
resalto los siguientes aspectos:
(cid:131) Identificar los agentes sociales: las unidades domésticas indígenas
y mestizas, los proveedores de insumos al sistema artesanal textil
y los agentes que participan en el proceso de comercialización.
8
(cid:131) Identificados los agentes sociales se dio pauta al elemento de
orden referencial: la innovación tecnológica.
(cid:131) El elemento de orden referencial mencionado nos va a permitir
conocer el o los tipos de relaciones que se dan dentro del ámbito
local estudiado, circunscrito al espacio territorial de interés;
pudiéndose identificar relaciones de conflictos, de cooperación,
de negociación o de subordinación, etc.
(cid:131) Con la determinación de la interfase entre los agentes sociales, se
puede estudiar la posición de cada agente social.
(cid:131) Estas posiciones de los agentes sociales van a dar pauta para
entender y comprender el papel que juega la etnocompetitividad
en el sistema artesanal textil, como un elemento relevante en las
estrategias de reproducción de las unidades domésticas. Por otra
parte, también se podrá ubicar a la actividad artesanal textil
zapoteca y mestiza en espacios más amplios.
Resumen y discusión
Realizado un análisis detallado de cada una de las unidades, se destacan
algunos rasgos que predominan en el sistema capitalista como son: la explotación
del trabajo asalariado, la extracción de plusvalía, la concentración de medios de
producción y el posicionamiento en los mercados dinámicos (Cuadro 1). Con la
finalidad de hacer una tipificación de las unidades domésticas que tienen como
estrategia de reproducción la actividad artesanal textil.
Cuadro 1. Tipificación de las unidades domésticas de acuerdo a su tendencia capitalista
Contrata Presencia en los mercados Ingresos %
Unidades Nº de fuerza Local Regional Nacional netos ganancia
domésticas telares laboral ($/mes) neto *
1 7 Sí Sí Sí Sí 28.000 30
2 4 Sí Sí Sí Sí 8.000 37
3 5 Sí Sí Sí Sí 20.000 25
4 5 Sí Sí No No 20.000 80
5 3 Sí Sí No No 6.000 33
6 5 Sí Sí No No 15.000 37
7 3 No Sí Sí No 13.000 57
8 3 Sí Sí No No 12.000 18
9 1 No Sí No No 6.600 24
10 3 No Sí Sí Sí 13.000 46
11 5 No Sí Sí Sí 30.000 44
*Esto s valores se obtuvieron restando del ingreso neto los pagos realizados por concepto de
contratación de mano de obra y materia prima
Fuente: Elaboración propia,
9
En el Cuadro 1., se observan dos grupos de producción artesanal textil; un
primer grupo que tiene una forma de producción de régimen capitalista, en la cual
su aparato productivo descansa en la contratación de fuerza laboral, poseen una
cierta concentración de medios de producción y están posicionados en los mercados
locales, regionales y nacionales, con la excepción de las unidades 4, 5, 6, 8 que sólo
abarcan el entorno local. El porcentaje de ganancias para estas unidades
domésticas oscilan entre el 30 y 80%, con la excepción de las unidades 3, 8, los
cuales tienen 25 y 18%, respectivamente. En este sentido, el ingreso también es un
elemento relevante en la conformación de este grupo, ya que ha permitido una
especialización y una reproducción de la fuerza laboral que soporta este modo de
producción.
Un segundo grupo que tiene una forma de producción de régimen familiar,
en la cual su aparato productivo descansa en la fuerza laboral familiar, poseen una
cierta concentración de medios de producción con la excepción de la unidad 9 y
están posicionados en los mercados locales, regionales y nacionales, con la
excepción de las unidades 7, 9 que sólo alcanzan los mercados locales y
escasamente los mercados regionales. El porcentaje al igual que las unidades
domésticas que tienen una forma de producción de régimen capitalista tienen una
tendencia positiva que oscila entre 44 y 57% con la excepción de la unidad 9 que
sólo tiene un porcentaje de ganancias de 24%.
A manera de síntesis para las 11 unidades se observa un predominio de la
actividad artesanal textil en los últimos 10 años, las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8
tienen una tendencia hacia la especialización donde su grado de capitalización es
un elemento relevante en su conformación. Por otra parte, las unidades 7, 9, 10,
11 la tendencia a usar fuerza laboral familiar ha sido el elemento importante en la
conformación de los ingresos de la actividad artesanal textil y menor proporción la
actividad agrícola. En la variable innovación tecnológica ambos grupos incorporaron
técnicas y diseños influenciados por una parte por elementos culturales externos y
por otra parte por la creatividad e imaginación de los miembros del grupo familiar.
Estos aspectos lograron impactar de manera positiva en los productos textiles
generando en consecuencia una diversificación de los productos, una diversificación
de los mercados y un aumento en los ingresos de las unidades domésticas. Pero a su
vez generando procesos regresivos en aquellas unidades domésticas que están
incorporando nuevos diseños a sus textiles y que se ven amenazadas por otras
unidades domésticas que no crean nuevos diseños sino que se dedican al plagio de
éstos, reproduciendo la inequidad en el sector artesanal textil de Mitla.
Acevedo y Morales (2005) han resaltado la importancia e impacto de la
innovación tecnológica en la transformación de la dinámica social, económica y
política en los espacios productivos locales. Señalando a su vez que el fenómeno
tecnológico juega un papel determinante, en la medida que se le considere como un
aprendizaje continúo y acumulativo, en las propias unidades de producción y demás
agentes económicos para mejorar los productos, los procesos y la gestión; de
manera tal que incremente su productividad y competitividad.
10
Description:Palabras clave: Mitla, Oaxaca, artesanía, textil, etnocompetitividad . operatividad en campo pasa por identificar los elementos referenciales que.