Table Of ContentPrimera Edición: septiembre 2020
© Dolores Gutiérrez Rico (Coordinadora)
Editado en: Victoria de Durango, Dgo., México.
Cuidó la edición: Dolores Gutiérrez Rico, Juan Antonio Mercado Piedra.
Editor: Universidad Pedagógica de Durango
Coeditores: Universidad Juárez del Estado de Durango, Escuela Normal “J.
Guadalupe Aguilera”, Escuela Normal Urbana “Profesor Carlos A. Carrillo”,
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, Centro de
Actualización del Magisterio.
Diseño Editorial: L.D.G. Víctor Daniel Cordero Gutiérrez
D. R. © Dolores Gutiérrez Rico
D. R. © Universidad Pedagógica de Durango
ISBN: 978-607-8730-06-3
Hecho en México/ Printed in México
No está permitida la impresión, reproducción
total o parcial por cualquier otro medio, de este
libro sin la autorización por escrito de los
editores.
Comité Científico Dictaminador
Dra. Dolores Gutiérrez Rico
Dr. Juan Antonio Mercado Piedra
Índice
Prólogo ......................................................................................................................................... 5
Presentación ................................................................................................................................ 7
Mapas conceptuales. Un recurso para desarrollar la escritura académica en educación
superior ...................................................................................................................................... 15
José Everardo Ramírez Puentes
Estrategia de Intervención Pedagógica basada en la Teoría de la Experiencia Mediada de
Aprendizaje de Reuven Feuerstein ......................................................................................... 30
Modesta Corral Ramos, Alejandro Díaz Cabriales
La imaginación y las representaciones mentales a partir de la lectura de textos literarios 47
José Jesús Alvarado Cabral
Estrategia didáctica para mejorar hábitos de lectura con base en la Teoría Social
Cognitiva de Albert Bandura .................................................................................................... 68
Rodríguez Ramírez Gabriela, Castillo Ledesma Alma Lorena, Barraza Cárdenas Anahí, Hinojosa Espinoza Gabriela
Elizabeth
Enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico en la escuela primaria ................................. 81
Hugo Armando Rodarte Miranda
Una Estrategia Innovadora de Orientación Vocacional para el desarrollo de los Estilos de
Aprendizaje: a partir de la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva .......................................103
Miriam Cecilia Salazar Cruz, María de la Luz Gurrola Ríos, Abel Ferman Rodríguez, Alberto Alonso Ramírez Farías
Aprendizaje Significativo en el Aula Multigrado ....................................................................113
Ema Rosario Holguin Posada
Diseños Instruccionales Basados en las Teorías De Ausubel y Bruner .............................128
Azucena Villa Ogando
Mi Selfie de funciones matemáticas, en las canchas deportivas de mi escuela ................142
M.E. Miriam Ruth Rivera Ontiveros
La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad ............................................154
Alfonso Gutiérrez-Rocha, Gabriela Vital-Rumebe, Claudia Gabriela Guerra Rojas
La construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje como herramienta para
estudiantes de licenciatura en primaria. .................................................................................171
Jaime Martínez Saavedra, Gloria Velia Meza Silva
Estrategia didáctica para cuarto grado: elaborar un texto monográfico sobre pueblos
originarios de México .............................................................................................................. 181
Víctor Hugo Estrada Gómez
El aprendizaje y sus condiciones en la educación media superior..................................... 194
Clotilde Rodríguez Castrellón, Emilio Piz Rosas, Edgar Humberto Meráz Hernández, Javier Rodríguez Juárez
El pomodoro como guía en la formación inicial docente. Diseño basado en la Teoría del
Procesamiento de la Información (TPI) de Robert Gagné. ................................................ 207
Édgar Román Angulo Sandoval
¿Por qué a los alumnos se les dificulta el aprendizaje del idioma inglés? ........................ 229
Núñez López Jorge, Rodríguez Castrellón Ma. Guadalupe, Rodríguez Castrellón Leticia, Rodríguez Contreras Enrique
El uso del mapa conceptual como estrategia para el aprendizaje ..................................... 242
Mtro. Ángel Iván Isais Ucles
La actividad docente desde el primer año de formación inicial a través de la mediación
entre pares ............................................................................................................................... 250
Marisa Uribe Cruz
El Aprendizaje Social, Albert Bandura. El bullying (acoso) en el entorno escolar en
educación básica..................................................................................................................... 265
Claudia Josefina Rivas Ramírez.
Prólogo
Escribir un prólogo siempre tiene su ciencia, y eso que la ciencia es un término de
comprobación de la verdad a través de la metodología; lo que lleva a pensar que, lo
escrito en este libro arrastra todo lo ontogénico de esa palabra.
En ocasiones recorrer el camino de una investigación pone de manifiesto una
serie de cuestionamientos que se hacen sobre un tema. Leyendo los artículos del
libro, recordé que muchos de los conceptos los llevé a lo largo de mi vida académica
y se preguntara queridos lectores ¿por qué estoy contando esto?, porque el
aprendizaje se construye desde el nacimiento hasta la muerte y el desarrollo
cognitivo del individuo no tiene límites, lo que le permite enriquecerse con el
estímulo.
El ser humano es un ente envuelto en historias, que siempre quiere indagar
en el descubrimiento de la verdad para conocer las problemáticas que lo aquejan y
darles solución. Le contaré un poco sobre una historia que me ha sorprendido
mucho -juzgue usted si es pertinente para el análisis o solamente se quedará como
anecdotario-. Un bebé del siglo XXI, no nace con la tecnología, sino que se
encuentra a disposición con las herramienta de un contexto asincrónico que le
permite desarrollar su habilidades a través de la observación, cuando él tiene
contacto con los aparatos digitales, pareciera que sabe y entiende lo que está
haciendo, sin embargo, se puede dar cuenta querido lector que está imitando las
acciones sociales de sus mayores, es donde surge la pregunta: ¿ ese niño tiene
registrado de manera cognitiva los avances tecnológicos?, creo que como ente
social sí, porque en el desarrollo epigenético del ser humano la evolución permite
avanzar para omitir ciertos procesos lógicos que se han registrado de manera
cognitiva en el individuo, ejemplo hay muchos: el fuego, el uso de la piedra, el uso
de los metales etc., que le han facilitado la vida al ser humano, y ¿Cómo se logra
registrarlos?, fácil, a través de la mente.
La mente es una construcción filosófica del ser humano, que inicia con los
griegos a partir de entender como el ser humano registra los eventos naturales para
5
posteriormente definirlos; lo que hoy se llamaría, aprendizaje. Este término que,
para muchos, ha sido la piedra angular de entender los sucesos y hechos que
rodean a las diversas ciencias ha permitido que se construya un conocimiento global
que, ayuda a construir definiciones de los objetos.
Sin embargo, la mente como construcción filosófica, tiene relación simbólica
con el cerebro que, a través de la disciplina neurológica se considera el musculo
principal del cuerpo, que debe de estar estimulado a partir de descargas eléctricas
que se dan por estímulos externos y que ayudan a desarrollar procesos sinápticos
en las neuronas para aprender. Para poder lograr estos procesos neuronales se
necesita de actividades que se desarrollan en ambientes de aprendizaje y es aquí
donde este libro ayudará al lector a reconocer una serie de estrategias para los
procesos cognitivos.
Dentro de los diferentes apartados se encontrará con trabajos de
investigación realizados en diversos contextos institucionales que enriquecen las
actividades desarrolladas para cada problemática.
Finalmente, exhorto a la lectura del presente, ya que contribuye a las
actividades académicas que como profesionales de la educación se requiere.
Dr. Juan Antonio Mercado Piedra
Profesor/investigador
Coordinador del área de planeación
Universidad Pedagógica de Durango
6
Presentación
Desde hace décadas se ha abordado la necesidad que los profesionales de la
educación lleven consigo la vanguardia de un docente estratégico, un facilitador que
en su día a día aborde los diferentes campos a los que se circunscribe desde una
óptica de innovador.
Sin embargo, esto no es un camino fácil, amén, de aquellos que, además, de
ser docentes, se encuentran en el campo de la investigación y por consecuencia en
la transformación.
Por ello, esta reflexión, lleva a centrar en primer término, que se entiende por
docente estratégico, y esto conduce a concepciones como la de Carbonero, Martín-
Antón y Reboyo (2011) quienes conciben a un docente estratégico como un sujeto
que de forma distinta y eficaz contribuyen a la mejora del clima del aula; por otra
parte, Regueira (2012) refiere que es un personal que posee unas habilidades
regulativas que le permiten clasificar, monitorear y evaluar sus procesos cognitivos
tanto en el momento de aprender los contenidos que ha de enseñar como en
relación a su actuación docente, mientras negocia con los estudiantes los
significados del contenido que se asocia al desarrollo de la destreza con criterio de
desempeño que se propone enseñar.
Lo anterior, lleva a analizar que un docente, o investigador parte de una
situación problemica, de una debilidad que observa en su contexto laboral, o bien
en el estado de conocimiento, y esto lo conduce a una búsqueda de soluciones,
para así, aportar a la ciencia conocimiento nuevo, o bien, dentro del aula intervenir
de forma consciente.
Al abordar el concepto de conciencia, permite entrar al significado de
estrategias, aquellas que se van desarrollando de forma reflexiva, es decir, que son
conscientes por el profesor o investigador y que lo llevan a una meta.
Por tanto, el término estrategia, se considera como una guía de las acciones
que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro
7
procedimiento para actuar (Nisbet y Shucksmith, 1986; Schmeck, 1988; Nisbet,
1991, como se citó en Monereo, 1994, pp. 25).
Es precisamente la intención del presente libro, cada capítulo conlleva la
discusión de una problemática detectada y, sobre todo, plantea líneas de acción
que les lleve a una mejora, sin embargo, ésta mejora, se presenta de una forma
innovadora, ya que parte del sustento teórico, de aquellos argumentos, que
personajes de la psicología del aprendizaje y de la cognición han planteado,
mediante sus explicaciones de cómo se da el proceso de aprender, a partir del
proceso de enseñar.
Por tanto, uniendo lo anterior a las buenas prácticas, permite desentrañar,
que cada práctica que realiza el profesional de la educación, dirige a un
planteamiento de cambio, de realizar aquellas acciones que van en el binomio
enseñanza-aprendizaje, donde la motivación, el diseño instruccional, la enseñanza
de asignaturas específicas, la lectura, entre otras, es el caminar que se lleva dentro
de una peregrinación de conocimientos, por ello, Zabalza (2012, como se citó en
Gutiérrez y Méndez, 2018, pp. 260) quien refiere, que, ante los cambios que se
suscitan en la actualidad en el campo de la educación se requiere un nuevo docente,
aquel que desarrolle prácticas innovadoras y estratégicas, que motiven a los
estudiantes en su proceso de aprendizaje. Centra las buenas prácticas en el entorno
de la innovación, actualización de recursos, calidad y evaluación positiva, pero
también la efectividad de las acciones.
Por ello, cada teórico que subyace en la cognición parte de llevar a una
explicación sobre cómo procesa la información el aprendiz, para que el docente
pueda diseñar aquellas intervenciones que permitan dicho proceso. No se puede
olvidar a uno de los grandes pensadores que ha dejado huella en la historia de la
educación, Sócrates, quien planteaba ya, desde esos años, “Quien sepa lo que es
bueno, también hará el bien» (Villar, 2007) en otras palabras, los conocimientos
correctos conducen a acciones correctas. Cuando no actuamos bien es porque
desconocemos otra cosa, de allí la importancia de aumentar nuestro conocimiento.
8
De ahí la preocupación para establecer por medio de la razón definiciones claras y
universales de lo que está bien y de lo que está mal en las prácticas cotidianas.
Cada uno de los capítulos que a continuación se presentan, conforman una
serie de acciones innovadoras, que, en verdad, vale la pena detenerse, leerlas y
ponerlas en práctica.
Se inicia con el tema, Mapas conceptuales. Un recurso para desarrollar la
escritura académica en Educación Superior, donde se explica cómo se concibe la
escritura académica en el trayecto formativo de un profesional de la docencia, así
mismo, se describe de manera formal la propuesta de cómo se desarrolla a partir
del trabajo colaborativo que incluye los procesos de composición y las convenciones
propias de la escritura académica en sus diversos ámbitos disciplinares. Otro de los
artículos, Estrategia de intervención pedagógica basada en la teoría de la
experiencia mediada de aprendizaje de Reuven Feuerstein, se socializa un diseño
instruccional de una estrategia de intervención pedagógica, recuperando como
soporte teórico los elementos del modelo educativo que desarrollaron Reuven
Feuerstein y colaboradores: la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural, un
dispositivo de evaluación de la propensión de aprendizaje, un programa de
enriquecimiento instrumental y la estrategia de aprendizaje mediado, siendo ésta
última la parte práctica, la que se favorece de forma operativa en esta estrategia
diseñada, donde el docente dota al alumno de herramientas cognitivas que le
apoyan en el desarrollo de la plasticidad neuronal. La Imaginación y las
representaciones mentales a partir de la lectura de textos literarios, en donde se
relacionan la imaginación con los procesos cognitivos y, en particular, con las
representaciones mentales que, se anticipan de manera hipotética, relacionándose
con la comprensión lectora.
Dentro del tenor de la lectura, se encuentra el artículo, Estrategia didáctica
para mejorar hábitos de lectura con base en la Teoría Social Cognitiva de Albert
Bandura, Las articulistas consideran que la lectura es la parte fundamental, que
pueda generar la comunicativa humana, por lo que importante como los hábitos de
lectura en los jóvenes mexicanos los cuales son primordiales, analizando las
9
estadísticas nacionales, el cómo se involucra en la educación de acuerdo a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como al Plan
Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) y otros programas,
respecto al analfabetismo funcional es parte del currículo oculto del sector educativo
por lo que hay pocas acciones dirigidas a erradicar esta problemática y es un tema
aún desconocido para muchos docentes.
Enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico en la escuela primaria, aborda
la problemática de la persistencia de la lógica lineal y acumulativa en la enseñanza
y el aprendizaje escolar del tiempo histórico, que articula la memorización,
fragmentación de datos y la permanencia del tiempo progresivo y cronológico del
pasado.
El campo de las tutorías en la educación media superior, es un tema de
interés, por ello, se plantea el artículo, Una Estrategia Innovadora de Orientación
Vocacional para el desarrollo de los Estilos de Aprendizaje: a partir de la Teoría de
la Modificabilidad Cognitiva. Se pretende dar a conocer aspectos importantes de la
Teoría de la Modificabilidad Cognitiva aplicados al campo educativo, en relación a
la falta de interés de los alumnos de la Escuela Preparatoria Diurna, de la
Universidad Juárez del Estado de Durango, de 4to semestre en la asignatura de
Formación Integral VI, en lo que respecta al tema de orientación vocacional.
Partiendo del análisis de la Teoría del Dr. Reuven Feuerstein se propone una
estrategia didáctica para ser implementada. Existen temas que son de suma
importancia para la educación, que siempre están presentes en el desarrollo
educativo y que no pueden faltar dentro de esta compilación como: Aprendizaje
significativo en el aula multigrado, retoma la fundamentación teórica del aprendizaje
significativo de David P. Ausubel, presentando una estrategia didáctica en la cual
se pone en práctica el aprendizaje significativo con la finalidad de abordar el tema
de equidad de género denominado, “relaciones personales basadas en el respeto a
la dignidad humana”, en el marco de la asignatura de formación cívica y ética, con
niños de cuarto a sexto año de primaria en una escuela multigrado de la zona norte
del estado de Durango.
10
Description:Una Estrategia de Aprendizaje para Estudiantes de Posgrado. biblioteca de Georgia para ayudar y así adquirir alguna experiencia en el trabajo. metacognición establece metas y toma de decisiones acerca de qué fue introducido en 2000 por Lage, Platt y Treglia bajo el nombre Inverted