Table Of ContentJosé  MartÍnez Beltrán 
a 
Enseño  a  pens 
Bruño
y 
J. Ramírez del Hoyo 
~;~~rg~'~i~J~n la c~lección: 
J. M: Martínez Beltrán 
L. Tébar Belmonte 
J. A. Rivero Moreno 
Página 
Introducción ..................................................................................  9 
1.  El delicado arte de enseñar a pensar .........................  15 
Paso a la toma de conciencia ............................................  19 
La mediación metacognitiva en la práctica docente ...........  22 
La acción orientadora y tutorial .......................................  23 
2.  Objetivos de la obra ....................................................  27 
Desarrollo de capacidades  ................................................  29 
29 
Metacognitivas ........................................................... . 
Jefe de Publicaciones Generales: B. Bucher Kempf  31 
Afectivas .................................................................... . 
Jefe de Producción: J. Valdepeñas Hernández 
De participación .........................................................  31 
32 
Funciones cognitivas ....................................................... . 
Diseño Gráfico: Tau Diseño 
32 
Cubierta: Kristof Boron  Al recoger información .............................................. . 
33 
Al elaborar información ............................................. . 
35 
Al comunicar respuestas ............................................ .. 
Orientaciones metodológicas ............................................................  36 
39 
Bloques temáticos  .............................. .. 
40 
BLOQUE 1.0:  Esquema fichas 1 a 10  ........... .' 
41 
1.  Cosas elementales .................................... :. ........: : .... . 
43 
2.  Traslados ....................... · ........................ · ............ · .. .. 
44 
3.  Calendario original ................................................ .. 
45 
ENSEÑO A PENSAR  4.  La figura rota ........................................................... . 
© Editorial Bruño, 1995. Maestro Alonso 21. 28028 Madrid 
46 
5.  Números amigos ..................................................... . 
© José M.a Martínez Beltrán  ANE 24000390 
ISBN: 84-216-2589-6  Depósito legal:  M.-489-1997  47 
Printed in Spain  Evaluación 1  .......................................................... . 
Imprime: Villena, A.G. 
3
BLOQUE 4.°: Esquema fichas 31 a 40  .............................................  85 
6.  ¿Ver o percibir?  ...................................................... ..  48 
31.  Con su pareja ...........................................................  87 
7.  Caballo saltarín ....................................................... ..  49 
32.  Revoltijo  .................... ............ ...... ...........................  88 
8.  Chapas y taladros ..................................................... .  50 
33.  Caída con precisión .......................... ............. ...... ......  89 
9.  Analogías de bar ..................................................... ..  52 
34.  ¡Qué coincidencia! ............................................ .......  90 
10.  Buscar la clave ......................................................... .  53 
35.  Organización ...........................................................  91 
Evaluación 2  ........................................................... .  54 
Evaluación 7  ............................................................  92 
BLOQUE 2.°: Esquema fichas 11 a 20  ........................................... ..  55  36.  Periodismo escolar  ...................................................  94 
11.  El detallista .............................................................. .  57  37.  El rey bondadoso (I)  .................................................  95 
12.  Modelos interiorizados ........................................... ..  58  38.  Analogías............ .....................................................  96 
13.  El tablero astuto  ...................................................... .  59  39.  Analogías verbales  ....................................................  97 
14.  Números ocultos .................................................... ..  60  40.  Pentabraquios ...........................................................  98 
15.  Tiempo ordenado  .................................................. ..  61  Evaluación 8  ............................................................  99 
Evaluación 3  ............................................................  62  BLOQUE 5.°: Esquema fichas 41 aSO  ................... ························..  101 
16.  Letras astutas  ............................................................  63  41.  Atributos  ................ : ................. ·····························..  103 
17.  Sin colarse .............................................................. ..  64  42.  Agudeza temporal ....................................................  104 
18.  Exposición de coches .............................................. .  65  43.  La figura rota mentalmente .......................................  105 
19.  Con su pareja invisible  ........................................... ..  66  44.  ¿Se parecen? .............................................................  106 
20.  Las tarjetas dobles ................................................... ..  67  45.  Peregrinos ................................................................  107 
Evaluación 4  ............................................................  68  Evaluación 9  ............................................................  108 
46.  Esquemas ................................... ····························..  110 
BLOQUE 3.°: Esquema fichas 21 a 30  ........................................... ..  69 
47.  Juego ruso ................................................................  111 
21.  Fondo y superficie .................................................. ..  71 
48.  Puntos volantes (I) ................... .................................  112 
22.  Espejos .................................................................... .  72 
49.  El rey bondadoso (II)  ...............................................  113 
23.  El collar de hierro  ................................................... .  73 
50.  ¿Y la lógica? .............................................................  114 
24.  Más detalles ........................................... : ................ ..  74 
Evaluación 10  ..........................................................  116 
75 
25.  Espacio cerrado ....................................................... . 
BLOQUE 6.°: Esquema fichas 51 a 60  .............................................  118 
Evaluación 5  ........................................................... .  76 
51.  El detalle ................................................... ...............  120 
26.  Demasiado simple  ....................................................  78 
52.  ¡Notas! .....................................................................  121 
27.  Carrera controlada  .................................................. .  79 
53.  En espejo  ....... ..... ....... ................... ................. ..........  122 
28.  Hacer filas  .............................................................. ..  80 
54.  Familia revuelta ................ ............ ...................... ......  123 
29.  Enigmas .................................................................. .  81 
55.  Espionaje  .......... ....... ................................................  124 
30.  ¿Quién y dónde? .................................................... ..  82 
Evaluación 11  ..........................................................  125 
Evaluación 6  ............................................................  83 
5 
4
167 
BLOQUE  9.°; Esquema fichas 81 a 90 ........................................... . 
56.  Acerti-problema ...................................................... .  127  169 
81.  Flota marina ............................................................ . 
57.  Eliminado ...................................... ··························  128  82.  Analizar y predecir ................................................. ..  170 
58.  Puntos volantes (II)  ................................................ ..  129  83.  Cazador cazado  ....................................................... .  171 
59.  Discurrir es bueno  ...................................................  130  84.  ¡No, no, no!  ........................................................... ..  172 
60.  Explorador perplejo  .................................................  131  85.  El buen árbitro ....................................................... ..  173 
132  174 
Evaluación 12  ..........................................................  Evaluación 17  ......................................................... . 
176 
BLOQUE r: Esquema fichas 61 a 70  ............................................ .  135  56.  Inferencia serial ....................................................... . 
177 
61.  ¿De quién es este camión? ....................................... .  137  87.  El rete"o de Porcia ................................................. .. 
178 
62.  La granja amena ..................................................... ..  138  88.  Deducir en Física ................................................... .. 
179 
63.  Conserva la imagen ................................................. .  139  89.  Decisiones ............................................................... . 
180 
64.  Pequeñas decisiones ................................................. .  140  90.  El príncipe heredero ............................................... .. 
181 
Evaluación 18  ......................................................... . 
65.  ¡Cuidado! ................................................................ .  141 
Evaluación 13  ..........................................................  142  BLOQUE JO : Esquema fichas 91 a 100 .......................................... .  183 
66.  Peluquero lógico .................................................... ..  144  91.  Percepción exacta .................................................... .  185 
67.  Gato dormido ........................................................ ..  145  92.  Reálidad e ilusión  .................................................. ..  186 
68.  Relaciones varias ..................................................... .  146  93.  Representación ....................................................... .  187 
188 
69.  Transformaciones .....................................................  147  94.  Mentes en combate ................................................. . 
189 
70.  Cada pájaro en su rama  .......................................... ..  148  95.  Señales lógicas ........................................................ .. 
149  Evaluación 19  ..........................................................  190 
Evaluación 14  .......................................................... 
96.  Percepción abierta ...... ...... ...... ..... ......... ............ ... .....  192 
BLOQUE 8.°: Esquema fichas 71 a 80  .............................................  151 
97.  La piscina .................................................................  193 
71.  Elegir bien .. ...... ..... ..... ...... .... .......... .... ........ .............  153 
98.  El anticuario  .. ......... ..... ....... ............. ...... ............. .....  194 
72.  Pajarracos .......... ...... .... ................... ..... ........ ..... ........  154 
5 
99.  Banderines ...............................................................  19
73.  De piratas ..... ...... ..... .......... .... ...... ... ...... ....... ...... .......  155 
100.  Para ser conductor de primera ..................................  196 
74.  Organizar .................................................................  156 
Evaluación 21)  ..........................................................  197 
75.  Cubitos ....................................................................  157 
203 
158  Bibliografia ...................................................................................... . 
Evaluación 15  ......................................................... 
76.  Des-orden ............................................................... .  160 
77.  Barco-ancla .................................... ························..  161 
78.  ¿Se puede compa:'ar? ................................................  162 
79.  ¿Me decido? .............................................................  163 
80.  Expo-escuela ............................................................  164 
Evaluación 16  ..........................................................  165 
6  7
Para ti, educador o educadora, 
que sabes diferenciar entre: 
saber, 
saber pensar, 
y saber cómo se piensa, 
como homenaje a tu sabiduría. 
N os encontramos en uno de los momentos más interesantes en cuanto a 
educación se refiere. El hecho de ir derribando muros limitado res de campos 
y acciones -escuela-realidad social- abre  el abanico  de las  experiencias, 
pero al mismo tiempo, lo cual no es  menos rico,  ofrece oportunidades de 
cuestionarse, de perder seguridad y de buscar respuestas nuevas. 
Nos declaramos por doquier hijos de la Democracia y desde hace tiem 
po la afirmamos como democratización de la enseñanza: enseñanza para todos, 
igualdad de oportunidades, el saber determinar la posición de cada persona 
en la  sociedad...  Toda  una  serie  de  afirmaciones  quizá  autoaseguradoras, 
puesto que de seguras tienen poco. Y dentro de esa indefinida madre, siguen 
siendo realidad las limitaciones de la cuna, los privilegios de la capacidad, el 
dedo acusador del fracaso y la herencia de la limitación. 
Ahí están, pues, trazados los dos interrogantes más acuciantes de la en 
señanza en nuestros días: democratización y lucha contra el fracaso. De 
la primera no vamos a dar cuenta los educadores, pues hay poderes más sobe 
ranos que nosotros para solucionar lo que parece que se puede pero no se 
quiere por sistema. En lo segundo, en la lucha contra el fracaso, también nos 
sentimos limitados, pero al mismo tiempo poseemos capacidad y herramien 
tas como para decir nuestra palabra y poner nuestros recursos al servicio de la 
sociedad. 
9
¿V  ivir para trabajar?  <1.1''''''"''''''  hacer, saber ser, saber vivir>! 
'De dónde llega la información a nuestros alumnos? Las  fuentes  son 
El trabajo es una condición esencial de nuestra existencia y,  dada la es 
much;s y podrán ser más en la medida en que nos adentremos en las autopis 
cenografía actual, se ha convertido en el protagonista de la tragicomedia hu 
tas de la información. ¿Pasarán un día por la escuela? ¿Tendremos que que 
mana. El trabajo es actor, tramoyista, director. .. en una palabra, modelo so 
darnos al otro lado de la alambrada, simplemente como indicadores de ruta: 
cial que orienta todo el entramado. La referencia de los padres y educadores, 
por allí pasa la información? Lo que hacemos hoy con la escuela -con g:an 
así como de todo estudiante, no es el contenido \=ultural del estudio, sino el 
parte del sistema escolar- es una modalIdad del saber y de su adqulSlclOn. 
trabajo. De esta forma parece como si la familia fuera familia para el trabajo; 
la escuela, escuela para el trabajo; la universidad, universidad para el trabajo.  Hay otras muchas formas;  y esto nos hace repensar el papel de 1~ escuela 
como laboratorio del saber: allí donde van a conflmr contemdos adqmndos fue 
El nuevo paradigma que se mantiene hoy; señala Roger Due (Le monde diplo 
ra de ella, experiencias, representaciones mentales de la realidad ... para darles 
matique)  die.  1994), es «la lógica del oficio y la profesionalización». Debería 
forma, sentido, unidad global que albergue a la persona.  . 
mos pensar si mantener este paradigma es algo real o si, por el contrario, nos 
está condicionando de tal manera que hasta el intento de reconstrucción cul 
tural puede quedar viciado e incluso cortado por sus directrices y mandato.  Michel Serre codifica una interesante experiencia como Arboles del cono 
cimiento: la escuela como tronco que anima los conocimientos adquiridos en 
diversos lugares y experiencias: tiempo personal, ocio, participación en aso 
ciaciones, iniciación profesional en la empresa y tiempo escolar proplamente 
¿V  ivir para aprender? 
dicho. Proceso continuo de educación en todas sus formas y en todas las eda 
des (M. Authier, Les arbres de connaissances) París, 1992). 
Aprender, saber, sabiduría. Magnífica herencia recibida de la antigüedad 
clásica y mantenida con tanto esfuerzo durante siglos por la acción de todos 
En el proceso democrático de la cultura, la escuela es la condición de la 
aquellos  que  de  una u otra manera puedan llamarse  educadores.  Pero los 
tiempos cambian; la sabiduría se cubre con un velo de contaminación proce  que depende la posible  calidad de  las  personas y de  s~ trabajo  o  empleo 
(quienes lleguen a disfrutar de él). El acceso a la formaoon permanente va a 
dente de la tecnificación que no permite disfrutar de su, ¡oh tiempos!, bello 
rostro.  depender exclusivamente de la formación anterior y del sen~ido que se ~aya 
dado a la formación.  Además,  de la calidad de la  educaclOn dependera la 
imagen de sí mismo y el gusto por el conocimiento. 
Ese nuevo r?stro Y desafío se llama saber y no se preocupa tanto de po 
derse apellidar sabiduría. Evolucionan los saberes con velocidad de vértigo; 
Ahora bien, si la escuela se margina del proceso que sigue la informa 
no tanto -y aquÍ surge el problema-la relación con el saber. Los actores de la 
ción en la actualidad, si se niegan o ignoran las distintas formas de acceso a la 
construcción del saber, de su propio saber, puestos en relación con el conoci 
información termina marginada y, lo que es más triste, termina por marginar 
miento; transformando los medios y los métodos; sabiendo buscar y organizar, 
a los alumnos. Podrá haber escuelas que reciban alumnos de distintas clases 
más que almacenar y reproducir. «El papel reservado al profesor en el futuro 
sociales, pero es injusto que haya escuelas mal dotadas u orientadas de espal 
es el de organizador de la interacción de cada alumno con el conocimiento» 
das a la realidad técnica, laboral, informática ... que van trazando las líneas de 
(Libro Blanco) cap. XIII). 
fuerza del futuro. 
Habrá que mejorar las formas de acercamiento y adquisición del cono  Nuestra casa es cada vez más inteligente y podemos aprender mucho en 
cimiento; pasar del discurso abstracto a ofrecer el camino para llegar a él; del  ella; pero sobre todo nos habla de  dinamismo, de conoc~miento en. movi 
manejo de conceptos y símbolos a proporcionar la capacidad para alcanzarlos.  miento, de flujo constante. Por eso quiere ser una casa habltada por clUdada 
Por mucho que evolucionen los contenidos y las formas de tratamiento de la  nos interactivos: que aprenden, reaprenden, renuevan, abren nuevos canales de 
información, no se puede renunciar a elevar las mentes a la categoría de pen  comunicación. Desde este punto de vista, esa casa es escuela, no la escuela, 
samiento abstracto, formal,  capaz de elaborar la representación continua del  sino escuela global. Pero ... ¿y la otra? ¿La escuela de siempre? ¿La escuela que 
universo que se quiere organizar y disfrutar.  nos ha formado y sigue educando? 
10 
11
Esto quiere decir que existe la posibilidad de cobrar conciencia de la ca 
·  Dent.ro de la escuela global, la escuela de siempre renace con nueva 
pacidad, de mostrar posibilidades allí donde la inhibición predomina, de ayu 
ImportanCla. Ella es la que puede acercar al individuo al universo en actitud 
dar por medio del uso de estrategias y recursos de pensamiento. Si valiera la 
crítica; la q~e puede diversifi~ar los contenidos según las necesidades; quien 
expresión, desearía que fuéramos capaces de hacer que cada persona instru 
puede culnunar en compromIso en la realidad vivida. En la medida en que 
mentalice su pensamiento: lo convierta en instrumento útil y manejable por 
mtegra toda. la realidad educativa, puede convertirse en la iniciadora del pro 
su propia conciencia, de modo que pueda enriquecerlo en la misma medida 
c.eso formatIvo permanente de la persona; puede ser -y son. muchos años  en que 10 conoce. ¿Por qué no dejamos de lado conceptos estáticos de inteli 
sImplemente la puerta de entrada a esa gran escuela universal de la vida. 
gencia, rendimiento,  entendimiento, razonamiento, pensamiento ... ? 
la inteligencia como la posibilidad de estructuración y modificación de toda perso 
Vista así, la escuela sigue siendo un lugar para aprender. Pero, además, un  na que accede a la cultura de la mano de un educador-mediador. 
lugar para aprender a aprender y para reaprender lo aprendido. La educa 
ción es un proceso, no un resultado; y como tal, no tiene inicio ni final defini  Tienes en tus manos la posibilidad de hacerlo por medio del trabajo con 
do, lo definido es el proceso mismo. Esa escuela es para todos, sin exclusividad 
esta doble obra: 
d~ contenidos ni dis~on~inuidad debida a la edad, al hecho de tener empleo, 
III SIqUIera a las defiClencIas. La escuela lo es para toda la vida.  Enseño a pensar. Guía didáctica para el mediador. 
Esta escuela está por hacerse; hemos construido solamente una parte y  Aprendo a pensar. Libro del alumno. 
de acuerdo con un modelo social y cultural. Ese modelo ha cambiado; no 
basta con saber cosas, con repetir lo que se enseña-aprende; hemos de ense  Espero que consigamos nuestro objetivo. Es ambicioso, por eso merece 
ñar a estar en actitud de búsqueda, de selección,  de tratamiento de la abundante in 
la pena. 
formación que existe. El simple conocer no nos da garantías de hacernos per 
sonas;. esto debe ir aco~pañado del conocimiento de los propios recursos o  El autor 
capaCldades, de los propIOS procesos de aprendizaje, del dominio de la reali 
dad por la estructuración de la misma. 
En nuestros intentos de ser socialmente útiles, hemos clamado con fre 
cuencia que queremos preparar para la vida; que queremos formar científica 
mente, que lo nuestro es la preparación intelectual. Pues añadamos algunos 
elementos que aseguren el proceso; demos a los alumnos conciencia del uso 
que hacen de su inteligencia y de la autonomía personal que les permite. Dé 
mosles las llaves de su propia interioridad para que no queden expuestos a la 
violenci~ de la estimulación exterior que puede poner en peligro su única 
oportullldad de ser personas.  . 
y  todo esto pensado desde el todos: preparar a todos; enseñar a todos; 
enseñar a pensar y repensar a todos.  Cada persona tiene un potencial de 
aprendizaje, sea latente o manifiesto. El reto a la calidad de la educación 
pasa por esa manifestación y conquista del potencial en todos los alumnos, 
sobre todo en aquellos con mayor necesidad de atención diferencial. Se van 
desarrollando programas para la atención específica; vamos creyendo cada vez 
~~s en .la modificab!lid~d cogni~iva de cualquier persona, y ése es un ob 
JetIVO dIgno en todo ambIto educatIVo que lo tenga como norte y guía. 
13 
12
EL DELICADO ARTE 
DE ENSEÑAR 
A PENSAR 
15
Existe el consenso general en las orientaciones educativas de muchísi  En la Ley Orgánica 1/1990, el MEC nos proponia como objetivos de la 
mos países, así como la sana intención de acomodar las enseñanzas a las nece  ESO: 
sidades  de  los  distintos grupos  e individuos.  El futuro  de la  enseñanza se 
quiere enlazar al futuro de la humanidad, para que ambas se alimenten e in- a)  Comprender y producir mensajes  orales y escritos con propiedad, 
fluyan en beneficio mutuo.  autonomia y creatividad ... 
e 
... organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los proce 
Al compás del aumento de información se deben desarrollar los instru~ 
sos implicados en el uso del lenguaje. 
mento s para su manejo y aprovechamiento. Los procesos de adquisición de 
información,  de  tratamiento de la  misma y de la  comunicación correcta 
b)  Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad men 
de los resultados de la elaboración son exigencias actuales y se prometen im 
sajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, con el fin 
prescindibles para un futuro próximo. 
de enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre 
los procesos implicados en su uso. 
De hecho, la formulación de  objetivos más generalizada incide en el 
término capacidades como contenido específico de formación. Estas capa  c)  Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes del saber y de 
cidades son dimensiones del desarrollo personal del alumno que son objeto de educa  la experiencia en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla 
ción escolar y que sirven para determinar el ámbito de las finalidades educativas pro  de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente estableci-' 
puestas en cada etapa. Resultan de todos conocidas sus categorías:  da, y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible .. 
•. Cognitivas, o referidas al funcionamiento mental del alumno.  d)  Elaborar estrategias de identificación y resolución de proDIemas en 
los  diversos  campos  del  conocimiento y la  experiencia,  mediante 
• Mectivas, o de componente emotivo-motivacional y que se consideran 
procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas 
como el dinamismo del aprendiz* y de la formación de la persona. 
y reflexionando sobre el proceso seguido . 
• Motrices, o de desarrollo sensorial, del esquema corporal. 
Dentro de las posibilidades que el MEC considera necesarias para com 
• Comunicativas, desarrollo de la interrelación personal, de la expre  pletar o enriquecer dichos objetivos, me permito el siguiente texto: 
sión y comunicación, del uso de códigos de lenguaje para decir y de 
cirse en experiencias, valores y conocimientos.  Tomar qonciencia de  las capacidades que pueden desarrollarse por medio de un 
trabajo sistemático y por el tratamiento de los procesos de pensamiento realizado con 
• Inserción social, integración participativa y crítica en el medio so 
ayuda del prifesor-mediador y de la aplicación de dichos procesos al trabajo escala" así 
cio-cultural. 
como a los demás aspectos de la vida diaria. 
Sirvan algunos fragmentos  de los  Objetivos  de  la  Enseñanza  Secundaria 
e)  Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y 
Obligatoria para comprender que la adquisición de dichas capacidades exige 
posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equili 
un fino entramado de operaciones mentales y de funciones cognitivas 
brada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. 
que habiliten al individuo para: 
f)  Relacionarse con otras personas y participar en actividades de gru 
• Comprender la información, los datos, las instrucciones ... 
po,  con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y 
• Organizar la información, compararla, clasificarla, analizarla, extraer  preJUlclOs ... 
de ella más información por medio de la deducción lógica. 
g)  Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de 
• Comunicar su pensamiento en el resultado de sus representaciones, 
las sociedades ... 
llegar a síntesis personales, dominar el pensamiento lógico que denote 
la llegada real a la fase de las operaciones formales.  . .. adoptar juicios y actitudes personales ... 
16  17
h)  Analizar los mecamsmos  básicos  que  ngen el funcionamiento  del  Fase de entrada: 
medio Dsico ... 
Percibir con claridad; comportamiento exploratorio sistemático; uso de 
vocabulario apropiado; atención a dos o más fuentes de información de modo 
En todos estos enunciados percibimos más  allá de las  concreciones el 
simultáneo, etc. 
imperativo de educar una mente organizada, capaz de realizar con domi 
nio y seguridad las operaciones que necesita para dominar el universo de los 
Fase de elaboración: 
datos en sus fases de adquisición (entrada), elaboración y comunicación (sali 
da).  Yo  creo que todos los  objetivos, incluso aquellos que se quedan en el  Percibir el problema; distinguir lo relevante de lo irrelevante; mantener 
campo  afectivo,  psicomotor o de  inserción social,  tienen un componente  una conducta comparativa ... 
cognitivo. 
Fase de salida: 
¿y   qué decir de los contenidos? 
Comunicación descentralizada (atenta más a los datos que a uno mis 
mo); proyección de relaciones virtuales entre los elementos del esquema; pre 
El contenido es pieza clave en el aprendizaje y la enseñanza, por más  cisión ... 
que actualmente lo que tratemos es de ponerlo en el justo lugar que le co 
rresponde: es un medio para llegar a la correcta estructura de la persona. Dis  e  Actitudinales O tendencias manifiestas hacia determinados compor 
tinguimos tres tipos de contenidos:  tamientos adquiridos como hábitos de forma permanente y conscien 
te. Las actitudes permiten la disposición hacia un objetivo y la selec 
•  Conceptuales: aquí nos remitimos a Piaget para hablar de «el conjun 
ción  de  conductas  pertinentes.  Desde  el  planteamiento  cognitivo, 
to de objetos, situaciones o símbolos que tienen ciertas características comunes». 
damos importancia a la consecución de hábitos, de automatizaciones 
Bien sabemos que alcanzar cualquier concepto requiere la puesta en 
de todo aquello que puede disponer con mayor facilidad hacia una 
juego de operaciones mentales y la ayuda de funciones cognitivas 
tarea o comportamiento que requiere esfuerzo. 
que les permitan trabajar con precisión. 
•  Procedimentales o contenidos educativos que se refieren a un con 
Toda situación problema pone en juego mecanismos cognitivos: opera 
junto de  acciones  ordenadas  a un fin;  son  contenidos propios  del 
ciones y funciones que perciben datos, analizan, comparan, dominan la im 
aprendizaje del alumno, v.  gr.: «selección correcta de los datos rele 
pulsividad ... antes de la toma de decisiones, sean éstas de tipo escolar o sim 
vantes o no relevantes de un problema ... ».  También en ellos se inte  plemente las decisiones del diario existir. 
gran una serie de funciones cognitivas. Tomemos como ejemplo el 
enunciado de  un contenido procedimental propuesto por el MEC 
para la Lengua:  Paso a la toma de conciencia 
El primer paso para la educación del pensamiento y para hacer que los 
«Elaboración -a partir de un texto escrito- de esquemas que permitan visua 
aprendizajes sean significativos ha de darlo el propio educador: 
lizar las relaciones y ordenaciones jerárquicas de los conceptos». 
a)  Por la transmisión estructurada del conocimiento. 
Para llegar a este contenido,  es  evidente la necesidad de  operaCIOnes  b)  Por el conocimiento de las capacidades, procedimientos y actitudes 
mentales como:  que se quieren desarrollar en el alumno. 
- diferenciación,  c)  Por la ayuda que proporciona al alumno para que sea consciente de 
- clasificación,  su propia realidad interior: él mismo ha de ser capaz de conocer y 
dar justificación de sus capacidades, procedimientos y actitudes. 
- categorización, 
- diversidad de relaciones lógicas entre los elementos ... , pero también  La distinción es clara: qué se aprende y cómo se aprende. Intentamos, 
la puesta en activo de funciones cognitivas como:  como mediadores, adentrar todo nuestro sistema educativo en el ámbito de la 
18  19