Table Of Content2
Av. Carrilet, 3, 9.a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia
08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España)
Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 e-mail: [email protected]
Revisión científica
Verónica Bautista Eugenio
Maestra en Docencia y Administración de la Educación Superior. Enfermera especialista en el área de
enseñanza, Instituto Nacional de Geriatría, México
Rebeca Victoria Ochoa
Licenciada en Enfermería y Obstetricia. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad
Panamericana. Supervisora de Enfermería del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, México
Alicia Villalobos Courtin
Licenciada en Enfermería. Profesora Adjunta del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina,
Universidad de Chile, Chile
Traducción
Félix García Roig. Médico ginecoobstetra por la Universidad Nacional Autónoma de México, México
Ana Leticia Pacheco Perdiz. Licenciada en Idiomas por el Centro Universitario Angloamericano
Churubusco, México
Néstor Zumaya Cárdenas. Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, México
Dirección editorial: Carlos Mendoza
Editora de desarrollo: Núria Llavina
Gerente de mercadotecnia: Stephanie Manzo Kindlick
Cuidado de la edición: Doctores de Palabras
Diseño de portada: Jesús Esteban Mendoza
Impresión: C&C Offset Printing Co. Ltd. / Impreso en China
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la
práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u
omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no
dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la
publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica
que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico,
ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y
universales.
El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en
este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y
productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug
Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la
situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que
aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes.
Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)
Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de
lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o
ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la
autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Los diagnósticos enfermeros en esta obra están adaptados con el permiso de Elsevier España, S.L.U. Con el
fin de hacer juicios seguros y efectivos utilizando los diagnósticos enfermeros de NANDA, es esencial que los
profesionales se remitan a las definiciones y características definitorias de los diagnósticos listados en este
libro.
Reservados todos los derechos.
3
Copyright de la edición en español © 2019 Wolters Kluwer
ISBN de la edición en español: 978-84-17370-29-9
Depósito legal: M-33471-2018
Edición en español de la obra original en lengua inglesa Gerontological Nursing, 9.a edición, editada por
Charlotte Eliopoulos, publicada por Wolters Kluwer
Copyright © 2017 Wolters Kluwer
Two Commerce Square
2001 Market Street
Philadelphia, PA 19103
ISBN de la edición original: 978-0-0600-0038-7
4
Este libro está dedicado a mi esposo, George Considine, por su paciencia, apoyo y
motivación infinitos.
5
Ya sea que estén conscientes o no, la mayoría de las enfermeras y enfermeros en la
actualidad practican alguna forma de enfermería geriátrica y gerontológica. Los
hospitales atienden cada vez a mayor cantidad de personas mayores cuyos cambios
relacionados con la edad, diagnósticos múltiples y complejidades psicosociales
representan grandes retos. Los centros de atención a largo plazo ahora van más allá de
las residencias para adultos mayores. Una mayor cantidad estos individuos
permanecen en sus comunidades y representan nuevas demandas para los servicios de
enfermería, los cuales deben brindarse con métodos innovadores. Una mayor cantidad
de adultos mayores dirigen hogares multigeneracionales y cuidan de familiares
jóvenes, lo que los pone en contacto con personal de enfermería en especialidades
distintas a la geriatría.
No sólo los adultos de edad avanzada tienen mayor presencia en las diferentes
especialidades, sino que representan nuevos retos. Ahora se encuentran más
informados acerca de sus enfermedades y esperan explicaciones que permitan la
elección del tratamiento. Algunos de ellos emplean tratamientos complementarios y
alternativos y desean que éstos se integren con las medidas convencionales. Los
pacientes no sólo desean que se controlen sus enfermedades, sino que también se
mejore la función para lograr disfrutar de una vida activa y significativa. Hoy en día,
los adultos mayores rechazan tratamientos que prolongan la vida y prefieren aquellos
que ofrecen la libertad de disfrutar mayor calidad de vida durante el tiempo que les
queda. Estos retos demandan que el personal de enfermería no sólo conozca acerca de
la atención geriátrica y de las personas mayores, sino que también sea hábil en la
valoración de las prioridades del adulto mayor y la atención integral. ¡Se trata de un
período emocionante para la enfermería geriátrica y gerontológica!
Enfermería geriátrica y gerontológica ha evolucionado desde su primera
publicación. En las primeras ediciones del libro, el objetivo era brindar los hechos
acerca del proceso de envejecimiento y las modificaciones específicas que son
necesarias para valorar, planificar y brindar atención a los adultos mayores de manera
adecuada. Ahora comprendemos que un abordaje “universal” de la enfermería de los
adultos mayores no es apropiado debido a la creciente diversidad de la población.
Además de esperar que el personal de enfermería geriátrica y gerontológica ayude
durante la atención de sus problemas médicos, los adultos mayores de la actualidad
6
buscan asistencia para elegir los ejercicios mentales que ayudarán a que mantengan la
función mental, conocer el valor de un suplemento herbolario en comparación con un
medicamento, implementar estrategias que permitan llenar el vacío que ha dejado la
jubilación del trabajo que tanto disfrutaban, elegir el mejor lubricante para mejorar
las relaciones sexuales, descubrir el valor de la marihuana en el control del dolor y
disminuir sus arrugas de la mejor manera posible. Esta edición de Enfermería
geriátrica y gerontológica brinda conocimiento con base en la evidencia para ayudar
al personal de enfermería geriátrica y gerontológica a atender, con competencia y
sensibilidad, las complejidades durante la satisfacción de las necesidades integrales
de la población de edad avanzada.
ORGANIZACIÓN DEL LIBRO
Enfermería geriátrica y gerontológica, 9.a edición, se divide en cinco unidades. La
unidad 1, La experiencia del envejecimiento, brinda conocimiento básico acerca de la
población mayor y el proceso de envejecimiento. Se comenta la mayor diversidad
cultural y sexual de esta población, así como el paso a través de los cambios en la
vida y las alteraciones en el cuerpo y la mente que suelen experimentarse.
La unidad 2, Fundamentos de enfermería geriátrica y gerontológica, brinda
información acerca del desarrollo y el alcance de la especialidad, así como
descripciones de diversos escenarios de atención de los adultos mayores. La unidad
analiza los problemas éticos y legales de relevancia para el personal de enfermería
geriátrica y gerontológica y ofrece orientación para implementar el modelo de
atención integral.
La unidad 3, Promoción de la salud, se encarga de comentar la importancia de las
medidas para prevenir la enfermedad y maximizar la función. Los capítulos
dedicados a la nutrición y la hidratación, el sueño y el descanso, el confort y el
control del dolor, así como a la seguridad y el empleo de medicamentos, guían al
personal de enfermería en la promoción de la salud esencial y la prevención de
complicaciones. Dedicar un capítulo a la espiritualidad es reflejo de la importancia
del abordaje integral, el cual resulta significativo en la atención geriátrica y
gerontológica. Además, debido a que las personas suelen confiar lo suficiente en el
personal de enfermería como para comentar los temas delicados, se ha incluido un
capítulo sobre sexualidad e intimidad.
La unidad 4, Atención geriátrica, incluye capítulos dedicados a la respiración, la
circulación, la digestión y la defecación, la micción, la salud del aparato reproductor,
la movilidad, la función neurológica, la visión y la audición, la función endocrina, la
salud cutánea y el cáncer. Se revisa el efecto del envejecimiento, las intervenciones
para promover la salud, la presentación y el tratamiento específico de la enfermedad y
el abordaje integral dentro de cada uno de los capítulos. Además de un capítulo
dedicado a la salud mental, un capítulo más acerca del delírium y la demencia forma
parte de esta publicación como consecuencia del reconocimiento de la prevalencia y
las dificultades durante la atención de estas enfermedades en la población de edad
avanzada. Debido a que las enfermedades crónicas afectan a la mayor parte de esta
población, el último capítulo de la unidad se dedica a las medidas de enfermería que
7
pueden ayudar a las personas mayores a vivir una vida plena incluso con
enfermedades crónicas.
Los retos específicos que enfrenta la enfermería geriátrica y gerontológica en los
diferentes escenarios de atención se comentan en la unidad 5, Escenarios y problemas
especiales en la atención geriátrica. Los capítulos en esta unidad cubren la atención
de rehabilitacion, aguda, a largo plazo, familiar y al final de la vida.
SECCIONES POR CAPÍTULO
Una gran variedad de recursos enriquecen el contenido:
Objetivos de aprendizaje. Preparan al lector para conocer lo que se logra al leer el
capítulo.
Estructura del capítulo. Presenta un panorama general del contenido del capítulo.
Glosario. Define nuevas palabras relevantes al tema.
Comunicación. Ofrece sugerencias para facilitar la instrucción del paciente y el
intercambio de información con los adultos mayores.
Caso a considerar. Presenta situaciones clínicas que ofrecen la oportunidad para el
pensamiento crítico.
Alerta sobre el dominio de conceptos. Explica los conceptos de enfermería
fundamentales para mejorar la comprensión del lector sobre temas potencialmente
confusos, como han sido identificados por las Misconception Alerts in Lippincott’s
Adaptive Learning Powered de prepU.
Concepto clave. Enfatiza temas relevantes.
Punto para reflexionar. Plantea preguntas para estimular el pensamiento acerca del
contenido.
Guía de valoración. Describe los componentes de la inspección general, el
interrogatorio y la exploración física de los principales sistemas corporales.
Diagnóstico de enfermería destacado. Brinda un panorama general de algunos
diagnósticos de enfermería frecuentes en los adultos mayores.
Plan de atención de enfermería. Establece los pasos para desarrollar diagnósticos
de enfermería, objetivos y acciones a partir de la identificación de necesidades.
Llevar la investigación a la práctica. Presenta investigación actual y describe las
formas en las que se puede aplicar el conocimiento en la práctica.
Realidades de la práctica clínica. Plantea ejemplos de la vida real de retos con los
que el personal de enfermería puede encontrarse en la práctica.
Ejercicios de pensamiento crítico. Guían la aplicación de los conceptos.
Recursos y Referencias. Ayudan al análisis profundo del tema.
PAQUETE DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
8
Se ha desarrollado un paquete completo de enseñanza y aprendizaje para ayudar a los
docentes y los estudiantes.
Recursos para los docentes
Los recursos para apoyarlo durante la enseñanza de su curso se encuentran
disponibles, en inglés, mediante la compra de esta publicación en
http://thePoint.lww.com/espanol-Eliopoulos9e.
¡EN ESPAÑOL! Un banco de imágenes en PowerPoint.
El generador de exámenes ofrece el desarrollo de pruebas exclusivas a partir de un
banco de cientos de preguntas para permitir que valore la comprensión del material
de sus estudiantes. Las preguntas de los exámenes se relacionan con los objetivos de
aprendizaje del capítulo. Este generador de exámenes se acompaña de un banco de
más de 900 preguntas.
Las diapositivas ofrecen una manera fácil para que usted integre el libro con la
experiencia dentro del aula con sus estudiantes, ya sea con proyección del contenido
o material físico. Se integran preguntas de opción múltiple y de verdadero o falso a
las diapositivas para promover la participación en clase y permitir que utilice la
tecnología iclicker®.
Los escenarios clínicos con preguntas de ¿qué pasaría? (y las respuestas sugeridas)
ofrecen la oportunidad a sus estudiantes de aplicar su conocimiento en un caso de un
paciente similar al que encontrarán en la práctica clínica.
Las tareas (y las respuestas sugeridas) incluyen actividades grupales, por escrito,
clínicas y con base en la web.
Un banco de imágenes permite que utilice fotografías e ilustraciones de este libro
en sus presentaciones con diapositivas o en la manera que considere adecuada
durante su curso.
Un mapa de competencias QSEN y de aspectos esenciales del BSN muestra la
manera en la que el contenido se relaciona con estos aspectos importantes.
Las respuestas sugeridas a los ejercicios de pensamiento crítico de este libro
permiten que compare las respuestas de los estudiantes para determinar que se
encuentran en el camino correcto al dejar claros los principales puntos que deben
atenderse.
Además, se incluyen un temario muestra, estrategias para la docencia eficaz y un
sistema de gestión de aprendizaje.
Recursos para los estudiantes
Se ofrece un conjunto de recursos gratuitos, en inglés, para ayudar a los estudiantes a
revisar el material y familiarizarse aún más con los conceptos importantes. Los
estudiantes pueden acceder a estos recursos en http://thePoint.lww.com/espanol-
Eliopoulos9e con los códigos impresos en el frente de sus libros.
9
Los artículos de revistas actuales ofrecen acceso a la investigación disponible en
las revistas de Wolters Kluwer.
Los videoclips de mira y aprende explican cómo ayudar a una persona durante las
caídas, las alternativas a la restricción de la movilidad y las cinco etapas del duelo
(los íconos a lo largo del libro dirigen al lector al contenido relevante).
Las lecturas recomendadas expanden la red de conocimiento disponible.
Además, se presentan Objetivos de aprendizaje en el contenido del libro,
Responsabilidades y roles profesionales del personal de enfermería y Ruidos
cardíacos y respiratorios.
UNA EXPERIENCIA INTEGRAL
Nos complace ofrecer una gama amplia de soluciones digitales y recursos para apoyar
a los docentes y los estudiantes durante el empleo de Enfermería geriátrica y
gerontológica, 9.a edición. Para conocer más acerca de cualquiera de estas
soluciones, por favor contacte a su representante local de Wolters Kluwer. Todos los
contenidos descritos a continuación son en inglés.
Lippincott CoursePoint+ es una solución integral digital de aprendizaje diseñada con
base en la forma en la que aprenden los estudiantes. Se trata de la única solución de
aprendizaje que integra:
Contenido de vanguardia en contexto. El contenido en el contexto de aprendizaje
del estudiante atrae y motiva al participante a la interacción y el aprendizaje a un
nivel más profundo.
Herramientas poderosas para maximizar el desempeño en clase. Las
herramientas específicas del curso, como Adaptive learning powered by prepU,
brindan una experiencia de aprendizaje personalizada para cada uno de los
estudiantes.
Información en tiempo real para determinar el avance de los estudiantes. La
información acerca del desempeño de los estudiantes se muestra de una manera
intuitiva para permitir identificar con rapidez a los estudiantes que tienen
dificultades o los conceptos que toda la clase lucha por comprender.
Preparación para la práctica clínica. La simulación virtual y los recursos con base
en la evidencia mejoran la competencia, la confianza y el éxito del estudiante
durante la transición a la práctica clínica.
vSim for Nursing. Desarrollado en conjunto con Laerdal Medical y Wolters
Kluwer, vSim for Nursing simula escenarios realistas de enfermería y permite que
los estudiantes interactúen con pacientes virtuales en un entorno en línea y seguro.
Lippincott Advisor for Education. Con más de 8 500 secciones que cubren el
10