Table Of Content10 E – 26-005-A-10
A-
5-
0
0
6-
2
–
– E Historia de la rehabilitación
a
gic
úr
uir
Q
o-
dic
é
M J. M. Wirotius
a
di
e
p
o
ncicl Resumen. – Para analizar la historia de la rehabilitación es necesario dividirla en tres períodos
E principales: la antigüedad, el período de las dos guerras y la época contemporánea. Deben des-
tacarse los siguientes procesos históricos significativos:
— la permanencia de la minusvalía, propia a todos los tiempos y culturas;
— la construcción en patchwork de las disciplinas de la salud que integran la rehabilitación,
reagrupando diversas prácticas físicas (masaje, gimnasia, electrología, hidroterapia, etc.) con la
readaptación médica;
— la importancia de la construcción institucional de las disciplinas médicas y paramédicas en
los últimos cincuenta años;
— el interés y el desarrollo de los conocimientos sobre los aspectos psicológicos relacionados con
la minusvalía;
— la importancia que han ido tomando, progresivamente, la evaluación y el método científico
en la evolución de la rehabilitación.
© 1999, Editions Scientifiques et Médicales. Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.
Introducción Además, la búsqueda de hechos histó- la minusvalía es relativamente nuevo.
ricos lleva también consigo las primi- Uno de los hechos históricos destacables
La historia de la rehabilitación es un cias de una construcción cultural y de es la «medicalización» reciente de estos
vasto campo de conocimientos que a la una base común de conocimientos. problemas de sociedad.
vez abarca la minusvalía (futuro bioló- Dicha participación cultural es una La construcción en patchwork del cam-
gico, humano y social del hombre lesio- necesidad para los grupos profesiona- po de la rehabilitación tiene diversas
nado) y las prácticas profesionales e les, a fin de garantizar su cohesión y su raíces:
institucionales relacionadas con la funcionamiento e ilustrar la representa- — las prácticas físicas:
rehabilitación. ción de los valores profesionales que — los deportes y la educación física;
Por eso, debemos considerar, al menos los animan. Procura a los actores impli- — la medicina manual;
someramente, la minusvalía, la rehabi- cados una consistencia social y forma
— la electrología y la fisioterapia;
litación como concepto general, los parte de una legitimidad de acción de
— la hidroterapia, etc.;
profesionales así como las diversas ins- los profesionales del terreno.
— la readaptación:
tituciones. Con este texto, que no es sino el esbozo
— la consideración del hombre
La historia de la rehabilitación incluye de una obra más vasta que habría que
minusválido en su dimensión de
numerosos temas y un pasado que emprender en un futuro muy próximo,
readaptación médica y social, etc.
podemos situar cada vez más lejos en el se propondrán varios enfoques genera-
tiempo. Esta voluntad de las discipli- les sobre los movimientos históricos A estas prácticas hay que añadir: los
nas de emprender la búsqueda de sus que pueden explicar la emergencia de aparatos (prótesis, ortesis, ayudas téc-
orígenes resulta bastante común. Por la rehabilitación moderna y ayudar a nicas, vehículos, etc.), el registro psico-
cierto, esta visión histórica, cuando es comprender su construcción actual. lógico, la farmacología, las prácticas
transmitida por los propios profesiona- Cada campo profesional, técnica, mi- cognitivas, etc.
les, reviste indiscutiblemente una di- nusvalía o institución tiene una historia Estos aportes históricamente diferentes
mensión política. Dada la imposibili- que merecería ser relatada. No obstan- van a constituir, junto con la multiplici-
dad de situar todos los hechos históri- dad de los participantes y la diversidad
te, sólo trataremos los aspectos más
cos puntuales en su contexto histórico de formación de los profesionales, un
generales, con el objetivo de aclarar el
y en una perspectiva diacrónica, existe campo centrado en la persona minus-
desarrollo de la evolución de las ideas
un riesgo importante de mantener una válida pero inestable, con fuerzas de
más que de presentar una simple enu-
imagen ideal del pasado que a menudo cohesión y de distensión.
meración de hechos puntuales.
se tiende a glorificar en demasía. Cada El núcleo común, es decir, la reunión de
uno busca a sus maestros... En realidad, las raíces mencionadas, se va a consti-
desde el punto de vista psicológico esta tuir después de la Segunda Guerra
ALGUNAS NOCIONES GUÍA
dimensión humana resulta indispensa- mundial, con el aumento importante del
ble para la construcción de las identi- Algunas nociones generales van a ser- potencial de salud y de los medios
dades profesionales. vir de guía para recorrer la historia de humanos y materiales puestos a la dis-
la rehabilitación. posición de los países entonces en pleno
Apesar de que el hombre minusválido desarrollo económico. A partir de este
Jean-Michel Wirotius : Médecin des Hôpitaux, médecin-réédu-
cateur, service de médecine physique et de réadaptation, hôpi- existe desde la antigüedad, el interés de núcleo común van a realizarse nuevas
tal de Brive, boulevard du Docteur-Verlhac, 19100 Brive-la-
los grupos profesionales de la salud por adaptaciones de estas prácticas profe-
Gaillarde, France.
E – 26-005-A-10 Historia de la rehabilitación Kinesiterapia
sionales. Esta evolución tuvo por motor Apartir del siglo XVII se construye una tuto Kjellberg de Estocolmo, se instala
principal las nuevas afecciones que se organización social. Se propone así la en París en 1895 donde forma el primer
tienen en cuenta en la rehabilitación, la fundación del Hôtel Royal des Invalides, grupo de gimnastas con la idea de
evolución de otros campos científicos (la en París, hoy denominado Institution desarrollar una cultura física, es decir,
mecánica, las ciencias humanas, las neu- Nationale des Invalides, para brindar a una verdadera educación física. Esta
rociencias, la biología, etc.), la construc- los soldados lisiados la acogida y los cui- gimnasia se presenta como una «gim-
ción de los medios profesionales, el mili- dados necesarios. Su creación se decidió nasia pedagógica, de interior y, asocia-
tantismo asociativo, etc. por decreto el 24 de mayo de 1670, con- da al masaje, como gimnasia médica».
La construcción histórica del saber en firmada por un edicto de abril de 1674. Es así como el doctor Michaux, cirujano
el campo de la rehabilitación conserva Luis XIV había prescrito la construcción del Hospital Broussais en París, «…vi-
aún las marcas de sus orígenes. Hoy en de un edificio muy amplio para acoger, no al Gimnasio de la rue de Londres
día se pueden notar las diferentes hue- cuidar y mantener a los soldados inváli- para dar una magnífica clase sobre las
llas que han podido constituir los orí- dos. Los fondos necesarios eran descon- aplicaciones del Método de Ling en la
genes de la rehabilitación. tados de los ingresos de los prioratos y medicina ortopédica» (fig. 1).
de las abadías. Luis XIV inauguró el hos- El masaje, según el doctor Reibmayr, se
pital el 28 de agosto de 1706. desarrolla en Europa a partir del año
LOS TRES GRANDES PERÍODOS
Este período fue rico en creaciones insti- 1870, y es «reconocido por los médicos
La historia de la rehabilitación puede tucionales, aún vivas en la memoria con- franceses». Reibmayr escribe en 1884
descomponerse en tres grandes pe- temporánea: en 1760, Charles Michel, [78]: «El tratamiento por el masaje ha
ríodos. abad de L’Epée, nacido el 24 de noviem- conquistado rápidamente en estos últi-
La primera fase abarca un largo perío- bre de 1712, creó una verdadera escuela mos diez años la estima del cuerpo
do histórico anterior a la Primera para los sordomudos pobres, que obtu- médico y del público. Hoy en día ha
Guerra mundial, que ilustra sobre todo vo más tarde el estatuto de estableci- ganado su lugar en la terapéutica junto
el papel de las personas minusválidas miento público. En 1784, Valentin Haüy, a la hidroterapia, la gimnasia, la elec-
en la sociedad. nacido el 13 de noviembre de 1745, inau- troterapia, etc.» (fig. 2).
La segunda fase comprende el período gura en París una escuela de enseñanza La electroterapiaes una terapéutica anti-
de las dos guerras mundiales, con la colectiva y gratuita para niños pobres y gua. Las primeras pruebas fueron reali-
emergencia de la readaptación médica. ciegos, que se convierte en 1786 en la zadas en la actual Institution national
La tercera fase concierne la época con- Institución de los niños ciegos [99]. des Invalides, en París, alrededor de
temporánea, caracterizada por la orga- En la Antigüedad, las prácticas físicas 1750 por Lassone, Morand y el abad
nización formal de este campo médico, son de rutina ya que se valorizaban los Nollet [25]. Se acababa de inventar la
tanto desde el punto de vista institucio- cuerpos sanos y fuertes. Hipócrates «Jarra de Leyden» y se «electrizaba» a
nal como de las diversas profesiones recomienda el masaje y la gimnasia los pacientes paralíticos.
tradicionalmente vinculadas al campo médica. La medicina manual es tan En 1741 Nicolas Andry crea el término
de la rehabilitación. antigua como la humanidad misma, si ortopedia [71] en el libro La ortopedia o el
se considera que la fricción de una zona arte de prevenir y corregir en los niños las
dolorosa es una forma básica de trata- deformidades del cuerpo. La terapéutica
Período histórico miento físico. infantil desempeñará un papel esencial
Los primeros escritos (es decir, eruditos) desde el punto de vista histórico. La
lejano: preocupaciones
que conciernen la gimnasia médicadatan idea de una modelación posible del
comunes a todas del siglo XVIII. Joseph Clément Tissot, cuerpo y de una evolución de los
las épocas doctor en medicina y cirujano mayor potenciales, será rápidamente adapta-
del Cuarto regimiento de caballería lige- da al paciente adulto. El término orto-
Este período muy antiguo suele poner- ra, publica en 1780 un documento titu- pedia se impondrá progresivamente en
se de relieve en la presentación de he- lado «Gimnasia medicinal y quirúrgica medicina, frente a otras denominacio-
chos históricos relacionados con la o ensayo sobre la utilidad del movi- nes como «ortomorfia», propuesta por
minusvalía y la rehabilitación. En reali- miento o de los diferentes ejercicios del Jacques Mathieu Delpech en 1828.
dad, constituye un testimonio de la cuerpo y del reposo en la cura de las En 1867 se publica la obra de Duchenne
existencia del problema de la minusva- enfermedades». Según Hindermayer de Boulogne sobre la fisiología del
lía a lo largo del tiempo y de su gestión [56], éste es un «verdadero tratado donde movimiento.
humana y social. se describen las maniobras de trata- Se atribuye de manera formal a Phi-
La supervivencia del hombre minusvá- miento manual y de movilización (sin lippe Pinel [70], alienista del siglo XVIII,
lido es muy antigua, así como su iden- que aparezca la palabra masaje) de las la idea de utilizar en beneficio de los
tificación social. El primer amputado afecciones articulares debidas a fractu- enfermos mentales la práctica del tra-
conocido de todos los tiempos es, ras y a reumatismos. Los ejercicios de bajo manual que se considera entonces
según el Instituto Smithson, un hombre juego que aconseja para cada región son como «un ejercicio corporal benéfico,
de Neandertal enterrado en los montes obra de un gran profesional». que equilibra el sistema nervioso y
Zagros, en Irak, hace 45 000 años [94], a Sarlandière [26] (1787-1838) utilizaba calma la agitación».
quien le falta el brazo derecho. En otro prácticas físicas como la electricidad,
contexto, el papiro Smith explica de estudiaba la biomecánica y proponía el ALGUNAS NOCIONES
manera muy precisa las consecuencias masaje por percusión. Algunos datos referentes a este largo
de una lesión cervical: «Un hombre que Numerosos debates animaron las refle- período antiguo explican diversas no-
tiene una luxación en una vértebra del xiones sobre la eficacia de las diversas ciones.
cuello y al mismo tiempo ha perdido el modalidades de la gimnasia. La supre-
control de las piernas y los brazos y eli- macía de la gimnasia sueca fue discuti-
(cid:2) Permanencia de la identificación
mina la orina gota a gota. Una enfer- da. Esta gimnasia, también denomina-
de las personas inválidas
medad ante la cual no se puede hacer da Método de Ling, del nombre de su
en la historia
nada.» La Biblia, obra histórica y sim- promotor sueco, comenzó a practicarse
bólica, menciona diversos casos de en Francia bajo la dirección de Kumlien Es un hecho de todos los tiempos y to-
invalidez [92]. [63] en 1897. Médico gimnasta del insti- das las culturas. Hasta principios del
2
Kinesiterapia Historia de la rehabilitación E – 26-005-A-10
B
1 Gimnasia sueca (A, B).
A
car un interés especial y anterior por mo que paga y los hospitales dejan de
las deficiencias sensoriales (ciegos, sor- ser establecimientos de asistencia para
dos, etc.). volverse establecimientos de trata-
miento. Esta ambigüedad pesa aún
(cid:2) Supervivencia del hombre sobre el funcionamiento hospitalario;
— de la regulación social común hacia la
minusválido
reglamentación y la ley. Después de la
Esta noción es muy antigua, así como la Revolución francesa de 1789, la Cons-
presencia del hombre minusválido en titución del 24 de junio de 1793 precisa
la sociedad. Las diferentes culturas se que «el auxilio público es una deuda
han visto confrontadas desde siempre sagrada, la sociedad debe asegurar la
al significado de la minusvalía. Esta subsistencia de los ciudadanos en difi-
imagen es globalmente negativa en el cultad».
campo cultural y comprende una di-
Esta triple evolución caracteriza aún
mensión ordálica que no ha perdido ac-
nuestra época con un balance entre
tualidad. Recordemos que en la Roma
estas diferentes modalidades a menu-
antigua la exposición de los niños mal-
do sinérgicas, pero a veces en oposición
formados era una práctica corriente [92]. o competición.
Exponerlos y dejarlos morir significaba
remitirse a las instancias divinas en una
postura de ofrenda, siendo entonces las (cid:2) Readaptación médica
características de las deformidades más La dimensión de la readaptación médi-
simbólicas que funcionales. ca se ha desarrollado tempranamente
con autores como Bourneville, nombra-
(cid:2) Evolución de las modalidades do en 1879 médico del hospital de
Bicêtre, en París. C. Hamonet [47] lo con-
del tratamiento de la minusvalía
2 «El masaje por el médico», 1885. sidera como uno de los precursores de
Las modalidades del tratamiento de la la medicina de rehabilitación. En un
minusvalía (este término no existía en servicio especial, donde atiende a niños
este período antiguo) van a experimen- que actualmente denominaríamos «po-
siglo XX, el destino de los pobres, los tar una primera evolución gracias a liminusválidos», organiza un equipo
ancianos, los inválidos y los incurables obras de caridad y de solidaridad. Esta médico y educativo para valorizar los
era el mismo: la pobreza. En la socie- dualidad histórica conserva aún una potenciales de estos niños, deficientes
dad tradicional, la invalidez y la mise- realidad práctica y social en la época intelectuales y motores. Los actos de
ria están siempre asociadas. El hospital contemporánea. rehabilitación van a comprender la
fue inicialmente un espacio consagra- La evolución se va a realizar: deglución, la función esfinteriana, la
do a la pobreza. «Los pobres estaban a — de la caridad hacia la solidaridad; aun- motricidad en sus dimensiones analíti-
menudo enfermos y el hospital pasó a que todavía hoy en día muchos avan- ca y global, el equilibrio, la marcha, la
ser naturalmente el lugar donde eran ces se realizan gracias a proyectos prensión, las funciones sensoriales, la
asistidos [67]». Con el tiempo, se obser- financiados por fondos provenientes autonomía, las funciones intelectuales,
va una identificación más específica de de obras de caridad; el lenguaje, etc. Se propone también
las minusvalías con un tratamiento — de la asistencia hacia el tratamiento una enseñanza profesional. La medici-
social individualizado. Hay que desta- médico. El asistido se convierte en enfer- na de rehabilitación ha asentado ya sus
3
E – 26-005-A-10 Historia de la rehabilitación Kinesiterapia
bases tanto en los aspectos de organiza-
Cuadro I. – ADAPT: primeras creacio-
ción institucional, de método intelec-
nes a partir de 1929.
tual, de concepción de los equipos,
como en la dimensión social de la rea- Estructura Fecha de la primera
daptación, de sus aspectos psicológicos estructura
y familiares. Esta evolución implica un
Centro de formación 1937
cambio de actitud con respecto a los
profesional
«incurables», muy numerosos en el sis-
tema hospitalario del siglo XIX, donde Centro de rehabilitación 1950 (adulto)
progresivamente van a convertirse en funcional
indeseables.
Centro de la rue Dailly, 1954 (niño)
Saint-Cloud
Centro de trabajo 1957
Período de las dos protegido
guerras: emergencia de
la readaptación médica
En Francia, como en otros países, dos
corrientes van a encontrarse para for-
mar el campo de la rehabilitación: las
técnicas físicas(masaje, gimnasia, etc.) y
la readaptación médica.
Para lo que será más tarde la «minus- 3 «La práctica del masaje», 1924.
valía», los movimientos asociativos se
estructuran y adquieren un cierto avan-
ce con respecto a las diferentes discipli-
to manual por masaje y gimnasia médi-
nas médicas. No obstante, la sincroni-
ca, se dispone también de un sistema
zación de los progresos médicos y so-
mecánico mediante el cual las máqui-
ciales nunca será perfecta.
nas reemplazan la mano humana. El
inventor de este sistema es Zandler.
PRÁCTICAS FÍSICAS Esta rama se denomina mecanotera-
pia».
Esta época abarca los cincuenta prime-
Esta época se caracteriza por su gran
ros años del siglo XX. La rehabilitación
dinamismo ya que numerosas iniciati-
no está ausente de las preocupaciones
vas sociales vieron el día gracias a figu-
médicas, pero es marginal en cuanto a
ras prestigiosas: la Federación nacional
los medios utilizados y el interés susci-
de los trabajadores mutilados en 1920,
tado.
la Liga por la adaptación de los trabaja-
El enfoque del registro físico se asocia
dores minusválidos (ADAPT) con Su-
entonces a dos capítulos: el del «masa- 4 Gabriel Bidou (1878-1959).
zanne Fouche en 1929, la Asociación de
je» y el de la «gimnasia».
los paralíticos de Francia (APF) en 1933
El masaje, tal como se enseña a
con André Trannoy, etc. Este movi-
las enfermeras de los hospitales de
miento asociativo fue anterior a la gran
París, es entonces una práctica que jus-
evolución en el campo de la salud y la
tifica un enseñanza específica y una comunión de los dos tipos de instancia conceptos, el de «ortopedia instrumen-
literatura pedagógica destinada a este (médica y social) que hoy en día sigue tal», de «recuperación funcional», de
público [24]. resultando imperfecta (cuadro I). «energametría», de «artromotor», de
El doctor de Frumerie afirma que el «terapia mecánica», de «trabajo huma-
masaje debe ser considerado como una no», de «músculo artificial», etc.
parte importante de la terapéutica. En GABRIELBIDOU En sus obras publicadas (se cuentan
esta época se habla de masaje y de gim- El desarrollo de la readaptación médica unas quince), Bidou insiste en la impor-
nasia médica, pero el término kinesite- está ilustrado por la historia profesional tancia del método científico de esta
rapia ya está presente en la literatura de Gabriel Bidou. Esta época está mar- terapéutica y desarrolla numerosas
médica, aunque todavía no pertenece a cada por la emergencia de la readapta- herramientas de medición. El autor cen-
una profesión definida y con un léxico ción médica, sin grupo profesional tra todos sus propósitos en la necesidad
común (fig. 3). constituido, como tantas otras aventu- de estructurar «la recuperación funcio-
De Frumerie escribe en 1924: «El trata- ras humanas singulares y brillantes, pe- nal» sobre bases científicas: «Creando
miento manual consiste en masaje y ro sin futuro. esta corriente médica científica en la
gimnasia médica. El masaje puede ser En 1924, después de un largo camino opinión pública, el profesional logrará
local o general; el primero es médico y que lo conduce de las Ardenas a poco a poco apartarla del atractivo
debe ser practicado por un médico, el Grenoble pasando por Lille y Berck, el publicitario que los empíricos ejercen
segundo es de la competencia del ma- doctor Bidou (1878-1959) crea en el hos- demasiado fácilmente sobre su creduli-
sajista común. El tratamiento por masa- pital de la Salpêtrière, el primer servicio dad» (cuadro II).
je se denomina masoterapia; su adyu- de «recuperación funcional» de los hos- Este método de recuperación funcional
vante indispensable, la kinesiterapia, pitales de París (fig. 4). Este trabajo de estaba en fase con su época, tanto en
consiste en la curación de las afecciones terreno se acompaña de una reflexión cuanto a la tecnología mecánica como a
por los movimientos, cuyo sistema más sobre la organización de los cuidados las referencias sociales del mundo labo-
racional es la gimnasia sueca. Pero hay terapéuticos destinados a los «minusvá- ral. Era considerado con curiosidad por
que señalar que, además del tratamien- lidos». Propondrá entonces diversos el resto del mundo médico.
4
Kinesiterapia Historia de la rehabilitación E – 26-005-A-10
ron remarcables. Enfermos que habían
Cuadro II. – Extracto del «Compendio Cuadro III. – Presentación profesional
sido hospitalizados desde hacía ya
de principios fundamentales de recupe- de Gabriel Bidou.
muchos años, condenados a no volver-
ración funcional», Gabriel Bidou, 1958. se a levantar, fueron recuperados por la
Doctor Gabriel Bidou
sociedad; los resultados obtenidos fue- Director del Centro de Recuperación Funcional
«El 13 de marzo de 1919, presentamos en la ron tan espectaculares que el director de los Hospitales de París.
Academia de Medicina un aparato destinado a los de la Asistencia pública tomó las dispo- Médico jefe del hospital Sainte-Isabelle (Fundación
minusválidos. Se basaba en los principios de la siciones necesarias para construir en un E. Martínez de Hoz)
Médico experto ante el tribunal del Sena
fisiología del movimiento, adaptada a la futuro próximo un servicio especial y Miembro de la Sociedad de Ingenieros de Francia
deficiencia motora de la máquina humana.
completo de recuperación funcional
Utilizando una maqueta articulada, demostramos
para el doctor Bidou» (cuadro III).
cómo se podía hacer «trabajar» a los diferentes
segmentos humanos paréticos, sin ayuda En 1927, los documentos de los archi- Cuadro IV. – Rehabilitación en el hospi-
de muletas o de sillas mecánicas. La vos de la Asistencia pública dan cuenta
tal de la Salpêtrière, París.
denominación que dimos a este método fue de la previsión de la construcción de un
«ortopedia instrumental». Al abandonar la sala de servicio de recuperación funcional. Se
La Periódico de los hospitales del 12 de julio de
sesiones, el profesor Jalaguier que se había trataba de un servicio dependiente de 1913 reproduce un artículo del doctor Kouindjy,
interesado en nuestra comunicación, nos hizo la clínica neurológica; no obstante, los citado como director del servicio de rehabilitación
amablemente una crítica sobre la denominación contactos con los servicios de neurolo- y de masaje de la clínica Charcot de la Salpêtrière:
que habíamos adoptado y nos propuso «Con una gran competencia, el autor expone
gía eran escasos. Su hijo, Stéphan Bi-
reemplazarla por «recuperación funcional». los diferentes métodos empleados
Esta sugestión nos pareció muy acertada y la dou, médico neumólogo, pretendía que en la rehabilitación de los enfermos que padecen
aceptamos con gratitud. cuando era médico externo en el servi- de afecciones nerviosas».
El término de «recuperación funcional», cio del profesor Guillain, nunca vio allí
con el cual designamos un método de ayuda a su padre.
de la función humana disminuida o perdida, La construcción del servicio de rehabi- Recuperación funcional
fue adoptado en 1919». litación, en el cual Bidou permanecerá En sus primeros trabajos Bidou hace refe-
hasta su jubilación, termina en 1928- rencia a la mecanoterapia y Bidou defien-
1929. Se trataba según sus propias pala- de la idea de que sólo es válida la tera-
(cid:2) Vida profesional de Bidou bras de un «servicio especial y comple- péutica por medio de aparatos, cuyo tra-
to de recuperación funcional». Este bajo se puede controlar perfectamente.
Bidou nace el 10 de mayo de 1878 en servicio se convierte en 1956 en el servi- Escribe: «En los casos de retracción ten-
Givet, en las Ardenas, y estudia medi- cio de reeducación funcional del profe- dinosa, el médico que trata de obtener la
cina en Lille. Hasta 1906 trabaja en el sor J. P. Held y de sus sucesores. recuperación funcional de segmentos del
Instituto Ortopédico de Berck en el Paralelamente a la creación de este servi- cuerpo humano, no piensa en confiar a
servicio del doctor Calot, donde ejerce cio en la Salpêtrière, Bidou instala suce- una máquina la ruptura de estos frenos
las funciones de director del servicio de sivamente dos clínicas privadas destina- patológicos, creerá que es mejor solicitar
mecanoterapia. En aquella época se das exclusivamente a los tratamientos de la ayuda de un enfermero con músculos
estudiaban las consecuencias de la recuperación funcional. Primero en Pa- potentes para «trabajar» estas retraccio-
tuberculosis así como las incapacida- rís, luego en Neuilly con la Clínica Sain- nes... Pero ya que la condenación médica
des físicas que esta enfermedad ocasio- te-Isabelle, fundación del argentino debe pronunciarse contra la «mecanote-
naba (rigidez de cadera, enfermedad Martínez de Hoz. Bidou ejerce en estos rapia», reemplacemos definitivamente
de Pott, escoliosis, etc.). dos centros hasta su jubilación, luego se esta denominación por la de terapia
Después pasa unos quince años en retira a Champigny (cuadro IV). mecánica [16]...». Este debate sobre la efi-
Grenoble (de 1906 a 1920) donde ocupa cacia de la «mecanoterapia» continúa
el cargo de director del Instituto de (cid:2) Terminología específica hoy en día y ha sido actualizado por el
Fisioterapia de Grenoble. Había un desarrollo del isocinetismo (fig. 5).
taller donde uno o dos obreros realiza- G. Bidou otorga un cuidado especial a la De 1914 a 1919, Bidou utiliza el término
ban aparatos y corsés a partir de mol- aplicación de la metodología científica a «ortopedia instrumental» para definir a
des y siguiendo sus instrucciones. la rehabilitación. Para ello, desarrolla su campo de acción, luego el de «recu-
Vive en París de 1920 a 1959, año en conceptos y trabaja sobre la evaluación peración funcional» a partir de 1919.
que murió. y las mediciones. Esta dimensión cientí- Este término abarca el conjunto de los
En 1924 se crea oficialmente en el hos- fica se inspira en la mecánica general y principales principios terapéuticos y
pital de la Salpêtrière el primer servicio en la física, de las cuales Bidou extrae teóricos que Bidou proponía para el
de recuperación funcional de los hospi- muchos de sus argumentos. Diversos tratamiento de los pacientes paralíti-
tales de París. temas conciernen la «deficiencia funcio- cos. Según sus propios términos, la
nal», la incapacidad de trabajo, las rigi- recuperación funcional es un «método
Georges Guillain [14] escribe en su pre-
deces articulares, los requerimientos de ayuda a la función humana dismi-
facio: «Después de la guerra, la Fa-
energéticos para los diferentes oficios, el nuida o perdida», como «un método
cultad de medicina de París me confió
valor energético de los principales gru- esencialmente individual en sus aplica-
la cátedra de Clínica de las enfermeda-
pos musculares, la tabla de niveles de ciones y basado en los datos de la pato-
des del sistema nervioso. Entonces
capacidad de trabajo, etc. logía, de la neuropatología y de la fisio-
pensé que la colaboración del doctor
Bidou manifiesta su desacuerdo con los logía del movimiento».
Bidou sería de una importancia pri-
estereotipos culturales de entonces.
mordial para el tratamiento de los
enfermos de la Salpêtrière. Yo le solici- Afirma así que [15]: Energametría
té su ayuda y el doctor Mourier, direc- — «fortalecer los músculos no es una Este segundo término también requiere
tor general de la Asistencia pública de medida universal que se haya de utili- una explicación ya que ha desapareci-
París, aceptó crear en nuestra clínica un zar sin reflexión, aunque diversos auto- do de la terminología actual. Según
pequeño servicio de recuperación fun- res lo aconsejen»; Bidou, la energametría es un método
cional para nuestros enfermos. Con — «no hay que caer en prejuicios basa- de medición del valor energético hu-
una devoción excepcional, el doctor dos en la ignorancia y creer que un apa- mano en sus manifestaciones dinámi-
Bidou nos ha ofrecido su tiempo, su rato retrasa la evolución de una recupe- cas en sus tres condiciones: el trabajo,
trabajo y su ciencia. Los resultados fue- ración muscular». evaluado en kgm, es el producto de dos
5
E – 26-005-A-10 Historia de la rehabilitación Kinesiterapia
Deficiencia proscrita cualquier participación en la
La palabra deficiencia, utilizada actual- vida social. Son «los parapléjicos, los
mente en el campo de la minusvalía paralíticos de los brazos, los amputa-
[107], tenía en aquel entonces un sentido dos, los paralizados infantiles, los
diferente. La deficiencia es la pérdida poliomielíticos, los hemipléjicos, los
funcional que se puede medir: por artrópatas, etc.»;
ejemplo, la deficiencia del grupo mus- — los disminuidos que, debido a una
cular extensor de la pierna sobre el «deformidad, una pérdida de sustan-
muslo. Esta deficiencia tiene por coro- cia, una fractura, una parálisis aislada,
lario un valor restante. La deficiencia han perdido su capacidad normal de
representa las consecuencias funciona- trabajo... Los disminuidos menores son
5 Aparato de reducción de retracción de los fle- les de las afecciones de un individuo numerosos, por lo que el campo de la
xores. determinado, para un requerimiento recuperación funcional es vasto».
funcional determinado (una actividad
profesional). Es un dato individual • Medios terapéuticos
medible. La denomina también «impo-
— Aparatos
tencia funcional».
Fue una de las actividades preferidas
Las nociones de invalidez («El grado
de Bidou. Pensaba que se habían logra-
de invalidez debe considerarse según
do pocos progresos en este campo al
la capacidad restante y no según la can-
que no se le había consagrado un estu-
tidad de valor perdida») y de incapaci-
dio sistemático suficiente. Insiste en
dad de trabajo (definida como la dife-
que el aparato debe considerarse como
rencia que existe entre el valor restante
un tratamiento en sí.
y el valor necesario para una profesión
Paralelamente a la idea de la prótesis
dada) se utilizan con referencia a la
tubular para el amputado, surge la idea
evaluación y a las compensaciones
de un aparato de contacto en el cual el
materiales.
muñón se encaja como en un «estu-
Método de recuperación funcional che». El contacto proporciona, según el
autor, una seguridad de apoyo general
• Objetivos del método de recuperación y un «encajamiento perfecto», junto
funcional con una mayor comodidad.
Existen dos objetivos principales: La «musculatura artificial» consiste en
— obtener una mayor autonomía per- un juego de compensaciones muscula-
sonal; res a partir de tractores elásticos. Uno
de estos modelos permite, en un miem-
— devolver al paciente el máximo de
bro paralítico, jugar simultáneamente
posibilidades profesionales y sociales.
el papel de los músculos psoas, cuádri-
Se citan los siguientes principios:
6 El energámetro registrador. — no hacer «caminar a un parético», a ceps e isquiotibiales (fig. 7).
— Terapia mecánica
un deficiente muscular, sin ofrecer una
En esta terminología, Bidou incluye tres
compensación a la deficiencia. El autor
objetivos mediados por la «mecánica».
factores, el desplazamiento de un explica el riesgo de aumentar exagera-
El mismo era miembro de la Sociedad
miembro y la fuerza solicitada al grupo damente la fatigabilidad de los múscu-
de ingenieros civiles de Francia y daba
muscular; la potencia que introduce el los sanos, con la aparición de calambres
una gran importancia a los desarrollos
tiempo en kgm/s; la energía potencial por ejemplo;
en kgm (fig. 6). — la rehabilitación motora de los para- matemáticos y físicos de la ciencia y de
las técnicas que describía.
Según el autor, la energametría es un líticos mediante el trabajo muscular es
método científico que permite medir un gran error: «quien dice paralítico La terapia mecánica comprendía tres
precisamente la «deficiencia». Bidou dice sin motricidad y no vemos cómo puntos:
comparaba el funcionamiento del mo- se podría solicitar un trabajo cualquie- — el «movimiento artificial» de los
tor humano con el de una máquina que ra a músculos inexistentes desde el miembros con la ayuda de máquinas,
hay que analizar antes de decidir el tra- punto de vista potencial». El autor con- entre las cuales la más elaborada se
tamiento. Se consideraba al hombre sidera varias posibilidades: que la denominaba artromotor;
como «una máquina humana» someti- acción no tendría objeto sobre un mús- — la «corrección pasiva» de las actitu-
da a las leyes de la mecánica general culo (ya que está paralizado), que su des viciosas (retracciones musculares)
cuyo funcionamiento se puede medir. debilidad relativa no le permitiría una con aparatos individuales pasivos;
Hay que destacar la importancia que eficiencia muscular, o bien que las com- — los aparatos portátiles que utiliza-
da Bidou a la introducción del tiempo pensaciones espontáneas por músculos ban los enfermos durante la rehabilita-
en la evaluación de la fuerza muscular, que tienen otra función primaria oca- ción para perfeccionar los resultados ya
tanto en su componente instantáneo sionaría incomodidad. Sin embargo, no adquiridos.
(velocidad) como en la posibilidad de excluye el uso de una «gimnasia educa- El artromotor (fig. 8) es un aparato dise-
repetición del mismo movimiento. tiva» en función del grado de paresia. ñado y construido por Bidou para rea-
Insiste también en la noción de energía lizar movilizaciones articulares en con-
potencial que es «la fortuna que posee diciones experimentales precisas. Se
• ¿Aquién está destinado el método
en reserva el grupo muscular». «La trataba de encontrar el medio mecánico
de recuperación funcional?
potencia muscular» se define como el de obtener una movilización según ejes
«trabajo proporcionado por unidad de Está destinado a dos tipos de pacientes, articulares y amplitudes de movimien-
tiempo». La variación de la potencia que Bidou denomina: to perfectamente conocidos. El prototi-
muscular constituye un «índice de fati- — los recuperados mayores, que el autor po del primer artromotor se presentó
gabilidad». define como aquellos para quienes está en 1908 (cuadroV).
6
Kinesiterapia Historia de la rehabilitación E – 26-005-A-10
— los tratamientos deben ser intensi-
7 La musculatura artifi- vos y diarios;
cial.
— los tratamientos deben estar asocia-
dos: «el terapeuta realizará una elec-
ción juiciosa entre los diferentes me-
dios a su disposición: electroterapia,
ionización, masajes, balneoterapia con
azufre naciente, ambuloterapia... y por
último mecanoterapia».
Los principios generales que regían
estos tratamientos eran también muy
actuales: el trabajo de «recuperación»
debe ser progresivo y dosificado, alter-
nado con el uso de «dispositivos co-
rrectores simples» entre las sesiones de
tratamiento.
El hospital Sainte-Isabelle no es ni un
hospital, ni una clínica, ni un dispensa-
— Gimnasia racional rio, según el autor. El punto de vista eco-
Forma parte del «método de recupera- nómico ocupa un primer plano. Bidou
ción funcional» y está destinada esen- evoca con frecuencia las relaciones pa-
cialmente, según Bidou, a los niños y trón-obrero de la época y las relaciones
adolescentes y al trabajo muscular. con las compañías de seguros. Los lesio-
Se utiliza en las escoliosis, que Bidou nados son externos o pensionarios;
clasifica en tres categorías: «debe respetarse siempre la vida fami-
— las escoliosis que pueden corregirse liar del obrero, pero si el accidentado
simplemente con gimnasia médica; requiere una vigilancia más estricta hay
que hospitalizarlo sistemáticamente...
— las escoliosis que pueden corregirse
Los tratamientos se confían a colabora-
mediante mecanoterapia especial y
dores competentes y disciplinados...».
gimnasia, asociados al uso de un corsé;
Así, para garantizar resultados, hay
— las escoliosis que no pueden corre-
que disponer de los medios necesarios,
girse con gimnasia, pero pueden «flexi-
es decir: «un hospital preparado, dirigi-
bilizarse» con mecanoterapia aunque
do y especializado con el único objetivo
deben mantenerse con un corsé espe-
de obtener la recuperación de los pa-
cialmente diseñado.
cientes».
Aspectos médicos y sociales
• Profesionales y centros de tratamiento
Bidou utiliza el concepto de readapta-
Profesionales ción, pero con un sentido poco claro y
Bidou pensaba que una información mal definido. Por ejemplo, este término
8 El artromotor general. teórica sobre su método podía ser útil a no figura en el índice su obra más
los profesionales de las cuatro discipli- importante, «Trabajo humano y recu-
nas siguientes: peración funcional».
— el médico clínico; No obstante, la dimensión de readapta-
Cuadro V. – Artromotor en el trabajo
— el «médico recuperador», «que no ción está muy presente e integrada en
humano y recuperación funcional.
puede estudiar un problema de recupe- su método de recuperación funcional
Un artromotor debe ser un aparato capaz de ración sin haber establecido objetiva y (fig.9).
imprimir todos los movimientos pasivos, por la fisiológicamente los datos de la minus- Bidou insiste en las implicaciones so-
tracción de un motor, a todas las articulaciones, valía que se le presenta»; cioeconómicas de su disciplina, espe-
con todas las amplitudes y alturas: el paciente
— el médico experto, «con el objetivo cialmente en el regreso de los obreros al
puede estar de pie, sentado o acostado. Además,
debe comprender un dispositivo de resistencia de establecer sobre una base científica trabajo (cuadroVI).
excéntrica que permita al enfermo liberarse de la el grado de invalidez»; El autor prevé la utilización de los
tracción del motor y actuar por su propia
— el profesor de gimnasia. medios de su método:
potencia contra la resistencia de una masa
cualquiera. Esto se traduce más rápidamente Centros de tratamiento — para evaluar la incapacidad de tra-
diciendo que un aparato, movido por un motor Para Bidou, «los hospitales y los dispen- bajo o la invalidez, cualquiera que sea
yd ecbaep aeszt adre dtroatcacdioo ndaer duins pmosieitmivborso dfiej asdeog uar iédl,ad, sarios quirúrgicos no son adecuados el tipo de seguro por enfermedad o
que permitan a la menor alerta o en caso de falsa para el tratamiento de las secuelas». El accidentes. Bidou establece así lo que él
maniobra, la interrupción instantánea autor considera que los tratamientos de denomina «la fórmula de deficiencia»;
de cualquier movimiento mecánico. recuperación funcional deben realizarse la fórmula energética de la deficiencia
en servicios especiales y expone los es la siguiente:
principios de su organización: θ= 100 - (100.E/N) %
Bidou habla con reticencia de la movili- — el tratamiento debe ser inmediato, es θ: tasa de deficiencia
zación manual «que hace más mal que decir lo más precoz posible con respecto E: energía restante medida con energá-
bien». En aquella época, no existían, al accidente: «¿qué se puede esperar de metro
según el autor, «movilizadores con una rigidez articular del hombro conse- N: energía potencial normal
conocimientos anatómicos y fisiológicos cutiva a una luxación del hombro, por — para medir la «aptitud al trabajo
fiables... El movimiento mecánico, por el ejemplo, que llega al servicio de recupe- manual del obrero». El autor estudia
contrario, es constante en su amplitud, ración tres meses después de la reduc- numerosas profesiones en el plano del
es regular, puede dosificarse». ción? Esto nos ocurre a menudo»; gesto y de las capacidades físicas (herre-
7
E – 26-005-A-10 Historia de la rehabilitación Kinesiterapia
inválidos indigentes», diez años des-
Cuadro VII. – Publicaciones de Gabriel
pués esta institución se ocupaba de los
Bidou, 15 libros editados de 1903 a 1958.
accidentados laborales. Esto concierne
a los obreros con la implicación de las
1903: Mecanoterapia y desviaciones de la
compañías de seguros. columna vertebral. París, Instituto internacional
Por último, hay que mencionar en par- de bibliografía científica.
ticular lo que Bidou denomina «los
1905: De la parálisis del nervio mediano en las
recuperados mayores». Se trata de
luxaciones del codo. Tesis de medicina
pacientes con una minusvalía muy presentada en Lille.
importante, aquellos «para los cuales
está proscrita cualquier participación en 1908: La mecanoterapia francesa. Grenoble,
Allier Frères.
la vida social». El autor muestra en un
documento fotográfico los resultados 1913: La escoliosis y su tratamiento. París,
funcionales y las posibilidades de auto- Maloine.
nomía inmediata (como beber con un
A vaso, escribir, manipular los cerrojos 1919: La ortopedia instrumental. París, Chardel.
con el codo, fumar, saludar, dar la
1922: El método de recuperación funcional: sus
mano, etc.) o de deambulación, obteni- instrumentos de medición. Poissy, Imprimerie
dos gracias a la «recuperación». Estos de la Croix-Verte.
criterios de éxito terapéutico son situa-
1923: Nuevo método de equipamiento de los
dos así en el marco de vida del paciente
minusválidos. París, PUF (prefacio de J. Babinski).
e ilustran los objetivos de readaptación.
Los aspectos psicológicos también se 1927: Principios científicos de recuperación
tienen en cuenta: «sólo un clima de con- funcional de los paralíticos (prefacio del profesor
Guillain). París, Le livre pour tous.
fianza puede constituir el fundamento
para la recuperación funcional, el obje- 1929: La terapia mecánica (prefacio del profesor
tivo que perseguimos es por lo tanto d’Arsonval). París, Vuibert.
devolver a un disminuido físico la posi-
1933: De la potencia muscular. Lyón, Imprimeries
bilidad de recuperar un empleo remu-
des Missions africaines.
nerado en la vida profesional, ayudado
o no por un dispositivo mecánico ade- 1934: De la condición del trabajo humano. Lyón,
cuado a su deficiencia» (cuadro VII). Imprimeries des Missions africaines.
B
1939: Trabajo humano y recuperación funcional.
9 El enfermo «recuperado» (A, B). París, Firmin Didot.
DIVERSAS DISCIPLINAS EN EL
CAMPO DE LAREHABILITACIÓN
1947: Energametría. París, Maloine.
Varias disciplinas van a reunirse poco a
Cuadro VI. – Reinserción de los acciden- poco para formar el campo de la reha- 1958: Compendio de los principios
fundamentales de recuperación funcional. París,
tados («De la condición del trabajo bilitación. Éstas son la gimnasia, las L’Impression.
técnicas físicas, las técnicas manuales y
humano», G. Bidou, 1934).
la readaptación. La integración de estas
disciplinas debe aún perfeccionarse.
«Con respecto a la reinserción de los obreros
accidentados curados, sugerimos a los dirigentes Más tarde se tendrán en cuenta las gran- tado (adaptación o complejidad de las
de las grandes asociaciones obreras que des funciones fundamentales, como la coordinaciones, su velocidad, su dura-
establezcan la ficha de condición del trabajo, no reeducación vesicoesfinteriana en los ción, su ritmo, etc.), resultados siempre
para los miles de obreros que emplean, lo que pacientes portadores de lesiones medu- determinados de antemano».
sería prácticamente imposible, sino para aquellos
que se presentan después de un accidente. lares y la reeducación de la deglución en El desarrollo de las «escuelas de gim-
Los jefes que han tenido bajo sus órdenes durante los pacientes cerebrolesionados, las fun- nasia» es entonces muy importante,
cierto tiempo a colaboradores abnegados no ciones cognitivas, emocionales, etc. con vivos debates sobre el interés de los
pueden separarse de ellos, una vez disminuidos, diversos métodos (cuadroVIII).
sin una cierta tristeza. No obstante, las exigencias
En 1895, el profesor d’Arsonval [22]
económicas no les permiten extender su (cid:2) Campo de las prácticas físicas
complacencia más alla de cierto límite. ¿Si esta introduce en París, en el Hôtel-Dieu,
clavija ya no puede entrar en su sitio inicial (que Se origina a su vez en dos ramas, una una rama de la terapéutica denomina-
se nos perdone esta imagen), en el organigrama proveniente de las actividades físicas, da electroterapia. Ésta va a tener un
del personal, tal vez podría encontrar un empleo los deportes, la gimnasia, y la otra, de auge considerable en los hospitales, ya
en otra función? Para descubrir este nuevo uso,
las terapéuticas físicas instrumentales, que hasta 1936 se han realizado 180 000
habría que establecer una prueba del valor
energético del obrero... El examen de nuestro como la electrología, la mecanoterapia, tratamientos en el servicio de fisiotera-
accidentado mostraría lo que vale todavía.» la fisioterapia. pia del Hôtel-Dieu (fig.10). D’Arsonval
La gimnasia, según de Champtassin [21] recibirá en 1932 la primera «llave de
(responsable del servicio de mecanote- oro» del actual American Congress of
ros, estañadores, soldadores, torneros, rapia del hospital Saint-Louis, en París) Rehabilitation Medicine.
caldereros, chapistas, planadores, carda- y Castaing (médico mayor de primera La fisioterapia reunía entonces diversas
dores, colchoneros, etc.), realizando así clase del ejército), «debe comprender técnicas diagnósticas y terapéuticas
un trabajo que actualmente se conside- exclusivamente, en una misma acep- basadas en la física, e integraba tam-
raría como una investigación ergonómi- ción general, cualquier actividad cinéti- bién numerosas prácticas terapéuticas
ca. La evaluación del «valor necesario» ca, cualquier movimiento y serie de no farmacológicas (cuadroIX).
para el ejercicio de un oficio manual se movimientos, es decir todos los ejerci- Los trabajos consagrados a la electrolo-
establece para 23 profesiones. cios, practicados no por su utilidad gía médica estaban casi exclusivamen-
Con respecto al hospital Sainte-Isa- inmediata sino con una finalidad más te dedicados a la electroterapia y al
belle, fundado en 1926 gracias a un lejana que consiste en un resultado electrodiagnóstico. La parte radiológi-
generoso donador, el objetivo inicial somático (desarrollo de la salud) o en ca y radioterápica era muy modesta [45]
era «recuperar funcionalmente a los un resultado cinético mejorado y adap- (fig. 11) (cuadros X, XI).
8
Kinesiterapia Historia de la rehabilitación E – 26-005-A-10
masajes por rozamiento, golpeteo y
Cuadro VIII. – Gimnasia: etiqueta y
amasamiento. Además, imponemos a
métodos [21].
las articulaciones movimientos en sen-
tido inverso a las actitudes viciosas en
«Muchas son las etiquetas bajo las cuales
las cuales están inmovilizadas... Todos
se presenta la gimnasia: educativa, pedagógica,
utilitaria, profesional, deportiva, natural, estos movimientos deben ser ejecuta-
fisiológica, científica, empírica, oxidativa, dos con delicadeza. Los esfuerzos repe-
respiratoria, muscular, neurocentral, glandular, tidos con paciencia y de manera pro-
visceral, integral, sexlateral, proporcional, aérea, longada resultan más eficaces para
acrobática,de pesas, de fuerza, de velocidad, vencer la contractura que las manio-
eufórica, sanitaria, higiénica, del niño, bras violentas. Al masaje y a la gimna-
del adolescente, del adulto, del anciano, del sexo
sia ortopédica, conviene asociar el uso
masculino o femenino, de sanos o enfermos, sueca,
de aparatos que luchan contra la acti-
alemana, francesa, belga, etc. de Ling, deJahn, de
tud viciosa de los miembros... En algu-
Amoros, de Happel, etc., cinética, culturista, etc.»
nos casos hemos recomendado ejerci-
cios de equitación. Aveces están indi-
cados los ejercicios de triciclo y por
último los aparatos con tutores latera-
les y con cinturón pélvico, que mantie-
nen los miembros inferiores en exten-
sión combinada con abducción... Al-
gunos enfermos presentan ataques epi-
leptiformes, la inteligencia está parcial-
mente desarrollada, a veces son com-
pletamente idiotas. Es evidente que en
estas condiciones, el tratamiento con
11 «Electrología y radiología».
gimnasia y ejercicios ortopédicos que
recurre necesariamente a la inteligencia
de los enfermos resulta difícil de apli-
car» (fig. 12).
Cuadro X. – Fisioterapia, curso de vaca- Las prácticas manuales consisten, ade-
ciones (Periódico de los hospitales, más del masaje ya mencionado, en la
1913, 3/07/1913, n°75, p 1229) práctica de «manipulaciones vertebra-
les», cuya medicalización comienza des-
10 Servicio de fisioterapia del Hôtel-Dieu
«La décima sesión de los cursos de vacaciones de pués de la Segunda Guerra mundial.
(París), 1936.
fisioterapia organizada por los Sres. Albert-Weil, El equipamiento ortoprotésico de los
Durey, Dausset, Degrais, Dominici, Kouindjy, Leroy, amputados y paralizados se va a inte-
Roederer, Sandoz y Wetterwald, tendrá lugar del 9 al
grar progresivamente al campo médi-
31 de octubre próximo en la Escuela de Estudios
Cuadro IX. – Cuarto Congreso interna- co. Hindermayer [56] precisa, a propósi-
Sociales, 16 rue de la Sorbonne, París, y en diversos
cional de fisioterapia en Berlín (26-30 to de las prótesis más antiguas, que
hospitales o clínicas.
de marzo de 1913). Comprende dos series de veinte clases: «éstas eran consideradas como depen-
La serie Acomprende la electroterapia, la radioterapia... dientes más de la mecánica que del arte
Este congreso funcionaba con cuatro secciones La serie B comprende el masaje en general, el de curar».
simultáneas: masaje visceral, el masaje ginecológico, el masaje Éste es un tema en el que se han basa-
- electrorradiología y radioterapia; facial, la rehabilitación gimnástica y la educación do numerosas obras históricas. Fajal [36]
- balneoterapia y climatoterapia; física. presenta en 1972 su tesis sobre la histo-
- dietética; El precio de cada serie de 20 clases es de 50 francos. Se
ria de los aparatos destinados a los
- kinesiterapia. puede pedir el programa detallado o inscribirse
amputados. Su investigación constitu-
en MM Vigot Frères éditeurs, 23 place de l’Ecole de
ye un verdadero monumento a la reha-
Médecine, París.»
bilitación y sigue siendo considerada
La aplicación de estos métodos tera-
como una obra de referencia.
péuticos a las personas minusválidas se
El aspecto material concreto de las pró-
describe a partir de esta época. Kir-
tesis y ortesis con la realización de obje-
misson, en su tratado sobre «Las defor- Cuadro XI. – Manual práctico de kinesi-
tos visibles y durables explica su noto-
midades adquiridas del aparato loco- terapia (1913).
riedad. Los objetos en sí mismos o su
motor durante la infancia y la adoles-
representación han podido atravesar
cencia» (1902), propone en el contexto Fascículo I: Papel terapéutico del movimiento;
de la enfermedad de Little [61] el esque- enfermedades de la circulación. estas épocas [27].
ma siguiente: «La educación de los
músculos contracturados es prioritaria. Fascículo II: Ginecología. Stapfer. (cid:2) Campo de la readaptación
Se sostiene a los niños por las axilas y
Fascículo III: Enfermedades respiratorias; método Este campo abarcará dos registros, el
se les enseña a dirigir los miembros
del ejercicio fisiológico de la respiración. Rosenthal. de la readaptación social y profesional,
inferiores apoyándose lo más posible
anteriores al desarrollo del campo de la
sobre la planta del pie. La mayoría de
Fascículo IV: Ortopedia. Mesnard.
readaptación médica.
las veces, sólo se consigue un resultado
parcial; en realidad, los niños se apo- Fascículo V: Enfermedades de la nutrición y de la piel. Se ha visto que la readaptación médica
yan únicamente sobre la punta del pie Wetterwald, Leroy. ya ha asentado sus bases en un plano
y presentan siempre un grado más o conceptual y práctico. Sin embargo, los
menos acentuado de equinismo... Al Fascículo VI: Los traumatismos y sus consecuencias. promotores siguen estando aislados,
mismo tiempo que estos ejercicios de Durey. sin formar «escuela». Estas disciplinas
marcha, practicamos fricciones y masa- aparecen entonces como marginales,
jes de los músculos contracturados, Fascículo VII: La reeducación motora. Hirschberg. fuera de las preocupaciones médicas
9
E – 26-005-A-10 Historia de la rehabilitación Kinesiterapia
Este período contemporáneo asiste a la
confirmación y consolidación de los
aspectos esbozados en el período de las
dos guerras, y sobre todo a su institu-
cionalización con el desarrollo de una
verdadera cultura de la minusvalía y la
rehabilitación: «La transferencia de la
minusvalía al mundo médico continúa:
el estado providencia realiza la medica-
lización de los minusválidos. La políti-
ca de la década del 50 libera a la socie-
dad de la minusvalía y la confía a la
medicina [30]».
DESARROLLOS PROFESIONALES
EN ELMUNDO DE LASALUD
(cid:2) Medicina física
y de rehabilitación:
médicos especialistas
En Francia
Como en muchos otros países, la crea-
ción de la especialidad médica, «medi-
cina física y de rehabilitación» (MFR),
será difícil y requerirá grandes esfuer-
zos. La MFR va a ir estructurándose
progresivamente en Europa y en el
A
resto del mundo. Su auge en Estados
Unidos constituye un motor cultural
significativo, debido sobre todo al pre-
dominio del idioma inglés en la difu-
sión de las publicaciones científicas. La
especialidad médica es oficializada por
la Organización Mundial de la Salud
(OMS) a nivel internacional en 1968.
En Francia, el doctor Peillon-Dinis-
B chiotu propone en 1956 un primer curso
A específico para médicos. Esta enseñanza
será oficializada sólo 10 años después
12 «Las deformidades adquiridas del aparato con la creación en 1965 del Certificado
locomotor». de estudios especiales (CES) de rehabili-
A. Parálisis infantil total de los miembros infe- tación y readaptación funcional. Esta
riores; enfermo visto después de tenotomías que especialidad médica denominada en
permitieron la marcha con aparatos.
Francia «rehabilitación y readaptación
B. Aparato para suspensión combinada con pre-
funcional» pasa a ser en 1995 «medicina
siones laterales (Kirmisson).
física y de readaptación» para acercarse
a la terminología internacional y perfec-
cionar su identidad.
comunes. Habrá que esperar el período El nombre de André Grossiord está
contemporáneo para asistir en los paí- vinculado a la creación del polo univer- B
ses de cultura europea a la formación sitario de la especialidad médica en
de grupos profesionales médicos y Francia. Esta evolución marca una 13 «Clase inaugural» de A. Grossiord (A, B).
paramédicos totalmente inscritos en el etapa esencial en la construcción de la
campo de la rehabilitación. disciplina. La enseñanza de la especia- por un médico; el presidente de nuestro
lidad médica permite la difusión de los sindicato solicitó un voluntario; fui
conocimientos entre los médicos y el presa de un movimiento... ¿iba a levan-
Período contemporáneo: desarrollo de un grupo profesional de tar la mano? ¿lo habría hecho si a mi
organización médicos especialistas, que participa en lado Turiaf no me hubiera animado a
institucional la evolución de los conocimientos y en hacerlo? No lo sé. En todo caso, levanté
su transmisión (fig.13). la mano. ¡Yo fui el único! La angustia
y medicalización
André Grossiord [50] (1909-1997), médi- me oprimía, pero los dados ya estaban
de la minusvalía co hospitalario entre 1944 y 1979, refie- echados. Me esperaban días amargos.
re en su clase inaugural [44] para la cáte- La administración contaba con un res-
La terminología va a evolucionar consi- dra de rehabilitación motora que en ponsable que tomara todas las decisio-
derablemente. El uso del término 1947 «la administración quería crear en nes en cuanto a la adaptación de los
minusvalía es reciente. En Francia, su el hospital Raymond Poincaré, en locales, formación del personal, compra
equivalente «handicap» se ha generali- Garches, un centro de tratamiento de de material, etc. El pobre responsable,
zado con la Ley de orientación en favor las secuelas de poliomielitis con 160 nombrado inesperadamente especialis-
de las personas minusválidas de 1975. camas para niños; debía ser dirigido ta de la rehabilitación, se sentía terrible-
10