Table Of ContentREVISTA DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y HEBREA
VNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA
,
ELEMENTOS DE ETICA,
EXTRACTOS.DE ESTOBEO
Y GLOSAS DE LA SUDA
DE
HIEROCLES EL ESTOICO
Edición bUingiie griego-esp11iiol
Trtulucción, introducción y co•entario:
JAVIER AOIZ - DEYVIS DENIZ- BLAS BRUNI CELLI (t)
2014
LXV • ENERO-JUNIO • 193
SALAMANCA
ÍNDICE
PRÓLOGO................................................................................................ 9
IN'IRODUCCIÓN .................................................................................... 13
ELEMENTOS DE ÉTICA DE HIEROCLES.............................................. 39
EXTRAerOS DE ESTOBEO DE HIEROCLES ....................................... 91
GLOSAS DE LA SUDA DE HIEROCLES.............................................. 127
NOTAS ...................................................................................................... 131
GLOSARIO:VOCESYTEMAS SEMÁNTICOS...................................... 167
BffiLIOGRAFfA ........................................................................................ 183
PRÓLOGO
JAVIER AOIZ y OEYVIS DENIZ
lA Florida, Caracas, a cuatro de abril de 2014
El estudio de la filosofía helenística y el interés por las reflexiones
de los antiguos sobre la conciencia llevó a los autores de la presente edi
ción al conocimiento de Hierocles, un filósofo estoico del siglo 11 d. C., reco
brado por la filología clásica a comienzos del siglo pasado. En los textos
de Hierocles concurren de modo singular tópicos de la ética estoica
entremezclados con consideraciones sobre la reflexividad perceptiva
animal.
Las primeras columnas de sus Elementos de t.tica contienen la expo
sición más extensa conservada sobre la percepción o conciencia de sí del
animal, que los estoicos presentan como fundamento de la apropiación
o familiarización del animal consigo mismo que caracteriza su impulso
primordial. Se trata de un modo de reflexividad distinto al que centró la
atención de los neoplatónicos y los filósofos de la modernidad, pues estos
vincularon la reflexividad con la racionalidad y la incorporeidad, mien
tras que los estoicos destacaron un modo de reflexividad perceptiva, ani
mal, corpórea y eminentemente práctica, que tiene paralelos con lo que
algunos filósofos contemporáneos han denominado the bodily ·self. Los
extractos de Hierocles transmitidos por Estobeo constituyen también un
testimonio único del estoicismo, ya que aportan la sección más extensa
conservada de un tratado dedicado a los actos apropiados o deberes,
tópico fundamental de la ética estoica, de gran influencia en la constitu
ción de la moralidad cristiana.
10 Javier Aoiz y Deyvis Deniz
K. Prachter (1901) mostró que el Hierocles extractado por Estobeo,
identificado tradicionalmente con el filósofo neoplatónico del siglo V
Hierocles de Alejandría, era en realidad un filósofo estoico del siglo 11.
Cuatro años después H. von Amim publicó la primera edición de Elemen
tos de Ética, texto contenido en el verso de un papiro adquirido en 1901 en
El Cairo por el egiptólogo Ludwig Borchardt. En la Introducción expone
mos las pruebas alegadas por Prachter (1901) y los argumentos que esgri
mió von Amim (1906) para defender la identidad del Hierocles extrac
tado por Estobeo y el autor de Elementos de Ética. Indicamos también las
diferentes hipótesis barajadas hasta la actualidad sobre la personalidad y
la obra de Hierocles y presentamos asimismo un resumen del contenido
de los extractos de Estobeo de Hierocles y de sus Elementos de Ética y de la
temática estoica en que se inscriben ambos textos.
Nuestra edición de Elementos de Ética parte del texto de Bastianini
Long (1992) y ofrece una versión actualizada al incorporar las propuestas
de Delia Donne (1987) aceptadas por Bastianini-Long (1993). No obstante,
nos apartamos de esta versión actualizada en diferentes puntos, bien por
retomar propuestas de von Arnim (1906), bien por aceptar propuestas de
Pohlenz (1906), Prachter (1909) o Delia Donne (1987) y (1995), bien por
incorporar propuestas propias. El breve aparato crítico que acompaña
nuestra edición de Elementos de Ética refleja estas discrepancias. Reprodu
cimos la edición de los extractos de Hierocles de Estobeo de Wachsmuth
Hense (1844-1923) con algunas modificaciones provenientes de von
Amim (1906) y Long (1996).
Hemos incorporado a la traducción de Elementos de Ética y de los
extractos de Hierocles de Estobeo notas dirigidas tanto a los lectores no
versados en el estoicismo .como a los lectores especializados. Mediante
las primeras pretendemos facilitar la lectura del texto, fundamentalmente
aclarando la terminología o los planteamientos estoicos que pueden sus
citar dificultades de comprensión. En las segundas pretendemos evitar
la reduplicación interpretativa, es decir, reiterar los valiosos aportes de
los principales editores e intérpretes de Hierocles, a los que remitimos
continuamente. Nos extendemos así en lo que consideramos nuevas con
tribuciones para la comprensión del texto de Hierocles, tanto por reflejar
bibliografía actualizada como por constituir, a nuestro parecer, comenta
rios relevantes y esclarecedores. Hemos agregado a la edición un glosario
por raíces que puede resultar de utilidad para los lectores interesados en
Hierocles y para los estudiosos del estoicismo y el léxico filosófico del
siglo 11 d. C.
Prólogo 11
Este trabajo ha sido realizado por sus autores en circunstancias difí
ciles que hacen más inestimables la ayuda, la generosidad y el aliento de
muchas personas. Agradecemos a Rosa Herrera, Directora de Helmántica,
la receptividad con la que acogió nuestra propuesta de edición de Hie
rocles. Agradecemos al profesor Bastianini la amabilidad en responder
diversas consultas. David Konstan, con la generosidad que le caracteriza,
puso a nuestra disposición el manuscrito de su traducción de la edición
de Hierocles de l. Ramelli, gesto que agradecemos a ambos. También
Marcelo Boeri y Ricardo Salles nos facilitaron avances de su excelente
edición de los filósofos estoicos, recientemente aparecida en Academia
Verlag. Agradecemos su amistad y generosidad. A Alejandro Vigo debe
mos valiosas indicaciones sobre la reflexividad perceptiva que agrade
cemos. Reynner Franco, Adelaida Andrés y Luis Guichard han sido un
gran apoyo para esta publicación, pero les hemos de agradecer asimismo
la cordialidad con la que nos han recibido en Salamanca. Agradecemos
al profesor Leizaola el permanente ánimo y acompañamiento que brindó
a nuestro proyecto. A nuestros familiares, a Claki, a Nerea, a Elenita y
Johan: gracias por el apoyo, la generosidad y la paciencia.
Esta obra está dedicada a la memoria del Profesor Bias Bruni Celli.
Con él la iniciamos los primeros días de un enero luminoso en su quinta
de Altamira. En la satisfacción y alegría que hoy sentimos al culminarla,
queremos ~er un eco de su tesón, enseñanza, gentileza y sabiduría.
Sin su entusiamo y su voluntad de aportar a Venezuela lo mejor de los
diversos mundos que él mismo encamaba no estaríamos hoy conclu
yéndola.
INTRODUCCIÓN
No es un logro frecuente en la filología clásica devolver la identidad
a un autor de la antigüedad que durante siglos fue confundido con otro
autor homónimo del que le separaban no menos de doscientos cincuenta
años. A principios del siglo pasado, K. Prachter y H. von Arnim rescata
ron al filósofo estoico Hierocles de un equívoco de este tipo. La antología
de Estobeo contiene varios extractos de un tal Hierocles. También en
cinco glosas de la Suda se menciona a un autor del mismo nombre. En dos
de ellas se precisa el título de la obra de Hierocles de la que provienen:
CZ,tA.oaocpoÚJ.Leva. Tradicionalmente, el Hierocles de los extractos de
Estobeo fue identificado con el neoplatónico del siglo V Hierocles de
Alejandría, del que se conservan un comentario a los Versos áureos
de los pitagóricos ·y extractos y resúmenes del tratado Sobre la providen
cill preservados en la Biblioteca de Fotio1• El Hierocles de las glosas de la
Suda, salvo raras excepciones2, fue asimismo identificado con el filósofo
neoplatónico del siglo V.
Prachter se ocupó de cotejar estos textos y expuso los resultados
de su confrontación en Hierokles der Stoiker, Leipzig, 1901. Ya el examen
de las glosas de la Suda de Hierocles ofrecía, a su juicio, indicios de que
éste no podía tratarse del neoplatónico del siglo V. Por un lado, la obra
a la que dos de estas referían, CZ,tA.ooocpoÚJ.Leva, no aparece mencionada
en la glosa 'IepmcA.ilc; de la Suda en la que solo se atribuyen al neoplató
nico alejandrino el comentario a los Versos áureos de los pitagóricos y el
tratado Sobre la providencia. Por otro lado, las glosas de Hierocles de la
Suda se remontaban al núcleo aticista del Lexicon Bachmannianum y no al
glosario de Cirilo integrados en la Suda. Esta filiación parecía vincular
1 a. Schibli (2002), Hadot (2004).
2 Priichter (1901) p. 1-2.
14 Javier Aoiz, Deyois Deniz y Bias Bruni Celli
a Hierocles con el renacimiento aticista del siglo 11, como lo indica prin
cipalmente la glosa Ej.I.JW&ílv en la que Hierocles aparece citado junto a
Tucídides, Licurgo, Platón e lseo3• Tanto la glosa Ej.I.JtO~CÍ>v como la glosa
~lÓ'tl, en la que se señala que Hierocles empleaba ~lÓ'tl por O'tl, se podían
relacionar convincentemente según Prachter con los extractos de Hiero
eles de Estobeo, pues uno de ellos4 proporciona confirmación literal de
la primera y la escrupulosa evitación del hiato por parte de Hierocles
permitía explicar la segunda5• El cotejo de las glosas de la Suda con los
extractos de Estobeo sugería, en consecuencia, su proveniencia de un
mismo autor del siglo 11 d. C. No obstante, la conclusión firme acerca de
la identidad del Hierocles de los extractos de Estobeo y las glosas de la
Suda la estableció Prachter a partir de su minuciosa confrontación con los
textos de Hierocles de Alejandría.
Los fragmentos que Estobeo extractó de Hierocles tratan de los
deberes hacia los dioses, la patria, los padres, los hermanos y los parien
tes, del matrimonio y de la economía doméstica. Prachter mostró que
tanto el léxico que utiliza Hierocles para formular esta temática, como
los planteamientos específicos y los términos de los que se sirve para su
exposición, no tienen correspondencia en los textos del filósofo neoplató
nico y que incluso cuando abordan temas similares, como la divinidad y
el mal o el comportamiento hacia los padres, no discurren por el mismo
camino6• Prachter destacó, además, que figuras centrales del pensamiento
neoplatónico, como la de los ~aÍIJ.OVE~ o 1\pcoe~, bien documentados en
los textos del Hierocles alejandrino como cp'ÚA«KE~ y Ecpopol de los hom
bres7, no tienen presencia alguna en la exposición de los deberes que
desarrollan los extractos de Hierocles8• La temática de los deberes o actos
apropiados, 'ta Ka9i¡Kov'ta, y sli articulación en los tópicos indicados,
así como el léxico utilizado en su formulación y en los planteamientos
específicos de los extractos de Hierocles, mostraban sin embargo, como
evidenció meticulosamente Prachter, masivas correspondencias con las
diatribas y tratados de moral popular estoica de Musonio Rufo, Dión
Crisóstomo, Máximo de Tiro, Epicteto y Séneca. Prachter conocía bien
3 lbúlem, p. 6.
4 Anth. D 502, 14.
S Priichter (1901) p. 6, 417, 419.
6 lbúlem, p. 16-18,52.
7 Priichter (1912) p. 123.
8 Priichter (1901) p. 13, 15-16, 52-53. Sobre los &aillO~ y el estoicismo a. Wachsmuth
(1860) p. 37-39, Bonhoffer (1890) p. 81-82.