Table Of ContentUNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
EL AUTOCONCEPTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS RESILIENTES DE ALTO RENDIMIENTO:
UN ESTUDIO DE CASOS
Trabajo de Tesis presentado como requisito final
Para optar al Grado de Doctor en Educación
Autor:
Msc. Jairo Villasmil Ferrer
Tutora:
Dra. Myriam Anzola
Mérida, Marzo de 2010.
2
EL AUTOCONCEPTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS RESILIENTES DE ALTO RENDIMIENTO:
UN ESTUDIO DE CASOS
Autor: Jairo Villasmil Ferrer
Tutora: Myriam Anzola
Año: 2010
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue describir el proceso de construcción del autoconcepto
académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento. La Resiliencia es la
capacidad de la persona de sobreponerse a los riesgos de la existencia, no sólo para
superarlos sino para desarrollar al máximo su potencial. El autoconcepto académico
evidencia relación con el rendimiento y el desempeño académico. La investigación
pertenece al paradigma cualitativo, por su propósito básico que es realizar la descripción
del proceso de construcción del autoconcepto académico en estudiantes universitarios
partiendo del análisis cuali-cuantitativo del estudio de 4 casos de sujetos resilientes. Se
utilizaron como Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos: la autobiografía y
entrevista no estructurada, además del Inventario de Autoestima de Coopersmith, el MLP
para evaluar la motivación al logro, el MAFI para la motivación de afiliación y el MPS
para la motivación al poder. También se utilizó un autorreporte denominado Escala
Universitaria de Auto Expresión para la asertividad. Los sujetos evaluados presentaron la
mayor cantidad de indicios en la macro categoría del Autoconcepto Académico, siendo las
de mayor frecuencia la “Relación con Otros”, “Enfrentamiento de Situaciones
Académicas”, el “Compromiso con la Tarea y la Responsabilidad” y la “Asertividad”. En
los factores Psicológicos de Prevención, las mayores frecuencias fueron la “Voluntad”, la
“Iniciativa”, el “Sentido del humor”, la “Autoestima Positiva” y la “Moralidad”.
Aparecieron otras categorías, como: “Esperanza” y “Presencia de un adulto significativo
externo”. Todos alcanzaron un puntaje Alto en autoestima, al igual que en la motivación al
logro. Los sujetos demuestran un escaso interés en ejercer influencia sobre otros para ser
percibida como una persona poderosa. Tienen un Bajo nivel de Poder Explotador y un nivel
Medio alto de Asertividad.
Palabras Claves: Autoconcepto Académico, Resiliencia, Autobiografía, Rendimiento
Académico, Estudiantes Universitarios.
3
DEDICATORIA
Llego este momento de orgullo, serenidad y profunda reflexión en el que debo
dedicarle éste, el producto de este gran esfuerzo, a Dios, Padre Celestial, principio y fin de
todo.
También lo dedico, recordando con eterna gratitud, a la memoria de mi padre,
Jairo Enrique Villasmil Sánchez. A veinte años de tu partida veo reflejado tu legado en
cada cosa buena que la vida me da. Fuiste un ejemplo de perseverancia, amor y
dedicación para todos nosotros.
A toda mi “familia”, en especial a mi madre, Zaida; mis hermanos: Jose Enrique,
Lisseth, Liyi; y mis tres hermosos sobrinos: Jose Enrique, Jesús Enrique y Paula Sofia.
Pero la “familia” no es solo la que Dios te dio por sangre, sino aquellas personas que el
destino puso en tu camino para convertirse en luces que te acompañan, guían y cuidan en
esta larga jornada. Alli están Isra, mi eterno hermano, amigo; Ada, compañera y
confidente; y Gladys, inspiración y respeto.
A todos Uds dedico mi logro, pues también es suyo…
4
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial a los estudiantes que de manera tan gentil
contribuyeron compartiendo sus vidas para el enriquecimiento de ciencia y de este
proyecto. Muchas gracias muchachos.
Debo reconocer también mi profunda gratitud a mi tutora, Profesora Myriam
Anzola, por su incondicional apoyo, paciencia, sabiduría y capacidad de servir de
inspiración y motor para la realización de este trabajo.
Quiero también dejar por escrito mi reconocimiento al equipo de profesionales
(desde adentro y fuera de la Universidad de Los Andes) cuya oportuna sugerencia y apoyo
contribuyó a que este proyecto cristalizara: A los profesores Anibal León, Angel Antúñez,
Adolfo Perinat, Maria Begoña Telleria, Leonor Alonso y Lenys Piña.
No menos importante es el apoyo especial que incondicionalmente me ofreció la
Sra Virginia Rivero. Eres un ejemplo de calidad humana.
Es necesario expresar que el orden en que los nombro aquí no tiene ningún tipo de
jerarquía. Por eso resalto mi agradecimiento a mis familiares, amigos y compañeros de
trabajo, en especial: Mamá, Liyi, Chelique, Lisseth, Israel, Ada, Gladys, Cecilia, Lorena,
Josía, Richard, Leo, Francia y Fernando, entre otros. Su granito de arena se convirtió en
cemento que consolidóó las bases de este logro. Muchas gracias a todos.
5
INDICE GENERAL
Pag.
RESUMEN. I
DEDICATORIA. II
AGRADECIMIENTOS. III
INDICE GENERAL IV
INDICE DE TABLAS VIII
INTRODUCCIÓN. 1
CAPITULO I: EL PROBLEMA. 5
1. EL PROBLEMA. 5
1.1. LAS INICIATIVAS DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA. 5
1.2. LOS ESTUDIOS SOBRE RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA
CONSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO. 6
2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 11
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 16
RESUMEN DEL CAPITULO 1. 17
CAPITULO II: MARCO TEORICO. 19
1. REVISIÓN TEÓRICA. 19
1.1. AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. 19
1.1.1. LA AUTOESTIMA. 19
1.1.2. EL AUTOCONCEPTO. 24
1.1.2.1. EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO. 25
6
1.1.2.2. EL AUTOCONCEPTO DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICOSOCIAL. 29
1.1.2.3 LOS COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO. 31
1.2. AUTOCONCEPTO ACADÉMICO Y SU DESARROLLO. 32
1.3. RESILIENCIA, EDUCACIÓN Y AUTOCONCEPTO. 37
1.4. LA MENTE DEL ESTUDIANTE RESILIENTE. 41
1.5. UN ACERCAMIENTO A LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO
DE RENDIMIENTO ACADÉMICO. 45
1.5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO
47
ACADÉMICO.
1.5.2. APROXIMACIÓN A LOS MODOS DE APRECIACIÓN DEL
AUTOCONCEPTO ACADÉMICO. 50
1.5.2.1. LA AUTOBIOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN
CONTEXTOS PEDAGÓGICOS. 50
1.5.2.2. PERSPECTIVA HISTÓRICA Y DE PRAXIS PEDAGÓGICA
DE LA AUTOBIOGRAFÍA. 52
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
55
2.1. INVESTIGACIONES QUE TRATAN PRIMORDIALMENTE
SOBRE LA RESILIENCIA. 56
2.2. INVESTIGACIONES BASADAS EN LA TÉCNICA
7
AUTOBIOGRÁFICA O HISTORIAS DE VIDA QUE ABORDAN LA
RESILIENCIA DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA. 58
2.3. INVESTIGACIONES QUE ABORDAN EL AUTOCONCEPTO,
LA AUTOESTIMA O SIMILARES. 68
2.4. INVESTIGACIONES QUE TRATAN SOBRE EL
AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. 75
RESUMEN DEL CAPITULO 2. 79
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. 81
1. DISEÑO METODOLÓGICO. 81
2. SUJETOS DE ESTUDIO. 83
3. TECNICAS E INSTRUMENTOS BASICOS PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS. 85
3.1. AUTOBIOGRAFÍA. 85
3.2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA. 87
3.3. INVENTARIO DE COOPERSMITH. 87
3.4. INSTRUMENTO MLP. 89
3.5. INSTRUMENTO MAFI. 90
8
3.6. INSTRUMENTO MPS. 90
3.7. ESCALA UNIVERSITARIA DE AUTOEXPRESIÓN. 91
4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 93
RESUMEN DEL CAPITULO 3. 95
CAPITULO IV: RESULTADOS. 97
1. CATEGORIAS INICIALES PROPUESTAS PARA EL ANÁLISIS. 97
2. PRESENTACION DE RESULTADOS. 101
2.1. PRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL CASO 1. 101
2.2. PRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL CASO 2. 137
2.3. PRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL CASO 3. 148
2.4. PRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL CASO 4. 160
RESUMEN DEL CAPITULO 4. 168
CAPITULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. 170
1. DISCUSION GENERAL. 170
2. A MANERA DE CONCLUSIÓN. 191
RESUMEN DEL CAPITULO 5. 197
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 199
9
ANEXOS. 208
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Sujetos Casos de Estudio. 84
Tabla 2. Factores de riesgo detectados en la Autobiografía y Entrevistas
durante el período vital de cada individuo. 84
Tabla 3. Relación de las dimensiones con los ítems que las miden, en la
Escala Universitaria de Autoexpresión de Galassi y otros (1974). 92
Tabla 4. Interpretación de los resultados de la Escala Universitaria de
Autoexpresión de Galassi y otros (1974). 93
Tabla 5. Categorías iniciales de análisis relacionadas con el Autoconcepto
Académico. 97
Tabla 6. Categorías de análisis relacionadas con los Factores Psicológicos
Preventivos presentes en Estudiantes Resilientes. 98
Tabla 7. Categorías de análisis relacionadas con mecanismos mentales de
protección ante lo percibido como nocivo. 99
Tabla 8. Categorías presentes al analizar autobiografía y entrevistas.
Caso 1. 112
Tabla 9. Valoraciones Inventario Coopersmith. Caso 1. 114
Tabla 10. Valoraciones Escala de Autoexpresión Universitaria. Caso 1. 116
Tabla 11. Otros indicadores Inventario MLP. Caso 1. 117
10
Tabla 12. Indicadores Inventario MPS. Caso 1. 118
Tabla 13. Indicadores Inventario MAFI. Caso 1. 119
Tabla 14. Principales Rasgos determinados con los instrumentos secundarios.
Caso 1. 120
Tabla 15. Categorías del Autoconcepto Académico detectadas por los
instrumentos. Caso 1. 121
Tabla 16. Categoría factores psicológicos de prevención en estudiantes
resilientes, detectadas por los instrumentos. Caso 1. 123
Tabla 17. Categorías de mecanismos mentales de protección ante lo
percibido como nocivo. 124
Tabla 18. Otras categorías no señaladas por los autores. 125
Tabla 19. Otras evidencias presentes, no ubicadas en otras categorías.
Caso 1. 134
Tabla 20. Numero de evidencias por categoría y macro categorías de
análisis. Caso 1. 135
Tabla 21. Numero de evidencias totales por macro categoría y sus
promedios. Caso 1. 136
Tabla 22. Categorías presentes al analizar autobiografía y entrevistas. Caso 2. 141
Tabla 23. Valoraciones Inventario Coopersmith. Caso 2. 144
Tabla 24. Valoraciones Escala de Autoexpresión Universitaria. Caso 2. 145
Tabla 25. Otros indicadores Inventario MLP. Caso 2. 146
Tabla 26. Indicadores Inventario MPS. Caso 2. 146
Description:Anzola, por su incondicional apoyo, paciencia, sabiduría y capacidad de servir de inspiración y motor para la realización de este trabajo.