Table Of Contentperspectivas
revista trimestral
de educación
Redactor-jefe: Zaghloul Morsy
Redactor-jefe adjunto: Leslie J. Limage
Perspectivas se publica también en las siguientes
lenguas:
Inglés:
prospects
quarterly review of education
(ISSN 0033-1538), Unesco
Francés:
perspectives
revue trimestrielle de l'éducation
(ISSN 0304-3045), Unesco
Arabe:
(ISSN 0254-119 X), Unesco
Ruso:
nepcneKTMBbi
BOfpOCbl 06pa30BaHHfl
(ISSN 0207-8953), Moscú
Chino:
«raw
(ISSN 0254-8682), Beijing
Precio y tarifas de suscripción:
Un año: 100 francos franceses
Número suelto: 30 francos franceses
Para estas diferentes ediciones, puede dirigir sus pedidos
al agente de venta de las publicaciones de la Unesco en
su pais, quien le indicará los precios en moneda nacional
perspectivas
Vol. XVII, n.° 3, 1987 (63)
Jalones 351
POSICIONES/CONTROVERSIAS
Formación general y disciplinas de enseñanza Gerhart Neuner 356
CUADERNO
La informática en la enseñanza (I):
algunos puntos clave
Educación e informática: la prioridad humana Tibor Vamos 375
La "alfabetización" informática al servicio del desarrollo: una
metáfora evolutiva George J. Papagiannis y Sande Milton 381
La computadora en la enseñanza: una retrospectiva
Jamesime Friend 395
Las aplicaciones de la computadora en la enseñanza
Dave F. Sevielly David R. Rotheray 409
Los programas de informática para la enseñanza: balance y
perspectivas Roland Lauterbach y Karl Frey 419
La formación del personal docente en la era de la tecnología
de la información Ben-Zion Barta 429
Las microcomputadoras en la enseñanza de las matemáticas y las
ciencias: posibilidades y retos Ed Jacobsen 441
£1 aprendizaje de idiomas mediante computadora
Jonathan Anderson 453
Aplicaciones de la microinformática a la administración escolar
Paul Hurst 469
¿Qué se sabe acerca de los costes de las nuevas tecnologías de la
información en la educación? Jean-Claude Eicher 485
TENDENCIAS Y CASOS
La lengua materna: fuentes, límites y perspectivas
Olga Mitrofanova y Yulia Decherieva 501
Revista de publicaciones
Los retos de las tecnologías de la información 509
The International Encyclopedia of Education
La economía de la educación Françoise Caillods 516
Enseñanza y formación del personal docente Czeslaw Kupisiewicz 520
ISSN 0304-3053
Se ruega dirigir la correspondencia al redactor-jefe,
perspectivas
Unesco, 7, place de Fontenoy, 75700 Paris, Francia.
Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores
y no necesariamente la de la Unesco.
Las denominaciones empleadas en Perspectivas y la presentación de los datos
que en ella figuran no implican, de la parte de la Secretaría de la Unesco,
ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado
de sus fronteras o límites.
© Unesco 1987
Se pueden reproducir y traducir los textos publicados (excepto cuando
esté reservado el derecho de reproducción o de traducción) siempre
que se indique el autor y la fuente.
Todos los documentos y publicaciones de la Unesco ya agotados se encuentran
disponibles en microfichas al precio de 15 francos franceses
la fichad e 96 páginas. Rogamos transmitan el encargo al mismo tiempo
que el pago a la Editorial de la Unesco, Servicio de Ventas de Revistas (UPP/C),
1 rue Miollis, 75015 París.
Publicado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
7, Place de Fontenoy, 75700 París.
Impreso por
Imprimerie des Presses Universitaires de France, Vendôme.
Jalones
Un desafío múltiple
La XXI sesión de la Conferencia General de la Unesco, que se celebró
en Belgrado en 1980, se declaraba, en una de sus resoluciones "convencida
de que la tendencia de la microinformática, los microprocesadores y las
computadoras y su profundo impacto en la educación, la ciencia y la
tecnología, la cultura y la comunicación constituyen uno de los principales
problemas multidisciplinarios y uno de los grandes desafios de nuestra
época."
El desafio es múltiple.
Ante todo, si hace algunos años se hablaba de "sociedad informati-
zada", cabe afirmar hoy que esta informatización es casi general y que
abarca la mayoría de los sectores y servicios de la máquina social.
Aunque menos visible, el fenómeno ha emergido en diversas formas
en los países en desarrollo, acompañado de un profundo temor de dejar
escapar esta revolución, que saben que ha de ser determinante para su
porvenir social, económico y cultural. En efecto, de no tomar rápidamente
decisiones, el abismo tecnológico y del saber se tornará infranqueable y la
dependencia económica y cultural será inevitable.
Así pues, la revolución está en marcha ¿Se puede afirmar que está
dominada?
No basta con decir que la computadora es un elemento que forma ya
parte del paisaje inmediato de las sociedades. Su presencia no es neutral
ni gratuita. Sólo por obra de la competencia económica universal —por
no hablar de las otras competencias— las realizaciones que ya ha permi
tido este instrumento y las potencialidades que deja vislumbrar abocarán
inevitablemente a multiplicar y reforzar su difusión a niveles cada vez
más variados de la vida de las sociedades y de los individuos.
¿Cuáles serán mañana las reglas del juego? Y ¿según las normas de qué
ética?
Más aun, al ritmo de los progresos actuales, la computadora parece
haber alcanzado un umbral de desarrollo casi exponencial, de tal manera
que el simple hecho "informático" de los años 50 y 60 está ya superado y
la reflexión ha de orientarse hacia esta tecnología como una nueva cultura,
al igual que en la Edad Media, en ciertas partes del mundo, tras haber
inventado la imprenta hubo que considerar al libro como una nueva
cultura.
¿Se ha iniciado ya esta reflexión?
Aunque las investigaciones y los desarrollos de este tipo de tecnología
han precedido ampliamente las aplicaciones en el ámbito de la educación,
Perspectivas, vol. XVII, n." 3« 1987
Jalones
ésta —al contrario de la anterior revolución, fracasada, de la tele
visión— captó la señal con cierta rapidez: en efecto, las microcomputa-
doras, con distintos ritmos (según las regiones, los países o incluso dentro
de un mismo país) han hecho aparición en el mundo escolar. Todo el
mundo es consciente de que en el futuro inmediato, tecnología, apren
dizaje y, posteriormente, trabajo estarán indisolublemente unidos y serán
interdependientes. En pocos años se han multiplicado rápidamente, de la
universidad a la escuela elemental: "para satisfacer un objetivo cultural
que suele formar parte de un proyecto más amplio de modernización de
la base productiva, como puede ser preparar a los niños a un futur o compu-
tadorizado fomentando en ellos la comprensión de la computadora, y su
funcionamiento (nociones básicas sobre computadoras) preparar a los
jóvenes, sobre todo en el bachillerato y en la universidad, en programa
ción y campos afines con miras al trabajo en la industria de la computa-
dorización; como medio auxiliar educativo para mejorar las aptitudes
de los alumnos en materias de estudio universitarias, de secundaria y de
primaria; para el mejoramiento de los programas de estudio, introdu
ciendo y llevando a la práctica cambios de contenido y de metodología de
la enseñanza mediante computadoras; como medio auxiliar para la admi
nistración educativa y en otros campos de la industria privada y del
sector público".1
Pero esta entrada (¿esta invasión?), cuando ha tenido lugar, no se ha
realizado según estos objetivos, integrados en una política y una estra
tegia de conjunto, sino más bien de un modo bastante incontrolado, a
merced de iniciativas aisladas y de los recursos financieros disponibles. De
ello resulta, a su vez, un doble desafío para la educación: organizar un
sistema cuyo crecimiento ha sido anárquico, orientar su desarrollo futuro.
Esto en cuando a los países que no han esperado y ¡o que han dejado que
intervenga la iniciativa privada. Pero hay muchos otros que han sentido
la necesidad, que no se atreven aún a dar el paso o que, simplemente, no
disponen de los medios.
Un último desafío, de gran importancia, se plantea a la educación. No
se trata sólo, por motivos económicos y de competencia, de pronunciarse
sobre el principio de la introducción de la computadora en las distintas
etapas del proceso pedagógico, sino de la finalidad última de dicha opción:
la enseñanza no tiene como única finalidad facilitar la adquisición de
conocimientos por parte del alumno, aunque sea mediante instrumentos
tan sofisticados como la computadora, sino de hacerle adquirir una visión
coherente del mundo y de la sociedad en la que vive y vivirá, con el
máximo de oportunidades de éxito. ¿Deben ocultarse los fines tras los
medios?
Jalones
La acción de la Unesco1
La cuestión de la iniciación a la informática en la enseñanza preocupa
a la Unesco desde 1970. Ese año la organización colaboraba con la
Federación internacional para el Tratamiento de la Información (la
propia IFIP fue fundada bajo los auspicios de la Unesco) en la orga
nización de una primera gran conferencia sobre las computadoras en la
enseñanza ( Amsterdam, Países Bajos), seguida de otra sobre el mismo
tema en Marsella (Francia), en 1975. Tres años mas tarde, organizó, en
cooperación con la Oficina Internacional para la Informática (la IBI,
cuya creación fue igualmente propiciada por la Unesco) la Conferencia
Intergubernamental sobre las estrategias y las políticas en materia de
informática (Torremolinos, España) cuyas recomendaciones la Orga
nización tomó en consideración al elaborar su programa relativo a la
educación y la formación en informática. En 1979, por iniciativa de la
Unesco, un grupo consultivo de expertos reunidos en Budapest (Hungría)
revisó los principales usos experimentales de la informática para fines de
aprendizaje y enseñanza. En cumplimiento de sus recomendaciones, la
Unesco pidió a la IFIP que iniciara un estudio sobre la posibilidad de
establecer un sistema mundial de acopio y de tratamiento de informaciones
relativas a las aplicaciones pedagógicas de la informática.
Desde este ángulo cabria sin duda preguntarse cuáles son las transfor
maciones que implicaría en la esfera de la educación la utilización gene
ralizada de la computadora en los métodos pedagógicos y en la propia
organización del proceso educativo y determinar en qué condiciones la
informática puede ofrecer mayores posibilidades de educación y de auto-
aprendizaje fuera de los sistemas escolares.
Si bien desde los primeros ensayos, hace más de veinte años, la infor
mática como instrumento de enseñanzay de aprendizaje —principalmente
con respecto a su variante de enseñanza con ayuda de computadora— se
ha limitado a aplicaciones experimentales, los nuevos elementos hacen
pensar que en este tipo de enseñanza quizás próximamente se efectúen
avances importantes, a saber, la convergencia entre el mundo audiovisual,
el de la informática y el de la comunicación; la posibilidad de perfec
cionar las computadoras mediante equipo periférico; la fabricación de
microcomputadoras que permitan al usuario independizarse de las redes
de informática o de las grandes computadoras, etc. Sin embargo, aún
quedan por resolver algunos problemas esenciales relacionados con la
aplicación de la informática en la enseñanza, principalmente determinar
las esferas prioritarias de aplicación, elaborar los programas didácticos
computadorizados, formar el personal docente y seleccionar los mate
riales. Todos estos problemas ocupan un lugar prominente en el programa
actual de la Unesco.
Jalones
Seria excesivamente largo describir aquí, o incluso enumerar, las acti
vidades desarrolladas por la Unesco en África, América Latina, Asia y
en la región de los Estados Árabes: formación especializada, desarrollo
de instituciones; gestión de los servicios educativos; apoyo a las organiza
ciones no gubernamentales con vistas a fomentar la cooperación inte
lectual y científica en materia de informática a escala mundial; acopio,
tratamiento y difusión de la información; seminarios, talleres para el
intercambio de ideas y de experiencias; todo tipo de publicaciones3.
Una de las manifestaciones recientes de mayor importancia ha sido
el coloquio organizado por la Universidad de Stanford en el marco de
un contrato con la Unesco establecido en marzo de 1986 para examinar
el papel de la investigación internacional en la utilización de las compu
tadoras en la educación con la participación de treinta eminentes espe
cialistas de todas las regiones del mundo, entre los cuales figuraban algunos
de los principales investigadores del mundo universitario occidental.
Al término de la reunión, los participantes adoptaron un texto, la
Declaración del Coloquio de Stanford, en el que se lee:
"Los aquí presentes, investigadores de 18 países, reunidos del 10 al
14 de marzo de 1986 en la Universidad de Stanford, por iniciativa
conjunta de la Universidad y de la Unesco, para examinar el papel de la
investigación internacional respecto al uso de las computadoras en la
enseñanza, adoptamos la declaración siguiente:
"Hay que preparar adecuadamente a las personas a vivir en una socie
dad en que la mayoría de la gente va a encontrarse con computadoras en
los puestos de trabajo, en la vida privada y en cualquier otra actividad.
Señalamos a la atención de los directivos la responsabilidad que tienen
para hacer frente con toda eficacia a los nuevos obstáculos que se oponen
a la igualdad y que se presentan a nivel nacional e internacional.
"En años recientes, son cada vez más los países que han tomado deci
siones nacionales para asegurar la introducción de las computadoras en
la enseñanza en vasta escala, mientras que en muchos otros países indus
trializados o en desarrollo se están preparando más decisiones. Las auto
ridades educativas de todo el mundo debieran tener en cuenta los hechos
científicos existentes y llevar un control científico y hacer una evaluación
objetiva de este campo de rápida evolución.
"Ya se ha acumulado un vasto acervo de conocimientos, que con algo
de reorganización se podría poner a la disposición de los países que deseen
usarlo.
"Nuestros colegas y los investigadores de los diferentes países debieran
cooperar para fomentar el intercambio de información y utilizar métodos
investigativos que conduzcan a resultados que se puedan compartir
internacionalmente.
"Las organizaciones internacionales, tanto intergubernamentales,
regionales o mundiales como no gubernamentales, que trabajen activa-
Jalones
mente en este campo deberían aumentar las operaciones que involucren
intercambio y cooperación, especialmente respecto a las tendencias futuras
y la evolución prospectiva.
"Declaramos nuestro firme propósito de fomentar una investigación
que conduzca a un mayor dominio y a una mayor optimización del uso
de las computadoras en la enseñanza, salvando la barrera de las dife
rencias económicas y culturales. Por lo tanto, invitamos a todos los inte
resados a que participen en el desarrollo de proyectos investigativos inter
nacionales de cooperación o en proyectos piloto de valor internacional.
"Esta declaración fue adoptada por los participantes del Simposio
Stanford-Unesco como mensaje para la comunidad internacional acerca
de la importancia de proseguir una investigación sobre el uso de las com
putadoras en la enseñanza."*
Esto en cuanto al pasado. En el futuro inmediato, y para atenernos a
uno de los ámbitos de competencia de la Unesco, la educación, se están
llevando a cabo o están en una fase de preparación avanzada diversas
investigaciones y actividades en materia de informática en la educación:
van desde el análisis de las tendencias más recientes hasta la formación
del personal y las aplicaciones especiales, por ejemplo a los niños y ado
lescentes deficientes. Este acervo de reflexión y de experiencia de casi dos
decenios servirá para la preparación ya iniciada del Congreso Interna
cional sobre "La educación y la informática" que la Unesco organizará
en París en abril de 1989. Se tratará, a escala universal, de "aprovechar
la experiencia adquirida en cuanto al uso de la informática en los dife
rentes niveles de enseñanza, sobre todo como instrumento de gestión de los
sistemas educativos y del proceso pedagógico, como contenido de la ense
ñanza y como instrumento de aprendizaje e investigación, y de formular
recomendaciones respecto de los medios de utilizar mejor la informática
para el desarrollo y el mejoramiento del sistema y el proceso educativos
y de la cooperación internacional en esta esfera".
Por su parte, Perspectivas comenzó a interesarse por este importante
problema ya en 1975.5 Después de tantos debates nacionales, regionales,
internacionales, tras las investigaciones realizadas, la mayor parte de las
veces "a nivel de unidades, en relación con experimentos pequeños y res
tringidos",6 teníamos que ensayar una primera síntesis internacional. El
Coloquio de Stanford, la calidad de los debates, la competencia de los
participantes así como la diversidad de sus orígenes geográficos, ideo
lógicos y culturales nos brindaron la ocasión.
En el marco de una revista, no se podía pretender abordar los innume
rables aspectos (cada cual más espinoso) de una innovación tal como
las computadoras en la enseñanza, innovación caracterizada hoy aún
por su extrema riqueza, el desorden de su implantación y las controver
sias de todo tipo de que es objeto todavía. Nos ha parecido útil examinar
las cuestiones clave en torno a las cuales hay casi consenso a escala inter-
Jalones
nacional, en particular la definición de la noción de "alfabetización infor
mática", los soportes lógicos, la formación del personal docente y los
costes.
Pero consenso no quiere decir verdad definitiva que habría que aceptar
a pie juntillas. Al igual que los desarrollos tecnológicos de la computadora
a los que aludíamos más arriba, la investigación sobre la informática en
la enseñanza sigue una cadencia que es también un tanto infrecuente en
las ciencias de la educación. Es por lo que nos ha parecido interesante
indicar al final de cada articulo la fecha de su redacción.
A esta primera serie de artículos, de índole más bien retrospectiva y de
síntesis, seguirá en el próximo número un "cuaderno" que constará única
mente de estudios de casos. Veremos entonces si la experiencia —o la
experimentación— está a la altura de la reflexión y de las ambiciones.
En cualquier caso, la computadora en la enseñanza, en tanto que tema y
en tanto que problema, no parece que vaya a volverse obsoleto en los
próximos decenios. Será incluso lo contrario lo que se producirá, a buen
seguro: se puede presumir que estará omnipresente y que eclipsará a
muchos otros.
Z. M.
Notas
i. Papel de la investigación internacional respecto a las computadoras en la enseñanza, Informe
sobre el Simposio Stanford-Unesco, 10-14 de marzo de 1986, redactado por Martin Carnoy
y Liza Loop, Unesco, ED-86/WS/86, Paris, agosto de 1986, p. 3.
2. En esta sección se utilizan amplios extractos de un folleto redactado por el autor: La Unesco
y la educación en el mundo, Paris, Unesco, 1985, p. 85-86.
3. Señalemos en particular un estudio de síntesis elaborado por Martin Carnoy, Hugh Daley
y Liza Loop: Education and computers: vision and reality, Paris, Unesco, ED/87/WS/37,
septiembre de 1987,109 páginas.
4. Papel de la investigación internacional respecto a las computadoras en la enseñanza, op. cit.,
p. iii.
5. En tanto que aspecto particular del problema de las nuevas tecnologías en sus relaciones
con la educación o en tanto que cuestión especifica, la informática y la educación han sido
tema de los siguientes estudios: Abraham Moles, "Sistemas de media y sistemas educati
vos", vol. V, n.° 2, 1975 (p. 176-198); Pierre Schaeffer, "Mass media: la escuela entre Des
cartes y McLuhan", vol. X, n.° 4, 1980 (p. 464-478); James Botkin, "Aprendizaje inno
vador, microelectrónica e intuición", vol. XII, n.° 1, 1982 (p. 19-28); Czeslaw Kupi-
siewicz, "La escuela y los medios de comunicación", vol. XIV, n.° 1, 1984 (p. 11-22);
Mary Alice White, "La revolución del aprendizaje electrónico ¿qué cuestiones plantearse?,
vol. XV, n.° 1,1984 (p. 23-24); Merrelyn Emery,"¿Otra apasionante revolución del apren
dizaje?", vol. XV, n.° 4,1985 (p. 525-547); Mary Alice White, "Por una concepción menos
estrecha del aprendizaje", vol. XV, n.° 4, 1985, (p. 549-550); Czeslaw Kupisiewicz, "Los
medios de comunicación en la enseñanza: ¿panacea o simples auxiliares del maestro?",
vol. XV, n.° 4, 1985 (p. 551-556); Thomas D. Yawkey, "La computadora en las escuelas
de párvulos", vol. XVI, n.° 4, 1986 (p. 509-515).
6. Papel de la investigación internacional respecto a las computadoras en la enseñanza, op. cit.,
p. 3-
Description:V. S. Ledniev, Inhalt der mittleren Allgemeinbildung Probleme der Struktur (El contenido de la enseñanza secundaria general —Problemas de