Table Of ContentImpreso por: Ediciones Delforn, C.A. / Valencia, Venezuela
Institutos y Centros de Investigación de la Facultad Análisis integral de puestos de trabajo en condiciones Coordinador General: Aldo Reigosa
de Ciencias de la Salud extremas de temperatura, Organización del trabajo y Página Web: http://www.cimbuc.fcs.uc.edu.ve
Universidad de Carabobo. estrés, Efectos de plaguicidas inhibidores de Líneas de Investigación:
colinesterasa, Prevalencia de arcadores serológicos del Cáncer de mamas (Imágenes y Marcadores), Cáncer de
Instituto de Investigaciones Biomédicas virus de la Hepatitis B, Capacidad física y factores de Piel, Osteoporosis, Metabolismo de Minerales, Calcio y
(Biomed.UC) riesgo cardiovascular. Magnesio, Plantas Medicinales, Androgogía,
Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Núcleo Microscopía Electrónica, Estudio de Fosfolípidos,
Aragua. 2º Piso. Centro de Procesamiento de Imágenes (CPI) Hemolíticos in Vitro en células rojas humanas Control de
Teléfonos: (0243) 713685. Dirección: Universidad de Carabobo. Facultad de Calidad de laboratorios, Desarrollos Biotecnológicos
Director: Flor Herrera Ingeniería. Av. Universidad. Bárbula. Estado Carabobo. para aplicación en Bovinos (Vacunas).
E-mail: [email protected] Venezuela. Código Postal 2001.
Decano Director de Asuntos Estudiantiles Líneas de Investigación: Teléfonos: (0241) 675251 / Telefax: (0241) 675251 Centro de Investigacion de Litiasis Renal y
Estudio del mecanismo de síntesis de proteínas. Coordinadora: Hixia Villegas
José Corado Sede Aragua Enfermedades Metabólicas (UNILIME).
Genética de poblaciones de los vectores Malaria y E-mail: [email protected]
María Victoria Méndez Dirección Hospital Ángel Larralde
dengue. Bioquímica de ácidos nucleicos; purificación de Páginas Web: http://cpi.ing.uc.edu.ve
Comisionado del Decano Sede Aragua Teléfonos: (0241) 8677776 / Fax: (0241) 8432959
ARNt a gran escala. Diagnóstico de parasitosis Líneas de Investigación:
María Lizardo Directora de Docencia y Desarrollo Curricular endémicas: Tripanosomiasis, leishmaniasis y Centro de Investigación de Visualizaciones Científicas, Coordinador: Pablo Pérez Rodríguez
Sede Carabobo oncocercosis. Diseño y optimización de procedimientos Telemedicina, Usabilidad de Software, Teleeducación y E-mail: [email protected]
Asistente al Decano Zulma Rodríguez para la purificación de enzimas de interés industrial. Bioingeniería. Líneas de Investigación:
Daniel Aude Estudio de propiedades toxicológicas de productos Enfermedades Oseas. Enfermedades Renales.
Director de Docencia y Desarrollo Curricular naturales de interés farmacológico. Centro Nacional de Referencia de Flebótomos Tratamientos y Estudio de Osteoporosis. Estudio y
Directora Escuela de Medicina Sede Carabobo Sede Aragua Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Núcleo Tratamiento de la Menopausia
Rafael Green Yanira Chacín Lanza Instituto de Investigaciones en Nutrición (INVESNUT) Aragua. 2º piso.
Dirección: Hospital Ángel Larralde, Planta baja, Ala de Teléfonos: (0243) 713685 Centro de Investigaciones en Enfermedades
Director Escuela de Medicina Sede Aragua Directora de Extensión Sede Carabobo Consultorios, Bárbula. Coordinadora: Dora Piñero Tropicales (CIET-UC)
María Elena Divo Everilda Arteaga Teléfonos: (0241) 8672852 / 8669081 Líneas de Investigación: Dirección: Adyacente al Hospital General de San Carlos
Coordinador: María Concepción Páez Estadística de Taxonomía, Morfología, Biología y Estado Cojedes.
Directora Escuela de Bioanálisis Sede Carabobo E-mail: [email protected] Ecología de Vectores de Enfermedades Metaxénicas. Teléfonos: (0258) 433.7089 / 433.4021
Director de Extensión y Relaciones
Haifah Kuder Líneas de Investigación: Estudio sobre la Transmisión de la Leishmaniasis en la Coordinador: Lucrecia Contreras
Interinstitucionales Sede Carabobo
Nutrición de Embarazo. Hambre oculta-Micro Zona centro –norte del País y en el Estado Táchira. E-mail: [email protected]
Directora Escuela de Bioanálisis Sede Aragua Mercedes Rincones Nutrientes. VIT A e Inhibidores de Absorción hierro. Líneas de Investigación:
María del Pilar Navarro Grupos vulnerables/ alteraciones nutricionales. Centro de Investigación de Análisis Docente Leishmaniasis Tegumentaria y Visceral, aspecto clínico-
Director de Extensión y Relaciones Asistencial del Núcleo Aragua. (CIADANA) diagnóstico y epidemiológico. Enfermedad de Chagas,
Directora Escuela de Enfermería Interinstitucionales Sede Aragua Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITUC) Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Núcleo aspecto clínico, inmunológico. Epidemiología y control.
Ani Nieves Rosa Cristina Pérez Dirección: Calle 144 No RIO-211, La Ceiba. Valencia. Aragua. Edificio, CIADANA Parasitosis Intestinales. Clínica-Epidemiológica.
Venezuela. Coordinador: Olivar Castejón
Director Escuela de Ciencias Coordinador de Asuntos Profesorales Teléfonos: (0241) 8247256 / Telefax: (0241) 8237530 Página Web: www.ciadana.fcs.uc.edu.ve Centro de Investigaciones Ergológicas UC.
Biomédicas y Tecnológicas Sede Carabobo Director: Doris Nobrega Líneas de Investigación: Dirección: Área de Estudios de Postgrado-UC,
Lisbeth Loaiza Milagro Espinosa E-mail: [email protected] Microscopía de luz y de barrido. Ultraestructura de Urb.Trigal Norte, Sector Mañongo, Valencia.
Página Web: placenta humana, Estudio de cristales en orina Teléfonos: (0241) 8421215 - 8427665 / Fax: 8430949
Directora Escuela de Salud Pública Coordinadora de Asuntos Profesorales http://www.uc.edu.ve/cituc/publico/index.htm procedentes de mujeres embarazadas. Sangre Coordinadora: Jesús Rodríguez Lastra
y Desarrollo Social Sede Aragua Líneas de Investigación: periférica: Página Web: http://www.cieruc.fcs.uc.edu.ve
Enma Martín Carolina Méndez En el área toxicológica y relacionadas, como la salud estudio morfocitológico en casos de dengue. Estudio de Líneas de Investigación:
ocupacional, estudiando los efectos que los agentes la membrana basal con técnica de Von Kossa en Patologías ocupacionales Respiratorias. Efectos del
tóxicos laborales, ejercen sobre la salud de los vesícula molar. Histoquímica ultraestructural de
Director de Investigación y Producción Intelectual Coordinadora de Administración Trabajo sobre la salud cardiovascular del trabajador.
trabajadores. carbohidratos en la placenta humana con el azul alcián.
Sede Carabobo Sede Carabobo Estudio ergonómico de los puestos de trabajo.
Ana Rita De Lima Gisella Bosco Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores Centro de Biología Molecular de Parásitos (BioMolP) Evaluación de las características fisiológicas y
Antropométricas del trabajador venezolano.
(CEST) Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Bárbula,
Directora de Investigación y Producción Intelectual Coordinadora de Administración Dirección: Instituto de los Altos Estudios de Salud Naguanagua. Contaminación por plomo. Estudio del ruido y sus
Sede Aragua Sede Aragua Pública Teléfonos: (0241) 8673342 efectos. Tiene la responsabilidad del Postgrado de Salud
Juan Luis León Luz María Sanoja “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Av. Bermúdez Sur. Maracay. Coordinadora General: Emilia Elena Barrios Ocupacional.
Edo. Aragua. E-mail: [email protected]
Director de Postgrado Sede Carabobo Directora TIC Sede Cararbobo Teléfonos: (0243) 2321001 / Fax: (0243) 2324566 Líneas de Investigación: Centro de Investigación en Microbiología Ambiental
Jessica Tweeboom Salvador Bucella Coordinador: Aismara Borges Romero Enfermedades de Chagas Biología Molecular, (CIMA)
E-mail: [email protected] Morfogénesis, Muta génesis Química, Fraccionamiento, Dirección: Bárbula, Valencia.
Directora de Postgrado Sede Aragua Director TIC Sede Aragua Líneas de Investigación: BILHARZIA: Infección en caracoles, Ultra estructura. Coordinador: Luis Medina
José Sanchez Daniel Vivas Es un centro de investigaciones de la Universidad de E-mail: [email protected]
Carabobo, dedicado al estudio de los problemas de Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas Líneas de Investigación:
Directora BIOMED Coordinador Docente Biblioteca Ciencias de la Vida salud de los trabajadores. Salud Ocupacional, Perfiles UC. (CIMBUC) Microbiología ambiental, sanitaria y de alimentos.
Flor Herrera Sede Carabobo en salud, riesgo, condiciones de vida y condiciones de Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Bárbula, Responsable de la Especialización en Microbiología de
Rafael Green trabajo de trabajadores. Contaminación por plomo, Naguanagua. Teléfono: (0241) 8666243 aguas.
Directora INVESNUT
María Concepción Páez Coordinador Biblioteca Sede Aragua
Mariela López
Directora BioMoIP
Emilia Barrios Secretaria Consejo de Facultad
Judith Bimanis
Directora de Asuntos Estudiantiles
Sede Carabobo
Doancely Tovar Bravo
Institutos y Centros de Investigación de la Facultad Análisis integral de puestos de trabajo en condiciones Coordinador General: Aldo Reigosa
de Ciencias de la Salud extremas de temperatura, Organización del trabajo y Página Web: http://www.cimbuc.fcs.uc.edu.ve
Universidad de Carabobo. estrés, Efectos de plaguicidas inhibidores de Líneas de Investigación:
colinesterasa, Prevalencia de arcadores serológicos del Cáncer de mamas (Imágenes y Marcadores), Cáncer de
Instituto de Investigaciones Biomédicas virus de la Hepatitis B, Capacidad física y factores de Piel, Osteoporosis, Metabolismo de Minerales, Calcio y
(Biomed.UC) riesgo cardiovascular. Magnesio, Plantas Medicinales, Androgogía,
Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Núcleo Microscopía Electrónica, Estudio de Fosfolípidos,
Aragua. 2º Piso. Centro de Procesamiento de Imágenes (CPI) Hemolíticos in Vitro en células rojas humanas Control de
Teléfonos: (0243) 713685. Dirección: Universidad de Carabobo. Facultad de Calidad de laboratorios, Desarrollos Biotecnológicos
Director: Flor Herrera Ingeniería. Av. Universidad. Bárbula. Estado Carabobo. para aplicación en Bovinos (Vacunas).
E-mail: [email protected] Venezuela. Código Postal 2001.
Decano Director de Asuntos Estudiantiles Líneas de Investigación: Teléfonos: (0241) 675251 / Telefax: (0241) 675251 Centro de Investigacion de Litiasis Renal y
Estudio del mecanismo de síntesis de proteínas. Coordinadora: Hixia Villegas
José Corado Sede Aragua Enfermedades Metabólicas (UNILIME).
Genética de poblaciones de los vectores Malaria y E-mail: [email protected]
María Victoria Méndez Dirección Hospital Ángel Larralde
dengue. Bioquímica de ácidos nucleicos; purificación de Páginas Web: http://cpi.ing.uc.edu.ve
Comisionado del Decano Sede Aragua Teléfonos: (0241) 8677776 / Fax: (0241) 8432959
ARNt a gran escala. Diagnóstico de parasitosis Líneas de Investigación:
María Lizardo Directora de Docencia y Desarrollo Curricular endémicas: Tripanosomiasis, leishmaniasis y Centro de Investigación de Visualizaciones Científicas, Coordinador: Pablo Pérez Rodríguez
Sede Carabobo oncocercosis. Diseño y optimización de procedimientos Telemedicina, Usabilidad de Software, Teleeducación y E-mail: [email protected]
Asistente al Decano Zulma Rodríguez para la purificación de enzimas de interés industrial. Bioingeniería. Líneas de Investigación:
Daniel Aude Estudio de propiedades toxicológicas de productos Enfermedades Oseas. Enfermedades Renales.
Director de Docencia y Desarrollo Curricular naturales de interés farmacológico. Centro Nacional de Referencia de Flebótomos Tratamientos y Estudio de Osteoporosis. Estudio y
Directora Escuela de Medicina Sede Carabobo Sede Aragua Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Núcleo Tratamiento de la Menopausia
Rafael Green Yanira Chacín Lanza Instituto de Investigaciones en Nutrición (INVESNUT) Aragua. 2º piso.
Dirección: Hospital Ángel Larralde, Planta baja, Ala de Teléfonos: (0243) 713685 Centro de Investigaciones en Enfermedades
Director Escuela de Medicina Sede Aragua Directora de Extensión Sede Carabobo Consultorios, Bárbula. Coordinadora: Dora Piñero Tropicales (CIET-UC)
María Elena Divo Everilda Arteaga Teléfonos: (0241) 8672852 / 8669081 Líneas de Investigación: Dirección: Adyacente al Hospital General de San Carlos
Coordinador: María Concepción Páez Estadística de Taxonomía, Morfología, Biología y Estado Cojedes.
Directora Escuela de Bioanálisis Sede Carabobo E-mail: [email protected] Ecología de Vectores de Enfermedades Metaxénicas. Teléfonos: (0258) 433.7089 / 433.4021
Director de Extensión y Relaciones
Haifah Kuder Líneas de Investigación: Estudio sobre la Transmisión de la Leishmaniasis en la Coordinador: Lucrecia Contreras
Interinstitucionales Sede Carabobo
Nutrición de Embarazo. Hambre oculta-Micro Zona centro –norte del País y en el Estado Táchira. E-mail: [email protected]
Directora Escuela de Bioanálisis Sede Aragua Mercedes Rincones Nutrientes. VIT A e Inhibidores de Absorción hierro. Líneas de Investigación:
María del Pilar Navarro Grupos vulnerables/ alteraciones nutricionales. Centro de Investigación de Análisis Docente Leishmaniasis Tegumentaria y Visceral, aspecto clínico-
Director de Extensión y Relaciones Asistencial del Núcleo Aragua. (CIADANA) diagnóstico y epidemiológico. Enfermedad de Chagas,
Directora Escuela de Enfermería Interinstitucionales Sede Aragua Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITUC) Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Núcleo aspecto clínico, inmunológico. Epidemiología y control.
Ani Nieves Rosa Cristina Pérez Dirección: Calle 144 No RIO-211, La Ceiba. Valencia. Aragua. Edificio, CIADANA Parasitosis Intestinales. Clínica-Epidemiológica.
Venezuela. Coordinador: Olivar Castejón
Director Escuela de Ciencias Coordinador de Asuntos Profesorales Teléfonos: (0241) 8247256 / Telefax: (0241) 8237530 Página Web: www.ciadana.fcs.uc.edu.ve Centro de Investigaciones Ergológicas UC.
Biomédicas y Tecnológicas Sede Carabobo Director: Doris Nobrega Líneas de Investigación: Dirección: Área de Estudios de Postgrado-UC,
Lisbeth Loaiza Milagro Espinosa E-mail: [email protected] Microscopía de luz y de barrido. Ultraestructura de Urb.Trigal Norte, Sector Mañongo, Valencia.
Página Web: placenta humana, Estudio de cristales en orina Teléfonos: (0241) 8421215 - 8427665 / Fax: 8430949
Directora Escuela de Salud Pública Coordinadora de Asuntos Profesorales http://www.uc.edu.ve/cituc/publico/index.htm procedentes de mujeres embarazadas. Sangre Coordinadora: Jesús Rodríguez Lastra
y Desarrollo Social Sede Aragua Líneas de Investigación: periférica: Página Web: http://www.cieruc.fcs.uc.edu.ve
Enma Martín Carolina Méndez En el área toxicológica y relacionadas, como la salud estudio morfocitológico en casos de dengue. Estudio de Líneas de Investigación:
ocupacional, estudiando los efectos que los agentes la membrana basal con técnica de Von Kossa en Patologías ocupacionales Respiratorias. Efectos del
tóxicos laborales, ejercen sobre la salud de los vesícula molar. Histoquímica ultraestructural de
Director de Investigación y Producción Intelectual Coordinadora de Administración Trabajo sobre la salud cardiovascular del trabajador.
trabajadores. carbohidratos en la placenta humana con el azul alcián.
Sede Carabobo Sede Carabobo Estudio ergonómico de los puestos de trabajo.
Ana Rita De Lima Gisella Bosco Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores Centro de Biología Molecular de Parásitos (BioMolP) Evaluación de las características fisiológicas y
Antropométricas del trabajador venezolano.
(CEST) Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Bárbula,
Directora de Investigación y Producción Intelectual Coordinadora de Administración Dirección: Instituto de los Altos Estudios de Salud Naguanagua. Contaminación por plomo. Estudio del ruido y sus
Sede Aragua Sede Aragua Pública Teléfonos: (0241) 8673342 efectos. Tiene la responsabilidad del Postgrado de Salud
Juan Luis León Luz María Sanoja “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Av. Bermúdez Sur. Maracay. Coordinadora General: Emilia Elena Barrios Ocupacional.
Edo. Aragua. E-mail: [email protected]
Director de Postgrado Sede Carabobo Directora TIC Sede Cararbobo Teléfonos: (0243) 2321001 / Fax: (0243) 2324566 Líneas de Investigación: Centro de Investigación en Microbiología Ambiental
Jessica Tweeboom Salvador Bucella Coordinador: Aismara Borges Romero Enfermedades de Chagas Biología Molecular, (CIMA)
E-mail: [email protected] Morfogénesis, Muta génesis Química, Fraccionamiento, Dirección: Bárbula, Valencia.
Directora de Postgrado Sede Aragua Director TIC Sede Aragua Líneas de Investigación: BILHARZIA: Infección en caracoles, Ultra estructura. Coordinador: Luis Medina
José Sanchez Daniel Vivas Es un centro de investigaciones de la Universidad de E-mail: [email protected]
Carabobo, dedicado al estudio de los problemas de Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas Líneas de Investigación:
Directora BIOMED Coordinador Docente Biblioteca Ciencias de la Vida salud de los trabajadores. Salud Ocupacional, Perfiles UC. (CIMBUC) Microbiología ambiental, sanitaria y de alimentos.
Flor Herrera Sede Carabobo en salud, riesgo, condiciones de vida y condiciones de Dirección: Facultad de Ciencias de la Salud, Bárbula, Responsable de la Especialización en Microbiología de
Rafael Green trabajo de trabajadores. Contaminación por plomo, Naguanagua. Teléfono: (0241) 8666243 aguas.
Directora INVESNUT
María Concepción Páez Coordinador Biblioteca Sede Aragua
Mariela López
Directora BioMoIP
Emilia Barrios Secretaria Consejo de Facultad
Judith Bimanis
Directora de Asuntos Estudiantiles
Sede Carabobo
Doancely Tovar Bravo
Salus 1
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Carabobob
VOLUMEN 17 - Nº 2 - AGOSTO 2013 I.S.S.N. 1316-7138 DEP. LEGAL PP 97-0182
Presidente del Consejo Superior
José Corado oEDITORIAL
Editora Las Academias Nacionales de Venezuela y la universidad
Marisol García de Yegüez Marisol Garcìa de Yeguez ............................................................ 3
Co-Editor d
Germán González TÓPICOS DE ACTUALIDAD
Asesor Técnico Microbiota intestinal: clave de la salud.
Milagros Espinoza Belén Salinas de Reigosa .............................................................5
i
Miembros
Amarilis Guerra nARTÍCULOS
Harold Guevara
Yalitza Aular Detección de hemoglobinopatías en recién nacidos del
Belén Salinas Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas” de la
Aldo Reigosa eciudad de Valencia, Venezuela.
Indira Varela, Alida Sequera, Rhaiza Olivero ................................7
Salus Online
Ricardo Montoreano
Translucencia intracraneal en fetos de embarazo de 11 a 13
Asesores tsemanas + 6 dias.
Mercedes Márquez - Cruz Manuel Aguilar - Wolfan Araque
Itala Alvarado, Mardorys Díaz, Marisol García, Juan Escalante,
María Jordán de Pelayo - Gladys Febres de Salas
nWilson Menezes, Jesús López....................................................12
Ricardo Montoreano - Julio González - Juan E. Ludert
Guillermo Wittembury - Michael Parkhouse
César Pérez Maldonado - Esmeralda Vizzi Educación nutricional bajo el paradigma crítico-dialéctico:
Avances preliminares.
Colaboradores o
Iraima María Acuña González, Harold Guevara Rivas. Mitzy
Jeannette Silva (Dpto. Idiomas UC)
Flores .......................................................................................17
Mayra Rebolledo (webmaster)
Depresión y ansiedad en las embarazadas.
CJeoarnrencettoter eSsil vdae Redacción y Estilo cMardorys Diaz, Rosanna Amato, José G. Chávez, Mónica
Sioly Mora de Orta Ramirez, Shirley Rangel, Lucy Rivera, Jesús López ..................25
Luis Díaz
Inhibición de butirilcolinesterasa por exposición a Malatión:
Árbitros
Efectos sobre nocicepción y motricidad en ratas.
Miembros del personal docente y de investigación de
la Universidad de Carabobo y otras instituciones de Lourdes Arveláez, Antonio Eblen-Zajjur ......................................31
educación superior.
Síncope vasovagal en pacientes pediátricos.
Esta revista ha sido financiada por el Consejo de María Belén Reigosa, Kristyl Burgos, Glamir Quero, Roberto
Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de Ramia, Richard Kristen, Claudia Pérez, Belén Salinas ..............37
la Universidad de Carabobo.
La revista Salus se encuentra indizada en EMBASE ENSAYOS
y el Índice de Revistas Venezolanas en Ciencia y
Tecnología (Revencyt - Índice RV5001) - Fundacite O-glicosilación incompleta en células cancerígenas y
Mérida, e incluida en el Registro de Publicaciones parásitos: Importancia biomédica.
Científicas y Tecnológicas Venezolanas FONACIT. Mary Carmen Pérez-Aguilar, Loredana Goncalves, Nora
Registrada en LATINDEX (Catálogo), Sistema Mogollón, Rafael Bonfante-Cabarcas........................................42
Regional de Información en Línea para Revistas
Científicas de América Latina, España y Portugal. HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Registrada en la base de datos PERIODICA, DOAJ
y en Scientific Electronic Library Online (Scielo). El Profesor Guillermo Mujica de mis recuerdos.
Miembro de la Asociación de Editores de Revistas Enrique J. A. Mandry Llanos......................................................49
Biomédicas Venezolanas-ASEREME.
La periodicidad anual de Salus comprende tres Política general de la revista e instrucciones para los
números ordinarios y un suplemento especial. autores .....................................................................................51
Tiraje: 300 ejemplares.
Normas para los árbitros ..........................................................59
Imagen de Portada:
Collage alegórico
Solicitud de Publicación y Constancia de participación ......61
Diseño de Portada:
Alejandro Aguilar Requisitos de la revista para la recepcion de trabajos .........62
Dirección: http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/ Diagramación:
Revista Salus, Universidad de Carabobo http://servicio.cid.uc.edu.ve/fcs/ Mayra Rebolledo [email protected]
Facultad de Ciencias de la Salud, E-mail: [email protected] Victor Herrera [email protected]
Bárbula, Área de Ciencias Básicas Printed by Ediciones Delforn, C.A.
Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Movil: 0412-342.9803
Salus
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2013 Vol. 17 Nº 2
2 Salus
Journal of the Faculty of Health Sciences
of the University of Carabobo
VOLUMEN 17 - Nº 2 - AUGUST, 2013 I.S.S.N. 1316-7138 DEP. LEGAL PP 97-0182
Superior Council
José Corado sEDITORIAL
Editor
Marisol García de Yegüez Venezuela’s National Academies and university.
Marisol Garcìa de Yeguez .............................................................3
Co-Editor t
Germán González
CURRENT TOPIC/COMMENTS
Technical Advisor n
Gut microbiota: the key to good health.
Milagros Espinoza
Belén Salinas de Reigosa .............................................................5
Members
Amarilis Guerra
eARTICLES
Harold Guevara
Yalitza Aular Detection of hemoglobinopathies in newborns Hospital
Belén Salinas Maternal and child “Dr. José María Vargas”, Valencia,
Aldo Reigosa
tVenezuela.
Salus Online Indira Varela, Alida Sequera, Rhaiza Olivero. ...............................7
Ricardo Montoreano n
Advisors DIntracranial translucency in 11-13-week + 6 day old fetuses.
Mercedes Márquez - Cruz Manuel Aguilar - Wolfan Araque Itala Alvarado, Mardorys Díaz, Marisol García, Juan Escalante,
María Jordán de Pelayo - Gladys Febres de Salas
Ricardo Montoreano - Julio González - Juan E. Ludert oWilson Menezes, Jesús López ....................................................12
Guillermo Wittembury - Michael Parkhouse Nutritional education under the Critic-Dialectic Paradigm in a
César Pérez Maldonado
community: Preliminary contributions.
Collaborators cIraima María Acuña González, Harold Guevara Rivas. Mitzy
Jeannette Silva (UC Languages Department)
Flores................ ...........................................................................17
Ricardo Paternina (webmaster)
Style and Writting Editors Depression and anxiety in pregnant women.
Jeannette Silva
Mardorys Diaz, Rosanna Amato, José G. Chávez, Mónica
Sioly Mora de Mota f
Luis Díaz Ramirez, Shirley Rangel, Lucy Rivera, Jesús López..................2 5
Reviewers oInhibition of butyrylcholinesterase induced by exposition to
Faculty and research member of the Carabobo Malathion: effects on nociceptive and motor behavior in rats.
University.
Lourdes Arveláez, Antonio Eblen-Zajjur. ....................................31
This magazine has been funded by the Council of
Scientific Humanistic and Technological Development Vasovagal syncope in pediatric patients.
(CDCH) at the University of Carabobo. eMaría Belén Reigosa, Kristyl Burgos, Glamir Quero, Roberto
Salus is registered by: EMBASE, “Revistas Ramia, Richard Kristen, Claudia Pérez, Belén Salinas...............37
Venezolanas en Ciencia y Tecnología” (Revencyt-
Indice RV5001) - Fundacite Mérida, “Registro lESSAY
de Publicaciones Científicas y Tecnológicas
Incomplete O-glycosylation in cancer cells and parasites:
Venezolanas” (FONACIT). LATINDEX, (Catalog), in b
the “Sistema Regional de Información en Línea para biomedical significance.
Revistas Científicas de América Latina, España y Mary Carmen Pérez-Aguilar, Loredana Goncalves, Nora
Portugal”. The PERIODICA data base and Scientific Mogollón, Rafael Bonfante-Cabarcas.........................................42
Electronic Library Online (Scielo). Member of a
Asociación de Editores de Revistas Biomédicas HONOR TO WHOM HONOR IS DUE
Venezolanas - ASEREME.
The anual periodicity of Salus is three ordinary TThe Professor Guillermo Mujica of my memories.
numbers and one special supplement. Enrique J. A. Mandry Llanos........................................................49
Prints: 300 copies. General policies and instructions to authors .........................55
Cover image:
Guidelines for reviewers Salus ..................................................60
Alegore collage
Cover design:
Alejandro Aguilar
Address: http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/ http:// Design:
Salus
Revista , Universidad de Carabobo servicio.cid.uc.edu.ve/fcs/ Mayra Rebolledo [email protected]
Facultad de Ciencias de la Salud, E-mail: [email protected] Victor Herrera [email protected]
Bárbula, Área de Ciencias Básicas Printed by Ediciones Delforn, C.A.
Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Movil: 0412-342.9803
Salus
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2013 Vol. 17 Nº 2
3
Salus
EDITORIAL
Las Academias Nacionales de Venezuela
y la universidad
En un esfuerzo hecho por primera y obreros en búsqueda de reivindicaciones económicas
vez en su historia, las Academias Nacionales de adecuadas al cumplimiento de sus responsabilidades.
Venezuela comenzaron a elaborar De igual manera hacen referencia a las legítimas
conjuntamente sus propuestas manifestaciones de los estudiantes en su lucha por acceder
a la nación, conscientes de su papel orientador a una educación de calidad. Una educación que garantice
su formación académica para contribuir en forma efectiva
propusieron acciones realistas
al desarrollo del país. Sin embargo, poco tratamiento se
y aplicables a los graves problemas
ha dado a uno de los temas centrales de la llamada crisis
del país. Ratifican el ineludible compromiso
universitaria. Nos referimos al asedio permanente a la que
con la patria de contribuir en
ha sido sometida la universidad autónoma venezolana
forma permanente a su progreso
en flagrante violación de los principios que rigen su
y bienestar. Venezuela no va por buen
funcionamiento.
camino. Se hace imperativo cambiar
el rumbo tomando una serie Las Academias Nacionales observan con mucha
de acciones y decisiones de políticas públicas que preocupación como el concepto de autonomía universitaria,
corrijan las desviaciones en las que consagrado en la Constitución Nacional, está siendo
ha caído. Venezuela está en crisis, violado a través de diferentes acciones. De acuerdo a
las reiteradas violaciones a la Constitución nuestra Carta Magna:…El Estado reconocerá la autonomía
universitaria como principio y jerarquía que permite (…) a
y a las leyes, la ausencia de la separación
su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento
de los poderes públicos, la inexistencia
a través de la investigación científica, humanística y
de un sistema judicial independiente
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
y eficaz que resguarde el derecho
Nación. Se consagra la autonomía universitaria para
de todos los ciudadanos y castigue a los
planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas
transgresores de la ley, y las reiteradas
de investigación, docencia y extensión. (…) se darán sus
violaciones de los derechos de propiedad
normas de gobierno, funcionamiento y la administración
y de otros derechos fundamentales, han creado un
eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia
ambiente de inseguridad y zozobra que a tales efectos establezca la ley. Se establece la
caracterizado por la ausencia de un Estado de Derecho. inviolabilidad del recinto universitario.
La implementación de erradas y desviadas
políticas públicas se ha traducido En efecto, la autonomía universitaria ha sido víctima
de acoso gubernamental que se expresa de diferentes
en el deterioro sostenido y profundo
maneras: reducción del presupuesto anual destinado al
de la infraestructura física; en un elevado
funcionamiento, actividades académicas, investigación
y creciente déficit habitacional; en la
y desarrollo, bibliotecas, extensión, atención a los
presentación de deficientes servicios públicos
estudiantes. La autonomía es igualmente violada
fundamentales, tales como la educación,
mediante la distorsión de los mecanismos de elección
la salud y el suministro de energía eléctrica;
de las autoridades y las instancias de cogobierno. Y
y, en el abandono del desarrollo
finalmente es violada su infraestructura por brigadas de
científico y tecnológico.
choque que producen daños irreparables al patrimonio y
En tal sentido, al desarrollo de las actividades académicas.
el Comité Editorial de Salus
considera pertinente remitir el siguiente comunicado: Frente a esta situación las Academias Nacionales tienen la
obligación de insistir ante la nación que sin universidades
Las Academias Nacionales ante la crisis que vive la solidas ningún país puede lograr un crecimiento
universidad venezolana(*) sostenible. Y que las universidades solidas son aquellas
que cuentan con profesores con alta formación académica
Las Academias Nacionales ante la crisis que vive la a quienes se les garantiza la libertad del ejercicio docente
universidad venezolana aflora de nuevo con fuerza como y de investigación según estándares internacionales y
consecuencia de la difícil situación económica y social que unas condiciones de vida respetables. No puede escapar
atraviesa el país. Hasta ahora, los medios de comunicación al entendimiento de ningún funcionario gubernamental,
se han encargado de divulgar noticias sobre aspectos particularmente si es egresado o profesor universitario,
socialmente sensibles. Destacan la lucha emprendida por que el Estado tiene la obligación de apoyar y proteger a
las asociaciones de profesores, profesionales, empleados las universidades que producen conocimiento y forman los
Salus
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2013 Vol. 17 Nº 2
4
recursos humanos capaces de impulsar el desarrollo del humanística, el deterioro de la planta física, bibliotecas y
país. laboratorios de las universidades, la carencia de planes de
beca que tengan como único requisito la capacidad de los
De estar interesado en dotar a la juventud de un sistema aspirantes y al mismo tiempo subsanar las deficiencias de
de educación acorde con los retos del Siglo XXI, el la educación primaria y media.
Estado, respetando la condición de autonomía de las
universidades, tiene la obligación de enfrentar con toda Ningún sector de la sociedad civil y empresarial que
urgencia problemas como la renuncia de profesores aspire a vivir en un país mejor del que tenemos, debe
investigadores muy bien preparados, que emigran en quedar indiferente ante el evidente agotamiento de las
busca de mejores condiciones de vida y de trabajo, la universidades nacionales. Es un asunto grave que afecta
disminución de la producción científica, tecnológica y a la sociedad como un todo.
(*)Documento emanado de las Academias Nacionales ante la crisis universitaria del país, de fecha 29 de junio 2013.
Remitido vía correo electrónico.
VOLUMEN 17 - N° 2 - AGOSTO DEL 2013
Presidente del Consejo Superior Asesores
José Corado Mercedes Márquez - Cruz Manuel Aguilar - Wolfan Araque
María Jordán de Pelayo - Gladys Febres de Salas - Ricardo
Editora
Montoreano - Julio González - Juan E. Ludert - Guillermo
Marisol García de Yegüez
Wittembury - Michael Parkhouse César Pérez Maldonado -
Co-Editor Esmeralda Vizzi
Germán González
Colaboradores
Asesor Técnico Jeannette Silva (Dpto. Idiomas UC)
Milagros Espinoza Mayra Rebolledo (webmaster)
Miembros Correctores de Redacción y Estilo
Amarilis Guerra Jeannette Silva
Harold Guevara Sioly Mora de Orta
Yalitza Aular Luis Díaz
Belén Salinas
Árbitros
Aldo Reigosa
Miembros del personal docente y de investigación
Salus Online de la Universidad de Carabobo y otras
Ricardo Montoreano instituciones de educación superior.
http://servicios.cid.uc.edu.ve/fcs/
http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/
Salus
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2013 Vol. 17 Nº 2
5
Salus
TÓPICO DE ACTUALIDAD
El término microbiota se refiere a la comunidad de microorganismos vivos residentes en el intestino. La
microbiota del intestino humano es una de las comunidades más densamente pobladas. La disbiosis es
la alteración de la microbiota que puede conducir a la enfermedad
La alimentación, la velocidad del tránsito intestinal e incluso la vía de nacimiento (parto o cesárea) y
el tipo de alimentación (seno materno o fórmula) han demostrado producir diferencias en la microbiota
intestinal. Una vez establecida la microbiota en un individuo, cambia poco en el tiempo. La manipulación
neonatal del microbioma puede tener efectos deletéreos que podrían persistir hasta la etapa adulta. La
maduración del sistema inmunitario y endocrino
está influida por la colonización bacteriana.
Un descubrimiento reciente es la presencia en la microbiota intestinal de miembros del dominio
Archaea, considerado actualmente como distinto del dominio Bacteria. Un ejemplo de arqueas es el
Methanobrevibacter smithii, productor de metano, referido recientemente
en el síndrome de intestino irritable con estreñimiento.
Se ha descrito una microbiota humana de “tipo obeso”, asociada a la obesidad y al síndrome
metabólico, con un incremento de la razón Firmicutes/Bacteroidetes. La introducción de dietas altas en
grasa en animales de experimentación ha mostrado un “microbioma con mayor capacidad de cosechar
energía” y que lleva al hospedador a la obesidad. Los cambios en la microbiota intestinal, el aumento de
la permeabilidad intestinal y la endotoxemia posiblemente juegan un papel en el desarrollo de un estado
inflamatorio crónico de bajo grado en el hospedador que contribuye al desarrollo de la obesidad y de
enfermedades metabólicas crónicas como el hígado graso no alcohólico (HGNA) que se ha convertido
en un riesgo público de la salud mundial.
En conclusión, los descubrimientos recientes en el campo de la microbiota intestinal y su relación
con el hospedador abren nuevos caminos en la comprensión de ciertas enfermedades inflamatorias
y metabólicas. Quedan más preguntas que respuestas, entre ellas: ¿es posible producir cambios
definitivos en la microbiota ya
establecida de tal manera que se logren combatir ciertas enfermedades?
En esta oportunidad Salus ha querido proporcionar la opinión de la especialista
Belén Salinas de Reigosa, quien ha participado en numerosos congresos
tanto a nivel nacional como internacional
relacionados con este novedoso tema
Salus
Comité Editorial
La microbiota intestinal variable de microorganismos vivos que se encuentran
transitoriamente en el tubo digestivo. Las bacterias
nativas se adquieren al nacer y durante el primer año de
Los pediatras creen que el cambio más importante que se
vida, mientras que las bacterias en tránsito se adquieren
produce al momento de nacer es el proceso respiratorio
continuamente a través de los alimentos, bebidas u otras
autónomo y la adaptación del aparato circulatorio a las
fuentes.
nuevas condiciones; no obstante, también se producen
cambios no evidentes a primera vista, pero que tienen
una importancia trascendental en la vida de los seres La población de microorganismos que convive en contacto
humanos. Estos cambios se han detectado gracias a que directo con el hombre excede al número de células
en la actualidad se dispone de herramientas para explorar corporales del ser humano. Esta población se compone
el fenómeno de colonización del ser humano por una de microorganismos pertenecientes a 4 filas: Firmicutes,
microbiota que lo acompañara el resto de su vida, teniendo Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria, con un
repercusiones muy importantes en todos los sistemas y franco predominio de los dos primeros. Las bacterias
aparatos del organismo. Para muchos expertos la clave anaerobias superan en número a las aerobias, los
de nuestra salud se encuentra en nuestros intestinos, géneros predominantes son Bacteroides, Bifidobacterium,
considerándolos como las raíces del árbol llamado Salud. Eubacterium, Clostridium, Lactobacillus, Fusobacterium y
Esto se debe a que el intestino no es sólo un órgano de diversos cocos grampositivos.
absorción, es el elemento más relevante para la actividad
del sistema inmunológico y los mecanismos de protección Desarrollo de la Microbiota: mientras dura el embarazo
del cuerpo. el lumen intestinal es estéril y tiene una baja tensión de
oxígeno, ya que el que recibe, lo hace a través de la
La microbiota intestinal es el ecosistema microbiano del placenta. El recién nacido comienza a tener una flora a
intestino, el cual incluye especies nativas que colonizan partir de la microbiota fecal materna; las primeras bacterias
permanentemente el tracto gastrointestinal y una serie que llegan al colon son enterobacterias microaerófilas,
Salus
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2013 Vol. 17 Nº 2
6
las cuales consumen el escaso oxígeno restante en el – Metabolismo de nutrientes: interviene en la
lumen intestinal y producen un ambiente favorable para transformación de fibra dietética o mucopolisacáridos en
el desarrollo de los anaerobios. La microbiota de los niños azúcares simples, ácidos grasos de cadena corta
nacidos por cesárea es diferente a aquellos nacidos por
vía vaginal. Los mismos serotipos de Escherichia coli que – Síntesis de proteínas: interviene en la producción de
aparecen en la boca de recién nacidos por vía vaginal vitaminas K, B , B , tiamina, acido fólico, acido nicotínico,
12 6
inmediatamente después del parto, se encuentran en las además participa en el metabolismo y recirculación de
heces fecales de la madre. Sin embargo, en los nacidos por ácidos biliares.
cesárea, la colonización tiene lugar por microorganismos
aislados de la madre, el aire, o de otros recién nacidos, – Aumento de la biodisponibilidad de algunos minerales:
transferidos por el personal médico. calcio, hierro, cobre, zinc.
La microbiota intestinal de los recién nacidos que – Modula el crecimiento y diferenciación de células
reciben solo lactancia materna exclusiva está dominada epiteliales: (factor protector contra el cáncer), interviene
por Bifidobacterias durante la primera semana, con una en la transformación de carcinógenos potenciales
menor proporción de la familia Enterobacteriaceae. como los compuestos N-nitroso y aminas heterocíclicas
Contrariamente, la de niños alimentados con lactancia y la activación de compuestos bioactivos como los
artificial se hace más diversa, con una mayor presencia fitoestrógenos.
de las familias Enterobacteriaceae y Enterococcus. Al mes
de edad, estos niños están más colonizados por E. coli, - Regulación del metabolismo energético del organismo:
C. difficile, Bacteroides spp. y Streptococcus spp. Con participa en el almacenamiento de la grasa en los
el destete se produce una flora de transición y un paso adipocitos; la microbiota de los obesos está alterada, lo
gradual hacia la flora del adulto, la cual es determinada que podría explicar su mayor eficiencia en la extracción de
por factores intrínsecos (como secreciones dentro del energía a partir de los alimentos. El contenido en grasa de
intestino) y extrínsecos (dieta, envejecimiento, estrés, la dieta es un factor que puede alterar la composición de
ambiente étnico entre otros). la microbiota a través del aumento de las concentraciones
plasmáticas de lipopolisacáridos y el consiguiente
El tubo digestivo alberga un ecosistema bacteriano desarrollo de un estado proinflamatorio que facilita la
complejo, el cual evoluciona con el ser humano, aparición de resistencia insulínica.
adaptándose y conviviendo con él en una estrecha relación
simbiótica. Esta microbiota no se distribuye en forma Factores que afectan la microbiota intestinal: hay
homogénea, más del 99,9% se encuentra en el colon con factores extrínsecos como la carga microbiana del
un fuerte predominio de anaerobios estrictos. El ciego y ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de
el colon ascendente son sede de procesos intensos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés,
fermentación y sus poblaciones bacterianas están en consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones
continuo crecimiento, produciendo concentraciones altas menores comparadas con las producidas por el consumo
de ácidos grados volátiles (AGV) que llevan a un pH bajo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes,
(5,4-5,9), mientras que en el colon descendente estos antiácidos, la administración de antibiótico impacta en
procesos son menos intensos por lo cual la concentración forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal
de AGV en su lumen es menor y el pH más alto reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y
(6,6-6,9). favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas,
también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores
Funciones de la microbiota intestinal: la interacción intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped
humano-microbiota intestinal se cataloga en la actualidad y nutrición endógena.
como un supra o superorganismo, el cual cumple con
funciones biológicas que están revolucionando el enfoque Los factores mencionados anteriormente pueden conducir
de muchas enfermedades crónicas. al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones
cualitativas o cuantitativas de la microbiota del estómago,
- Desarrollo del sistema inmunitario adaptativo: desde el intestino delgado o el colon, produciendo un sobre
el nacimiento colabora en el desarrollo del sistema crecimiento o una reducción de la microbiota. Para la
inmunitario, las interacciones entre microorganismos, modulación de la microbiota intestinal existen agentes
epitelio, y tejidos linfoides intestinales son múltiples, bioterapéuticos como son los prebióticos, probióticos y
continuos, de modo que remodelan constantemente los simbióticos, los cuales pueden ser considerados como
mecanismos locales y sistémicos de la inmunidad. herramientas útiles para mantener el equilibrio armonioso
de la microbiota a través del manejo de la dieta del
– Función defensiva de barrera: en la microbiota existe un individuo.
equilibrio entre las poblaciones bacterianas dominantes
Belén Salinas de Reigosa
y aquellas subdominantes, cuando este equilibrio
Departamento Clínico Integral del Sur Universidad de Carabobo
es adecuado actúa como una barrera que impide la
Servicio de hidratación del hospital de niños
multiplicación de patógenos y el desarrollo de patologías
“Dr. Jorge Lizarraga”
gastrointestinales.
[email protected]
Salus
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2013 Vol. 17 Nº 2
7
Salus
ARTÍCULO
Detección de hemoglobinopatías en recién nacidos
del Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas”
de la ciudad de Valencia, Venezuela.
Indira Varela 1,2 , Alida Sequera 1, Rhaiza Olivero 1
RESUMEN slaves. In the present study we investigated the presence of
hemoglobin variants in newborns from the maternity hospital
Las hemoglobinopatías constituyen un amplio grupo de “Dr. José María Vargas”, Valencia. Samples of umbilical cord
desórdenes hereditarios autosómicos recesivos ampliamente blood from a total of 507 newborns were analyzed. All samples
distribuidos alrededor del mundo. La población venezolana es were submitted to cellulose acetate electrophoresis at pH 8.6.
una mezcla de tres grandes ramas: indios, españoles y africanos; Electrophoresis in agar gel at pH 6.5 was performed on samples
la presencia de variantes hemoglobínicas, principalmente presenting abnormal hemoglobin. Globin chains were studied
HbS y HbC, está íntimamente relacionada con la llegada de using reversed phase HPLC to confirm abnormal hemoglobin.
africanos durante el proceso de la colonización. En el presente From a total of 507 samples, 496 (97.83%) presented with normal
estudio se investigó la presencia de variantes de hemoglobina hemoglobin FA; 10 (1.97%) with phenotype FAS and 1 (0.2%) with
en recién nacidos del Hospital Materno Infantil “Dr. José María phenotype FAC. Frecuencies found in the present study confirm
Vargas” de la ciudad de Valencia. Se analizaron 507 muestras de the need to implement screening for hemoglobinopathies in the
sangre de cordón umbilical. A todas las muestras se les practicó neonatal population, as well as a genetic counseling program.
electroforesis en acetato de celulosa a pH 8.6; a las muestras que
presentaron hemoglobina anormal se les realizó electroforesis Key words: Hemoglobinopathies, neonatal screening, sickle-cell
en gel de agar a pH 6.5. Para confirmar la presencia de anemia, electrophoresis, HPLC.
hemoglobinas anormales se realizó estudio de las cadenas de
globina empleando HPLC de fase reversa. Del total de muestras INTRODUCCIÓN
analizadas 496 (97.83%) presentaron un fenotipo normal FA; 10
(1.97%) tuvieron un fenotipo FAS; y 1 (0.2%) presentó un fenotipo Las alteraciones de la hemoglobina (Hb) o
FAC. Las frecuencias encontradas en este estudio confirman la
hemoglobinopatías constituyen un amplio grupo de
necesidad de implementar un tamizaje para hemoglobinopatías
desórdenes hereditarios autosómicos recesivos que
en la población neonatal y programas de asesoramiento genético.
incluyen alteraciones cualitativas o cuantitativas de
la globina, secundaria a alteraciones genéticas que
Palabras clave: hemoglobinopatías, tamizaje neonatal, anemia
condicionan cambios en la estructura o en la síntesis
falciforme, electroforesis, HPLC.
de la molécula de hemoglobina. La sustitución de
aminoácidos en el interior de la molécula da lugar a
ABSTRACT
las hemoglobinopatías estructurales mientras que la
disminución o ausencia total de síntesis de una o varias
Detection of hemoglobinopathies in newborns
cadenas de globina que son estructuralmente normales
Hemoglobinopathies are hereditary autosomic recessive disorders corres-ponden a las talasemias (1). Aproximadamente
with a high prevalence worldwide. Venezuela is a country with 7% de la población mundial es portadora de una mutación
a significant ethnical admixture, (Indian, European, African) in potencialmente patológica en uno de los genes de la
which the colonization process played a great role on the spread globina constituyendo uno de los principales problemas de
of abnormal genes of hemoglobin variants. Specifically, HbS salud pública alrededor del mundo; se calcula que cada
and HbC were introduced mainly by the descendent of African
año nacen más de 300.000 niños con hemoglobinopatías
graves, la mayoría de ellos en países de ingresos bajos y
medios (2,3). Las hemoglobinopatías son las enfermedades
1 Unidad Bioanalítica de Investigaciones Hematológicas monogénicas más comunes en algunas poblaciones de
(UBIH), Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de África, el área mediterránea, el Caribe, América Central
la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela y América del Sur. Las hemoglobinopatías estructurales
2 Departamento de Morfofisiopatología, Escuela de más amplia-mente extendidas alrededor del mundo son la
Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad HbS (África), la HbC (África Occidental), la HbE (Sureste
de Carabobo. Valencia. Venezuela Asiático), y la HbD (Punjab, India) (2). En Venezuela, las
Correspondencia: Indira Varela. variantes estructurales más frecuentes son la S y la C (4-
6). La HbS resulta de una mutación puntual en la posición
E-mail: [email protected]
2 del sexto codón del exón 1 del gen de la betaglobina
Recibido: Octubre 2012 Aprobado: Mayo 2013 (beta 6; GAG→GTG) localizado en el cromosoma 11, lo
que se traduce en una sustitución de ácido glutámico por
Salus
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2013 Vol. 17 Nº 2
Description:Vasovagal syncope in pediatric patients. María Belén Reigosa, Kristyl metodológica consustanciada con un enfoque cualitativo, concretamente el