Table Of Content1
2
S
E
D
E
R
r e v i s t a d e e s t u d i o s s o c i a l e s d e l a c i e n c i a
REDES
Revista de estudios sociales
de la ciencia
Vol. 11, Nº 21, Buenos Aires,
mayo de 2005
Pablo Kreimer
Editor
Editores Asociados
Rosalba Casas (UNAM, México)
Renato Dagnino (UNICAMP, Brasil)
Diana Obregón (Universidad Nacional,
Bogotá)
Hernán Thomas (UNQ, Argentina)
Hebe Vessuri (IVIC, Venezuela)
Consejo Científico Asesor
Antonio Arellano (Universidad del Estado
de México)
Rigas Arvanitis (IRD, Francia)
Mariela Bianco (Universidad de la
República, Uruguay)
Wiebe Bijker (Universidad de Maastricht,
Holanda)
Ivan da Costa Marques (Universidad
Federal de Río de Janeiro, Brasil)
Marcos Cueto (Instituto de Estudios
Peruanos)
Diego Golombek (UNQ, Argentina)
Yves Gingras (UQAM, Canadá)
Jorge Katz (Chile-Argentina)
Leonardo Moledo (Planetario Bs. As.,
Argentina)
León Olivé (UNAM, México)
Carlos Prego (UBA, Argentina)
Jean-Jacques Salomon (Futuribles, Francia)
Luis Sanz Menéndez (CSIC, España)
Terry Shinn (Maison des Sciences de
l’Homme, Francia)
Cristóbal Torres (UAM, España)
Leonardo Vaccarezza (UNQ, Argentina)
Dominique Vinck (Universidad de
Grenoble, Francia)
Editor asistente
Manuel Alejandro González Korzeniewski
(UNQ, Argentina)
Diseño de portada e interiores
Mariana Nemitz
1
2
S
E
D
E
R
r e v i s t a d e e s t u d i o s s o c i a l e s d e l a c i e n c i a
6
8
1
3
-8
2
30 INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES
:N DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
S
S
I
5
0
0
2
E
D
O
Y
A
M
,S
E
R
IA
S
O
N
E
U
B
,1
2
º
N
,1
1
.L
O
V
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE QUILMES
Rector
Daniel Gomez
Vicerrector
Jorge Flores
Roque Sáenz Peña 180
(B1876BXD) Bernal
Prov. de Buenos Aires
República Argentina
Tel: (54 11) 4365 7100
http://www.unq.edu.ar
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
SOCIALES
DE LA CIENCIA
Y LA TECNOLOGÍA
Director
Leonardo Vaccarezza
Avda. Rivadavia 2358,
6°piso, depto. 6
(C1034ACP) Ciudad
de Buenos Aires,
República Argentina
Tel./Fax:
(54 11) 4951 2431
Correo electrónico:
[email protected]
REDES
Revista de estudios sociales
de la ciencia
REDESes una publicación
orientada al estudio de la ciencia
y la tecnología y a sus múltiples
dimensiones sociales, políticas,
históricas, culturales, ideológicas,
económicas, éticas. Pretende ofrecer
un espacio de investigación, debate
y reflexión sobre los procesos
asociados con la producción, el uso
y la gestión de los conocimientos
científicos y tecnológicos en el
mundo contemporáneo y en el
pasado. REDES es una publicación
con una fuerte impronta
latinoamericana que se dirige a
lectores diversos –público en
general, tomadores de decisiones,
intelectuales, investigadores de las
ciencias sociales y de las ciencias
naturales– interesados en las
complejas y ricas relaciones entre la
ciencia, la tecnología y la sociedad.
Í N D I C E
ÍNDICE
EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Pablo Kreimer
ABSTRACTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
ARTÍCULOS
• ¿Cómo y por qué es importante la tecnología?, Wiebe E.Bijker . . . . . . . 19
• Nanotecnología: ¿beneficios para todos o mayor
desigualdad?, Guillermo Foladori y Noela Invernizzi . . . . . . . . . . . . . . . 55
• La difícil consecución de la evidencia científica:
la evaluación de riesgos de la sacarina, Jordi Vallverdú i Segura . . . . . . . 77
DOSSIER
• Razón, tradición y el carácter progresivo de la ciencia,
Michael D. King (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
NOTAS DE INVESTIGACIÓN
• La filosofía de la química en la filosofía de la ciencia
contemporánea, Martín Labarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
• Construir espacios innovativos: la experiencia del trabajo
de la “Confederazione Nazionale Artigianato” con los fabricantes
de guantes de Napoli, Patricio Narodowski y Nicola Campoli . . . . . . . .173
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
• Kreimer, P., Thomas, H., Rossini, P. y Lalouf, A. (eds.),
Producción y uso social de conocimiento. Estudios de sociología
de la ciencia y la tecnología en América Latina,Julia Buta . . . . . . . . . . .201
• Cristina Mantegari,Germán Burmeister. La institucionalización
científica en la Argentina del siglo XIX,Paula G. Bruno . . . . . . . . . . . . .209
• Sonia Araujo,Universidad, investigación e incentivos. La cara
oscura,Santiago Barandiarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
• Vaccarezza, Leonardo Silvio y Zabala, Juan Pablo,
La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores
en biotecnología frente al mercado,Matías Iucci . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
• Catalina Rotunno y Eduardo Díaz de Guijarro (comps.),
La construcción de lo posible, La Universidad de Buenos Aires
de 1955 a 1966,José Buschini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
Description:(en prensa), Oxford Handbook of Contextual Political Analysis, Oxford University Press. Tra- ducido por .. “analógicas” (Hacker y Van Dijk, 2000: 1) car la elección entre estrategias de arrasamiento de ciudades o de neutraliza-.