Table Of ContentT D  
ESIS  OCTORAL
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE MOTORES 
STIRLING PARA APLICACIONES 
SOLARES 
 
David García Menéndez                 2013 
 
 
 
 
 
 
 
Programa de Doctorado de Fluidomecánica y Termotecnia
T D  
ESIS  OCTORAL
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE MOTORES 
STIRLING PARA APLICACIONES 
SOLARES 
 
Autor: David García Menéndez               2013 
Director: Dr. Jesús Ignacio Prieto García 
 
 
 
 
 
 
Programa de Doctorado de Fluidomecánica y Termotecnia
Muy tarde por la noche Nasrudín se encuentra dando vueltas alrededor de una farola, 
mirando hacia abajo. Pasa por allí un vecino. 
- ¿Qué estás haciendo Nasrudín, has perdido alguna cosa?- le pregunta. 
- Sí, estoy buscando mi llave. 
El vecino se queda con él para ayudarle a buscar. Después de un rato, pasa una vecina. 
-¿Qué estáis haciendo? - les pregunta. 
- Estamos buscando la llave de Nasrudín. 
Ella también quiere ayudarlos y se pone a buscar. 
Luego, otro vecino se une a ellos. Juntos buscan y buscan y buscan. Habiendo buscado 
durante un largo rato acaban por cansarse. Un vecino pregunta: 
- Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo, ¿estás seguro de haberla 
perdido en este lugar? 
- No, dice Nasrudín 
- ¿Dónde la perdiste, pues? 
- Allí, en mi casa. 
- Entonces, ¿por qué la estamos buscando aquí? 
- Pues porque aquí hay más luz y mi casa está muy oscura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Eva y Almu
AGRADECIMIENTOS 
Desde que comencé esta aventura, hace ya unos años, siempre tuve en mente 
intentar acordarme de todas las personas que de una u otra manera me habían ayudado. 
Ahora llega el momento y siento que la memoria me falla. Si alguien no está entre las 
personas que voy a comentar a continuación, y cree que debería estar, por favor, que se 
considere incluido. 
Me gustaría comenzar agradeciendo todo el apoyo incondicional que he recibido 
de toda mi familia, en especial de mis padres y de mi hermana (tan lejos pero tan cerca). 
Almu, no sé cuantas horas de las que he dedicado a este trabajo son tuyas, porque siento 
que te las he robado, gracias. Gracias también a Eva, ¿cómo es posible en tan poca 
materia se concentren tantas ilusiones? A través de tus ojos estoy aprendiendo cómo 
aprendí. 
Gracias a Sera y a Jorge, qué siempre han confiado en mí y eso me ha dado 
fuerzas para seguir. 
Dentro de la Universidad de Oviedo hay muchas personas que me han ayudado: 
Carlos Suárez y Agustín, con la fabricación de piezas, José Ángel Huidobro con alguna 
integral, Belén, José Carlos y Montse con apoyo continuo durante estos años y el resto 
de compañeros del Departamento de Física que al final tenían la delicadeza de no 
preguntarme ¿cómo va la Tesis? También quisiera agradecer la ayuda desinteresada que 
me  prestaron  Susana  Montes,  José  Manuel  Sierra,  Modesto  Cadenas,  Juan  Carlos 
Campo y alguno más. 
Con especial gratitud recuerdo a mis compañeros de diferentes proyectos, que 
siempre  me  han  animado,  especialmente  a  Ruth,  que  siempre  tenía  una  sonrisa 
disponible. 
Gran  parte  de  esta  Tesis  se  ha  elaborado  a  partir  de  trabajos  realizados  en 
colaboración  con  la  Fundación  Tekniker.  Es  a  la  gente  que  trabaja  en  Tekniker  a 
quienes quiero agradecer en primer lugar el respeto, aprecio y cariño con el que me han 
tratado, y en segundo lugar quiero agradecerles todo lo que me han enseñado. Cristóbal, 
Susana,  Iván,  Saioa,  Alberto,  Roberto,  Íñigo,  Norberto,  Castaño,  Patxi,  Marcelo, 
Elena…gracias de corazón. 
Otra  parte  de  esta  Tesis  no  existiría  sin  la  iniciativa  de  Impulso  Industrial 
Alternativo, S.L. ni sin el empeño de Alberto Cueto. Además la materialización del 
motor de bajo salto térmico habría sido más difícil sin la colaboración de Advanced 
Simulation  Technologies  S.L.,  que  además  del  trabajo  de  Roberto  y  Juncal  ha 
financiado la implementación de una aplicación para adquisición de datos, ejecutada por 
Iván Rodríguez. Gracias a todos ellos. 
Finalmente quisiera agradecer a Miguel Ángel González su ayuda en todos los 
aspectos técnicos, y como no, al Director de esta Tesis, Jesús Ignacio Prieto, por todo el 
tiempo y paciencia que ha mostrado conmigo. Sin su aportación posiblemente me habría 
perdido. Gracias Jesús por todo cuanto me has enseñado, y disculpa por todo aquello 
que no he sabido comprender.
RESUMEN 
Los sistemas de conversión termosolar basados en motores Stirling figuran entre 
las  líneas  de  investigación  actuales  que  pretenden  contribuir  al  uso  racional  de  la 
energía y al desarrollo sostenible. 
La  presente  Tesis  Doctoral  tiene  como  objetivo  proporcionar  criterios  de 
análisis,  diseño,  fabricación  y  ensayo  útiles  para  el  desarrollo  de  motores  Stirling 
alimentados con energía solar, a diferentes niveles de salto térmico.  
La metodología empleada está basada principalmente en técnicas de Análisis 
Dimensional y Teoría de Semejanza empleadas en trabajos anteriores, que se completan 
con las correspondientes pruebas experimentales. 
Los trabajos de investigación se iniciaron con recursos propios de la Universidad 
de Oviedo, y se continuaron formando parte de proyectos y contratos de colaboración 
con centros de investigación y empresas. 
En el rango de altas temperaturas, se caracterizaron los diversos subsistemas de 
uno de los prototipos con mayor éxito en el mercado actual, empleando simulaciones y 
datos  experimentales,  algunos  previamente  publicados  y  otros  obtenidos  en 
colaboración  con  la  Fundación  Tekniker  y  el  Centro  de  Desarrollo  de  Energías 
Renovables (CEDER-CIEMAT). Paralelamente, tareas relacionadas con esta parte de la 
Tesis  se  realizaron  en  el  marco  del  proyecto  CENIT  ConSOLI+Da,  liderado  por 
Abengoa Solar New Technologies. No obstante, los resultados de esta participación no 
se muestran en la Tesis por estar sometidos a acuerdos de confidencialidad hasta 2016. 
En el rango de medias temperaturas, se desarrolló un micro-cogenerador solar en 
colaboración con la Fundación Tekniker, diseñado mediante técnicas de escala a partir 
del motor Philips M102C. Una parte esencial del micro-cogenerador es su calentador de 
geometría no tubular, objeto de gran parte del trabajo experimental de la Tesis. Se 
analizó la influencia de la geometría del calentador en el funcionamiento global del 
motor y se obtuvieron las correlaciones características de las pérdidas de presión y de la 
transmisión convectiva de calor. Se concluyó que la compresibilidad del gas tiene un 
efecto despreciable en ambos fenómenos y que el nuevo diseño puede ser interesante en 
motores que alcancen valores relativamente altos del número de Reynolds.  
Una vez fabricado y montado el conjunto del micro-cogenerador se hicieron 
pruebas estáticas de estanqueidad y pruebas de arrastre en frío y en caliente, empleando 
como  únicos  cierres  los  anillos  de  guiado  de  los  pistones.  Aunque  se  detectó  la 
presencia de fugas en los anillos de guiado a regímenes de giro por debajo de unas 700 
rpm, el análisis de los diagramas de presión y de indicador, y de la variación de la 
temperatura del foco caliente funcionando como máquina inversa, ha proporcionado 
resultados  interesantes.  Parece  razonable  esperar  que  el  motor  pueda  producir  una 
potencia indicada del orden de la especificada cuando se disponga de anillos de cierre 
eficaces, pero se descartó realizar la experimentación correspondiente, dado que las 
tareas asociadas de montaje y desmontaje son inviables sobre los propios pistones del 
motor. En futuros trabajos está previsto optimizar los cierres empleando un dispositivo 
experimental específico, así como finalizar la fabricación de otro calentador alimentado 
por aire caliente o gases de combustión con el que se podrán alcanzar temperaturas algo 
mayores y realizar comparaciones.
Description:aproximadamente un 90% para una potencia eléctrica de 7550 W, comparable con el valor de 85% .. La potencia eléctrica de 7550 W medidos a 1523 rpm en el motor V161 instalado en Sevilla  Incorporando las Ec. (100), Ec. (102) y Ec. (109) en la Ec. (104) se obtiene el siguiente resultado.