Table Of ContentTESIS DOCTORAL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DE LA CARRERA DE
PEDAGOGÍA MEDIA EN CIENCIAS NATURALES Y
BIOLOGÍA
Patricia Díaz Garrido
Departamento de Ciencias de la Educación
2016
TESIS DOCTORAL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DE LA CARRERA DE
PEDAGOGÍA MEDIA EN CIENCIAS NATURALES Y
BIOLOGÍA
Patricia Díaz Garrido
Departamento de Ciencias de la Educación
Conformidad del Director:
Dr. Enrique Iglesia Verdegay
2016
A mis amados Padres Juan y Carmen
Mis hermanas Ana y Marcia, a mi sobrina Josefa
Por su comprensión y apoyo constante
1 ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pg.
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1
1.1 Justificación 3
1.2 Objetivos de investigación 19
1.3 Estructura del texto 20
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 23
2.1 Contexto de la Relación hombre y entorno 25
2.2 Aproximación histórica a la Educación Ambiental 27
2.2.1 La Educación Ambiental en el contexto internacional 27
2.2.1.1 Década del 60 al 70 28
2.2.1.2 Década del 80 al 90 43
2.2.1.3 Década del 2000 51
2.3 Concepto de Educación Ambiental 56
2.3.1 La Comisión de Educación de la 57
2.3.2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente humano
57
Estocolmo 1972
2.3.3 Seminario Internacional sobre Educación Ambiental Belgrado 1975 57
2.3.4 Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental Tbilisi
58
1977
2.3.5 Jornadas de Educación Ambiental Sitges 1983 59
2.3.6 Congreso Internacional sobre educación y formación relativa al
60
Medio Ambiente Moscú, 1987
2.3.7 Jornada de Educación Ambiental Valsaín 1987 60
2.3.8 Programa 21 Río de Janeiro 1992 61
2. 4 Corrientes de Educación Ambiental 62
2.5 Perspectiva de la Educación Ambiental 74
2.6 La Educación Ambiental en el contexto Nacional Chileno, aspectos legislativos y
79
educacionales
2.7 La Educación Ambiental en el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) 98
2.7.1 Inicio de la Educación Ambiental 98
2.7.2. Transversalidad en el Marco Curricular Chileno 100
2.7.3. Didáctica de los Objetivos Fundamentales Transversales 106
2.8. La Educación Ambiental en el Sector de Ciencias Naturales para la Educación
110
Media desde el Marco Curricular Nacional
2.8.1 Programas de estudio y Educación Ambiental. 110
2.8.2. Asignatura de Biología y la integración de la Educación Ambiental. 118
2.8.2.1. OFT de la asignatura de Biología en primer año de
122
Enseñanza Media
2.8.2.2 OFT en la asignatura de Biología en segundo año de
123
Enseñanza Media
2.8.2.3 OFT en la asignatura de Biología en tercer año de 124
Enseñanza Media
2.8.2.4. OFT en la asignatura de Biología en cuarto año de
125
Enseñanza Media
2.8.3 Asignatura de Física y la integración de la Educación Ambiental 127
2.8.3.1 OFT en la asignatura de Física en primer año de
128
Enseñanza Media
2.8.3.2 OFT en la asignatura de Física en segundo año de
128
Enseñanza Media
2.8.4 Asignatura de Química y la integración de la Educación Ambiental 130
2.8.4.1 OFT de la asignatura de Química en primer año de
131
Enseñanza Media
i
2.8.4.2. OFT de la asignatura de Química en segundo año de 131
Enseñanza Media
2.9. Orientaciones pedagógicas en Programas de Estudio Sector de Ciencias Naturales 131
en Educación Media
2.9.1. Orientación pedagógica de la enseñanza de la asignatura de Biología 131
2.9.2. Orientación pedagógica de la enseñanza de la asignatura de Química 136
2.9.3 Orientación pedagógica de la enseñanza de la asignatura de Física 139
2.10. Enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental 142
2.10.1. Aprendizaje y metodología de la Educación Ambiental en la
142
enseñanza
2.10.2. Educación Ambiental como respuesta hacia los valores ambientales 151
2.10.3. Estrategias para la enseñanza de valores ambientales 154
2.11. Formación del profesor para la Educación Ambiental 156
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 167
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO 169
3.1.1. Diseño de la Investigación 169
3.1.1.1.Investigación Cualitativa 169
3.1.1.2. Nivel de la investigación descriptivo 169
3.1.1.3. Proceso de análisis Teoría Fundamentada 170
3.2.. Universo y Muestra 171
3.3. Recolección y registro de datos 173
a) Documentos escritos 173
b) Entrevista estructurada o estandarizada 174
c) .Grupo focal o entrevista grupal 175
3.4. Procedimientos y Técnicas de Análisis 176
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE DATOS 179
4.1. Análisis e interpretación de datos 181
4.1.1. Análisis de planificaciones estudiantes períodos2006, 2007 y 2008 181
4.1.1.1. Presencia de la Educación Ambiental en planificaciones
181
de estudiantes en formación durante 2006
4.1.1.2. Presencia de la Educación Ambiental en planificaciones
182
de estudiantes en formación durante 2007
4.1.1.3. Presencia de la Educación Ambiental en planificaciones
184
de estudiantes en formación durante 2008
4.1.2. Presencia de la Educación Ambiental en programas de estudio
186
Carrera Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología
4.1.3 Presentación de categorías subcategorías de los cuestionarios de
187
opiniones dirigido a los estudiantes de Internado Taller Pedagógico.
4.1.3.1 Estudiantes de internado y taller pedagógico 2006 187
Estudiantes de internado y taller pedagógico 2007 201
Estudiantes de internado y taller pedagógico 2008 207
CAPITULO V: DISCUSIÓN 225
5.1. Discusión 227
CAPITULO VI: CONCLUSIONES-PROYECCIONES 231
6.1. Conclusión y proyecciones 233
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 243
ii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Objetivos y acciones desde la Conferencia de Tbilisi para
introducir la Educación Ambiental en el sistema de enseñanza de 46
las naciones.
Tabla 2 Objetivos Fundamentales Transversales y los aprendizajes
103
comprometido
Tabla 3 Estrategias didácticas para abordar los principios de la
109
transversalidad
Tabla 4 Organización de los ejes temáticos del Sector de Ciencias
117
Naturales para la Educación Media.
Tabla 5 Contenidos Curriculares de la asignatura de Biología por nivel
121
de enseñanza
Tabla 6 Contenidos curriculares de la asignatura de Física por nivel de
127
enseñanza
Tabla 7 Contenidos curriculares de la asignatura de Química por nivel de
129
enseñanza
Tabla 8 Estrategias para trabajar la Educación Ambiental en aula. 151
Tabla 9 Porcentaje de estudiantes según procedencia de generaciones
172
2006, 2007 y 2008
Tabla 10 Porcentaje de estudiantes según género generaciones 2006, 2007
172
y 2008
Tabla 11 Porcentaje de estudiantes según dependencia de establecimiento
172
educacional generaciones 2006, 2007 y 2008
Tabla 12 Planificaciones estudiantes según unidades temáticas y
174
generación 2006, 2007 y 2008
Tabla 13 Frecuencia relativa Categoría Conceptualización Educación
187
Ambiental
Tabla 14 Frecuencia Relativa para Categoría Concreción de la Educación
191
Ambiental
Tabla 15 Frecuencia relativa para Categoría Herramientas Teóricas-
194
Metodológicas
Tabla 16 Frecuencia relativa para Categoría Presencia de Educación
198
Ambiental
Tabla 17 Frecuencias relativas de códigos referidos al conocimiento de
209
instituciones
iii
iv
Description:2.3.6 Congreso Internacional sobre educación y formación relativa al l'environnement sans recul réflexif : une conjugaison risquée. Éducation