Table Of ContentINDICE
PINTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………… 3
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS……………………………………………………………………………………… 4
ORIENTACIONES DIDACTICASY EVALUACION………………………………………………………………………….. 5
PROPOSITOS GENERALES DEL CURSO………………………………………………………………………………………. 8
BLOQUE I
LA CONFORMACION DE LA IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES……………………………………………. 9
BLOQUE II
LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICION DE SUS RELACIONES EN LA FAMILIA Y EN LA
ESCUELA……………………………………………………………………………………………………………………………………… 14
BLOQUE III
LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LOS ADOLESCENTES…………………………………………………………………. 21
MATERIALES DE APOYO
BLOQUE I
LOS PROCESOS DE CONFORMACION DE LA IDENTIDAD
FORMACION DE LA IDENTIDAD
Susai Harter………………………………………………………………………………………………………………………………… 27
EXPERIENCIAS DOCENTES
Anita E. Woolfolk………………………………………………………………………………………………………………………… 62
BLOQUE II
LA ADOLESCENCIA Y LAS INSTITUCIONES
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA LEGISLACION………………………………………………………… 69
LA AUTONOMIA
Lawrence Steinberg……………………………………………………………………………………………………………………. 72
JUVENTUD Y GRUPOS PARES
Rogelio Marcial…………………………………………………………………………………………………………………………… 86
IDENTIDAD CULTURAL
Rogelio Marcial……………………………………………………………………………………………………………………………. 92
LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA ANTE LA DISCIPLINA ESCOLAR
Ana Cristina Zubillaga Rodríguez…………………………………………………………………………..…………………… 116
EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
Javier Onrubla………………………………………………………………………………………………………………………..…… 146
LAS ESCUELAS Y EL ADOLESCENTE
Doris R. Entwistle………………………………………………………………………………………………………………………… 166
BLOQUE II
INDUSTRIAS CULTURALES Y APORTACIONES JUVENILES A LA CULTURA
TIEMPO LIBRE Y CONSUMO……………………………………………………………………………………………………….. 187
CULTURAS JUVENILES EN MEXICO
Carlos Feixa…………………………………………………………………………………………………………………………………. 197
LAS CHAVAS EN LAS CULTURAS JUVENILES
1
Maritza Urteaga Castro-Pozo……………………………………………………………………………………………………… 230
EL AÑO DOS MIL ETICA, POLITICA Y ESTETICAS
Rossanzz Reguillo……………………………………………………………………………………………………………………….. 244
DE JOVENES DE SECTORES POPULARES
Silvia Doschatzky………………………………………………………………………………………………………………………… 268
2
INTRODUCCIÓN
El Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como una de las líneas de
formación común para todas las especialidades,establece el conocimiento de los adolescentes, por
lo que incorpora un conjunto de cursos con esa temática que se estudian durante los cinco primeros
semestres.
El tercer curso de esta línea corresponde al tema "Identidad y relaciones sociales"; su propósito
fundamental es ofrecer elementos para que los estudiantes normalistas analicen los procesos de
conformación de la identidad de los adolescentes y del papel que desempeñan, en dicha
conformación, el establecimiento de nuevas relaciones sociales y los cambios en los vínculos con la
familia.
La adquisición de la identidad constituye uno de los aspectos más complejos, de la adolescencia,
por lo que su estudio exige incorporar múltiples dimensiones de análisis: individual y colectiva,
biológica, psicológica, psicosocial y sociocultural, entre las más importantes.
Este tercer curso tiene como antecedentes los temas que se abordaron en Desarrollo de los
Adolescentes I y Desarrollo de los Adolescentes II. En el primer curso se proporcionó a los
estudiantes un panorama general acerca de la historicidad y relatividad de los conceptos científicos,
las creencias culturales sobre las características y el significado de la adolescencia, así como los
criterios básicos que se toman en cuenta para su estudio actual. Estos elementos facilitarán a los
estudiantes la comprensión de los procesos mediante los cuales los adolescentes conforman su
identidad y les permitirán entender su carácter histórico, ya que las biografías personales no se
pueden aislar de sus contextos históricos y de las características particulares de cada generación.
En el segundo curso se estudiaron temas fundamentales del desarrollo biológico, psicológico y
social de los adolescentes: los procesos de crecimiento y maduración sexual y su impacto en la vida
emocional, afectiva y social. La revisión de estos procesos resulta primordial porque son aspectos
que se interrelacionan para arribar a la definición de la identidad personal.
El curso Desarrollo de los Adolescentes lll. Identidad y Relaciones Sociales se vincula, ademas, con
las asignaturas sobre el desarrollo de los adolescentes que corresponden a los próximos semestres
en las que se retoman asuntos asociados estrechamente con la identidad: en el cuarto curso se
abordan nociones como la formación del autoconcepto y de la autoestima, y en el quinto se
analizan problemáticas vinculadas con las dificultades que implica, en las sociedades actuales, la
elaboración de un proyecto de vida o de representaciones de futuro por parte de los adolescentes.
En el 3er semestre los estudiantes iniciarán la práctica en la escuela secundaria. Esta experiencia
permitirá un mejor conocimiento de los alumnos y de sus características y favorecerá la posibilidad
3
de observar, en situaciones reales, las formas en que se manifiestan los aspectos que se estudian
en este programa.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
El curso esta organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de
estudio, la bibliografía que se considera básica y algunas sugerencias de actividades. Se incluye,
ademas, bibliografía complementaria cuyo propósito es ampliar la información sobre los temas, de
acuerdo con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes.
La secuencia de los tres bloques tiene como finalidad proporcionar algunos conceptos y
perspectivas de estudio que permitan comprender la articulación de los procesos de cambio
fisiológico (pubertad) y psicosociales, con los procesos socioculturales que se experimentan en la
adolescencia. El análisis de estos aportes contribuye a que los estudiantes desarrollen actitudes y
habilidades para entender y comprender a los adolescentes.
El bloque I, "La conformación de la identidad personal de los adolescentes", inicia con una reflexión
sobre la noción de identidad personal, entendiéndola en una primera aproximación como "...el
conjunto de tendencias de comportamiento, creencias y valores, preferencias y aversiones, afectos
y autoimágenes, que caracterizan a cada persona como individuo único". Esta reflexión se
enriquece con las aportaciones de Erik Erikson, aunque se reconocen sus limitaciones y se analizan
perspectivas de estudio más actualizadas.
Se persigue el propósito de que los estudiantes, a partir de la discusión de casos específicos,
conozcan y analicen distintos puntos de vista que enfatizan el carácter histórico, relacional,
íntersubjetivo y procesal de la conformación de la identidad personal en la adolescencia y que
expliquen como influyen los aspectos sociales y culturales en ese proceso.
En el bloque II, "Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones en la familia y en la escuela",
se abordan algunos de los temas típicos sobre la adolescencia. El principal de ellos es el que se
refiere al "conflicto" o "crisis", como un estado particular del adolescente en la dinámica familiar,
específicamente en la relación con los padres como primeros modelos y referentes de su identidad
en la vida. Es fundamental que los estudiantes normalistas reflexionen sobre como se viven los
procesos afectivos y psicosociales (de crisis, de conflicto, de distanciamiento) por su importancia
para el desarrollo de la autonomía, destacando el peso que tienen las representaciones y los
estereotipos sociales en las actitudes, generalmente prejuiciosas, de los adultos hacia los
adolescentes.
La necesidad que tienen los adolescentes de separarse de sus primeros modelos y referentes (los
4
padres) implica satisfacer, a través de la interacción con los pares y con otros, la exploración de
nuevos modelos de identidad que los alienten y orienten en la búsqueda y la consolidación de una
identidad propia. Esta exploración necesaria sobre sí mismos y de las relaciones con el entorno, se
vuelve indispensable para que, con mayor autoconciencia, los adolescentes reflexionen sobre
quienes son y lo que quieren ser y hacer ahora y en el futuro.
Es fundamental que los estudiantes normalistas se percaten del papel que tienen los maestros de
secundaria para orientar a sus alumnos en esta exploración y reconozcan que el maestro es
también un modelo de identidad para los adolescentes. Asimismo, que reflexionen sobre sus
actitudes, sus formas de relacionarse con los alumnos, pero principalmente sobre los retos que
representan, por un lado, facilitar y orientar las exploraciones y, por el otro, la necesidad de "poner
límites" en esa búsqueda, para permitir que los adolescentes sepan afrontar y superar las
situaciones de riesgo (deserción escolar, adicciones, enfermedades de transmisión sexual, entre
otras) a las que se ven expuestos en la sociedad actual.
En el bloque III, "La sociedad, la cultura y los adolescentes", se estudian temas relacionados con el
contexto en el que se dan los procesos de conformación de la identidad de los adolescentes en las
sociedades contemporáneas. Los estudiantes normalistas analizarán los cambios de las últimas
décadas, a fin de comprender que, si bien existe la influencia de las industrias culturales, también
es cierto que los jóvenes recrean y dan nuevos significados a la oferta cultural -de modelos y de
mercado de consumo- y no se limitan a ser únicamente receptores o repetidores pasivos de lo que
reciben.
Con base en la discusión sobre estos elementos se podrán valorar las aportaciones de las culturas
juveniles a la vida y al cambio de las sociedades, y se comprenderá que la existencia de nuevas
formas de expresión es posible debido a la capacidad de adolescentes y jóvenes para expresarse y
dar sentido a su propia condición y tiempo.
En este sentido, el reto de la escuela, pero principalmente del maestro, consiste en comprender
esas formas de expresión y tener una actitud sensible y abierta para conocer y orientar de manera
positiva la necesidad que tienen los adolescentes de expresar sus inquietudes y proyectos de vida.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN
Las siguientes orientaciones definen algunos aspectos básicos que es necesario tomar en cuenta en
el tratamiento de los temas, en la lectura de los materiales de estudio y en las actividades de
indagación que los estudiantes realizarán dentro y fuera de la escuela normal.
1. El desarrollo de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende superar una visión
5
exclusivamente psicológica, que ha sido muy frecuente en los medios académicos y en la cual se
ponen de relieve las transformaciones cognitivas y afectivas esenciales, pero se omite el
conocimiento de otros componentes del desarrollo igualmente importantes. La intención de abordar
las diferentes dimensiones que implica el tema y de reflexionar sobre su articulación con otros
aspectos del desarrollo responde a la necesidad de comprender la formación de la identidad
adolescente con una mirada distinta a la que ofrecen perspectivas fragmentadas y reduccionistas
que han contribuido a formar o reproducir estereotipos sobre esta etapa de la vida que, lejos de
permitir su comprensión, fomentan actitudes excluyentes o infantilizadoras. El enfoque de este
curso asume la complejidad del proceso mediante el análisis de las múltiples dimensiones que
construyen la adolescencia y sus procesos, a veces manifiestos y vertiginosos como el crecimiento
corporal, otros lentos e imperceptibles como el procesamiento subjetivo.
2. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de aportes teóricos diversos. A
diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de una corriente, en este curso se
promueve el acercamiento a diferentes puntos de vista, con el propósito de que los estudiantes
desarrollen habilidades que les permitan comparar distintas perspectivas de estudio y reconocer
aquellas corrientes teóricas que han sido superadas a partir de investigaciones recientes sobre los
adolescentes. Por la complejidad que representa la conformación de la identidad en los
adolescentes y considerando que en este proceso se incorporan aspectos más amplios que tienen
que ver con la sociedad en que viven, el programa plantea no solo la revisión de teorías
psicológicas, sino también de perspectivas que provienen de la sociología y la antropología.
3. Los criterios básicos para el estudio de la adolescencia incluidos en el primer curso son el punto
de partida para abordar el conjunto de temas del programa. Estos criterios permitirán a los
estudiantes comprender que, si bien existen pautas generales sobre como viven los adolescentes
sus procesos de definición de la identidad, estos se manifiestan de diversas formas y en momentos
distintos de su vida. Por las características del tema, no puede dejarse de lado en este curso la
necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias que los lleven a reconocer no
solo la heterogeneidad y diversidad de los adolescentes y sus familias, sino a poner en juego su
sensibilidad para percibir el entorno y su capacidad para entender las características y necesidades
particulares de los adolescentes con quienes se relacionan.
4. Por la naturaleza de los temas del curso y por las características de los estudiantes normalistas,
las experiencias personales son un recurso de gran utilidad. Para el análisis de cada tema resulta
interesante partir de las opiniones y reflexiones sobre la concepción que los futuros maestros tienen
de sí mismos, así como de casos específicos que permitan observar los procesos de formación de la
identidad y mediante los cuales los estudiantes recuerden y comenten experiencias personales para
enriquecer la discusión sobre algún texto. Es recomendable que cuando se trabaje con estas
experiencias el maestro tome en cuenta las recomendaciones siguientes:
6
• Favorecer la reflexión y la autocrítica para fomentar entre los estudiantes el respeto a la
diversidad de maneras de ser y pensar, evitando comentarios que propicien la burla o las faltas de
respeto hacia los compañeros del grupo.
• Evitar la descripción de anécdotas o de experiencias que desemboquen en análisis con fines
terapéuticos.
5. El curso promueve la observación y el diálogo con los adolescentes como un medio para
contrastar la información y las explicaciones estudiadas con hechos reales. Por esta razón, es
importante que antes de cada jornada de observación y práctica el maestro de la asignatura y los
estudiantes tengan claros los aspectos a observar y registrar. Para el estudio de los temas de los
tres bloques se requiere observar el desenvolvimiento personal de los adolescentes y las relaciones
que establecen con sus compañeros, con el maestro y con las autoridades de la escuela, así como
conocer sus opiniones acerca de por que asumen determinadas actitudes en diferentes momentos
de su vida, dentro de la escuela y fuera de ella.
6. El análisis y la reflexión son habilidades que se desarrollan en la medida en que se ejercitan. El
programa propone un conjunto de textos cuya lectura individual es imprescindible para la
adquisición de los conocimientos y la discusión argumentada; por esta razón, es conveniente
propiciar la elaboración de síntesis, ensayos breves y registros de información, a través de los
cuales cada estudiante exprese de manera fundamentada sus ideas, puntos de vista y conclusiones
sobre los temas de estudio.
En relación con la lectura de textos, se sugiere que lean un libro completo para conocer el
planteamiento global de un autor o grupos de autores con respecto a los temas del curso. En este
caso, se recomienda la lectura de Psicología del desarrollo: el mundo del adolescentes, de Eduardo
Marti y Javier Onrubia, o cualquiera de los sugeridos en la bibliografía básica que se encuentre en el
acervo de la biblioteca de la escuela normal.
7. El curso puede enriquecerse si el maestro o los propios estudiantes proponen e incorporan el uso
de otros recursos, tales como el cine, la literatura, el video y el audio, con la finalidad de que los
estudiantes tengan más elementos para fundamentar sus puntos de vista sobre los temas que
abordén. Es recomendable que una vez seleccionado el material, el maestro de la escuela normal lo
revise y elija los apartados de interés para la discusión, a fin de garantizar su relación con los
temas de estudio.
8. La evaluación debe ser congruente con el enfoque del programa, los propósitos educativos y las
actividades de enseñanza. Por ejemplo, si durante la clase se promueve la realización frecuente de
7
actividades en que los estudiantes leen individualmente y discuten en pequeños equipos,
interpretan información, proponen hipótesis acerca de las características de los adolescentes y
observan sus actividades, sería poco acertado evaluar solo con un instrumento que demande la
trascripción de definiciones memorizadas. El instrumento o la forma de evaluación debe conciliar
tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula. Por la dificultad
de los temas del curso es necesario comprender conceptos abstractos, que no pueden limitarse a la
repetición memorística. Desde el inicio del curso, el maestro de la asignatura acordará con los
estudiantes las formas de evaluar; de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los
compromisos establecidos.
PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO
Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de este curso se pretende
que los estudiantes normalistas:
1. Analicen, con apoyo en la revisión de aportaciones teóricas y observaciones, la complejidad y
multidimensionalidad de los procesos biológicos, psicosociales y socioculturales que participan en la
conformación de la identidad de los adolescentes, y comprendan que esta construcción supone una
exploración que inicia en la infancia y continúa a lo largo de la vida, pero que durante la
adolescencia se experimenta de manera más intensa por el impacto y rapidez con que se suceden
los cambios en los sujetos.
2. Comprendan la importancia de la autorreflexión y la exploración como mecanismos que permiten
a los adolescentes avanzar en sus procesos de identificación o diferenciación con "los otros".
3. Comprendan el papel que juega el maestro de secundaria al propiciar de manera intencionada el
establecimiento de límites y al facilitar la transición hacia el logro de la autonomía en los
adolescentes.
4. Desarrollen habilidades para establecer una comunicación eficaz con los adolescentes como
sujetos que tienen opinión y explicaciones propias, y comprendan la posible influencia de los
procesos de conformación de la identidad en las dificultades que enfrentan los alumnos en su
aprendizaje.
8
BLOQUE I. LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL DE LOS
ADOLESCENTES
TEMAS
1. El concepto de identidad personal. Características principales del proceso en la
adolescencia.
2. La teoría de Erik Erikson, sus aportes a la comprensión de la identidad adolescente.
a) La importancia de las etapas previas y la influencia del contexto social
en la identidad psicosocial.
b) Los conceptos de identidad difusa, moratoria y crisis de identidad.
c) Limitaciones de esta perspectiva teórica: la relatividad del modelo de
desarrollo frente a la diversidad social y cultural.
3. La socialización y los contextos socioculturales en los procesos que permiten a los
adolescentes reconocerse a sí mismos y a los demas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fierro, Alfredo (1997), "Identidad personal", en Eduardo Marti y Javier Onrubia (coords.), Psicología
del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del
profesorado. Educación secundaria, 8), pp. 88-94.
Woolfolk, Anita E. (1999), "La obra de Erikson", en Psicología educativa, María Elena Ortiz Salinas
(trad.), 7a ed., México, Prentice Hall, pp. 66-67, 69-73.
Harter, Susan (1997), ["Desarrollo de la personalidad y de la identidad" y "Formación de la
identidad"] "Self and identity development" y "Identity Formation", en S. Shirley Feldman and Glen
R. Elliott (eds.), Al the threshold. The developing adolescent, EUA, Harvard University Press, pp.
352-368, 375-387.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Erikson, Erik (1993), "Las ocho edades del hombre" e "Introducción a la parte cuatro", en Infancia
y sociedad, Buenos Aires, Ediciones Horme, pp. 222-247 y 251-257.
9
Marcial, Rogelio (1996), "Identidad cultural", en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio
de Jalisco, pp. 39-62.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. En equipo comentar cada una de las siguientes afirmaciones sobre características de los
adolescentes. Discutir las discrepancias y coincidencias y exponerlas al grupo.
Al adolescente, no sabe por que, de pronto lo acometen la tristeza, la desolación, la angustia o la
nostalgia. No tiene manera de tomar conciencia de que sus estados de ánimo cambiantes y sus
emociones aparentemente caprichosas son atribuibles a la pérdida de su pasado infantil.
Los adolescentes, esas criaturas patéticamente susceptibles y vulnerables, apasionadas e
impulsivas, totalmente sexuales y monstruosamente egocéntricas, son en realidad, ávidos
buscadores de autenticidad moral.
La adolescencia implica el complejísimo drama de pasar de una zona de la existencia a otra
distinta. Es ese punto crítico de la vida humana en que las pasiones sexuales y morales fructifican y
alcanzan su madurez. El individuo pasa entonces de la vida familiar a la existencia cultural.
Comentar en grupo que aspectos del desarrollo de los adolescentes faltaría por estudiar, ademas de
los que se han analizado en los cursos anteriores. Anotar las coincidencias y discrepancias que se
den en la discusión, para revisarlas y valorarlas cuando concluya este tercer curso.
2. De manera individual, definir por escrito en una tarjeta a que se refiere el término "identidad".
Compartir las tarjetas con el resto del grupo.
Ubicar en el texto "identidad personal", de Alfredo Fierro, los siguientes aspectos:
(cid:131) Definición de identidad personal.
(cid:131) Puntos principales de la teoría sobre la identidad adolescente.
(cid:131) Palabras o términos más importantes del planteamiento de Erik Erikson.
(cid:131) Significado de la palabra "crisis" para este enfoque.
En equipo, analizar el cuadro en el que se marcan los estadios de la identidad, de acuerdo con
Erikson, y contestar las siguientes preguntas:
(cid:131) ¿Cuáles son los elementos que toma en cuenta Erikson en estos estadios?
10
Description:Comentar en equipo el texto de Gerard Lutte y contestar las siguientes preguntas, agregando sombrero de gangster, los saquísimos .. chundos!'. Yo la neta no: todos somos igual, de carne y hueso. Se visten bien humildes, andan todavía con huaraches, dos tres que todavía usan sombrero, las