Table Of ContentUniversidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación De Profesores De Enseñanza Media
“Desaprender para aprender desafío para la formación docente” (estudio
realizado en las Escuelas Normales de la cabecera de Totonicapán)
Tesis Presentada Al Consejo Directivo De La Escuela De Formación De
Profesores De Enseñanza Media Universidad De San Carlos De Guatemala
ESTUDIANTE: NOEMI CECILIA PACHECO PUAC
Previo a conferírsele el grado académico de:
Maestra en Artes en la carrera de:
Maestría Regional de Formación de Formadores de Docentes
de Educación Primaria
Guatemala, noviembre 2012
AUTORIDADES GENERALES
Dr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios Rector magnífico
Dr. Lic. Carlos Guillermo Alvarado cerezo Secretario general
Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM
Lic. Danilo López Pérez Secretario académico
Consejo directivo:
Lic Saúl Duarte Beza Representante de profesores
Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de profesores
M.A. Dora Isabel Águila de Estrada Rrepresentante de profesionales Graduados
PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de profesores
TRIBUNAL EXAMINADOR
TRIBUNAL EXAMINADOR
Dra. Leticia Hurtado de De León Presidenta
Dr. Misael Romeo Sarat Ajanel Secretario
Msc. Sergio Alfredo Sajquim Hernández Vocal
Quetzaltenango, 17 de octubre de 2012
Doctor
Miguel Angel Chac6n Arroyo
C.oordinador Unidad de Investigaci6n
EFPEM-USAC
Atentamente tengo a bien informarle losigui.ente:.
En mi calidad de Asesor del trabajo de graduaci(m denomiriado: "Desaprender
paraaprendef desafio para la formaci6n docente" (estudio realizado en las
Escuelas Normales de la cabecera de Totonicapan), correspondiente a la
estudiante Noemi Cecilia Pacheco Pl.IaC, .con carne 100022521 de la carrera
Maestria Regional de Formaci6n de Formadores de Docentes de Educaci6n
Primaria, manifiesto que heacompanado el ,procesode elaboraci6n de dicho
trabajo y la revisi6nrealizada al informe final evidencia que cumple con los
requerimientos establecidos por la EFPEM paraeste tipo de trabajos, por 10 que
considero aprobado el trabajoysolicitosea aceptado para continuar con para su
graduaci6n.
Atentamente,
USAC
TRICENTENARIA
_deSonClllosde_
Escuela de Fonnaci6n de Profesores
de Ensenanza Media
-EFPEM-
El infrascrito Secretario Academico de la Escuela de Formaci6n de Profesores
de ensefianza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala
CONSIDERANDO
Que el trabajo de graduaci6n denominado "Desaprender para aprender
desafio para la formaci6n docente. (Estudio realizado en las Escuelas
Normales de la cabecera de Totonicaptin)", del (la) maestrante Noemi
Cecilia Pacheco Puac, came No. 100022521, de la Maestria Regional de
Formaci6n de Formadores de Docentes de Educaci6n Primaria y el tribunal
examinador ha dictaminado favorablemente sobre el mismo, por este medio
AUTORIZA
La impresi6n del trabajo de graduaci6n, debiendo para ello proceder conforme
el normativo correspondiente.
Dado en la ciudad de Guatemala, a los veinte dias del mes de noviembre del
afio dos mil doce.
"ID YENSENAD A TODOS"
c.c. Archivo
Avenida Petapa y 32 Calle, Ciudad Universitaria Z. 12
Telefonos: 2418-8790
www.efpem.usac.edu.gt
DEDICATORIA
A Dios:
Gran maestro y creador de toda sabiduría, gracias por iluminar mis
pensamientos y camino
A mis queridos padres:
Mi agradecimiento por su comprensión, apoyo moral e incondicional.
A mis hermanos:
Mi agradecimiento por sus consejos y apoyo incondicional.
A mi comunidad Patzarajmac:
Tierra que me vio nacer.
A mi Patria Guatemala:
Con mucho respeto y lealtad.
A mis centros Educativos:
Forjadores de mi Educación
A mis catedráticos (as):
Agradecimiento por mi formación personal.
A mis Compañeros (as):
Por los momentos compartidos e inolvidables, por siempre mi amistad
A mis Estudiantes
Quien a ellos debo mi trabajo y razón de proporcionarles una enseñanza
Aprendizaje actualizada, gracias por ser el semillero que me proporcionó su apoyo
en la aplicación de lo aprendido en la profesionalización.
A los doctores:
Por la excelente atención y orientación brindada en la formación de la Maestría.
iii
ÍNDICE
Página
CAPÍTULO II ……………………………………………………………………… 1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1
1,1 Antecedentes………………………………………………………………………. 3
1,2 Planteamiento del Problema ……………………………………………………… 12
1.3. Objetivos ………………………………………………………………………….. 13
1,4 Justificación………………………………………………………………………… 14
1,5 Tipo de Investigación……………………………………………………………… 15
1,7 Variables 17
1,8 Metodología: ……………………………………………………………………… 18
1,9 Sujetos de la Investigación. ……………………………………………………… 19
CAPÍTULO II 21
II Fundamentación Teórica ……...………………………………………………. 21
2 Desaprender aprender una solución del aprendizaje y del presente educativo. 22
2,2 Aprender y desaprender ………………………………………………………… 24
2,3 Desaprendizaje en los aspectos psicológicos, social, pedagógico, didáctico. 25
2,4 Para qué desaprender ……………………………………………………………. 26
2,5 Hacia donde nos lleva la función del desaprendizaje……………………………. 27
2,6 El Aprendizaje: Retos y Desafíos en el Nuevo Milenio………………………….. 28
2,7 Reformas y desafíos en el sistema educativo:………………………………….. 31
2,8 Aprendizaje en el paradigma emergente………………………………………… 35
2,9 El aprendizaje para la convivencia ………………………………………………. 37
2.9.1 Aprender a dialogar………………………………………………………………. 37
2.9.2 Aprender a valorar la paz y la tolerancia………………………………………. 38
2.9.3 Aprender a ser. …………………………………………………………………… 38
2.9.4 Aprender a vivir …………………………………………………………………… 38
2.9.5 Aprender a hacer ………………………………………………………………… 38
2.9.6 Aprender a conocer ……………………………………………………………… 39
2.9.7 Aprendizaje y vida ………………………………………………………………… 39
2.9.8 Aprender a aprender ……………………………………………………………… 40
2,10 Nuevas formas de aprendizaje …………………………………………………… 40
2. 11 Aprendizaje a través del diálogo ………………………………………………… 41
2,12 Hacia un nuevo tipo de proceso mental, modelo holográfico ………………….. 42
2,13 Calidad del aprendizaje …………………………………………………………… 43
2. 14 El pensar de nuevo es repensar ………………………………………………………. 45
2,15 La creatividad como pilar de la revolución pedagógica………………………. 46
2. 16 El principio de complementariedad ……………………………………………… 47
2,17 El principio de interconexión……………………………………………………… 47
3 FORMACIÓN DOCENTE………………………………………………………… 48
3,1 Formación inicial ………………………………………………………………….. 50
3,2 Principios de la formación docente ……………………………………………… 51
3,3 Deterioro del perfil y la imagen social de los maestros ………………………… 53
3,4 La formación docente exige investigación ……………………………………… 53
3,5 Perfil de egreso ………………………………………………………………… 54
3,6 Aprender a Desaprender desafío para la formación docente………….. 56
CAPÍTULO III……………………………………………………………………… 59
III Presentación de Resultados.. …………. ……………………………………… 59
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………… 78
Discusión y Análisis de Resultado ………………………………………………. 78
Conclusión………………………………………………………………………….. 81
Recomendación ………………………………………………………………….. 82
iii
Propuesta……………………………………………………………………….. 83
Referencia Biblográfica …………………………………………………………… 91
Apéndice y Anexos………………………………………………………………… 95
1
INTRODUCCIÓN
El siglo XXI se presenta cambiante, se viven transformaciones profundas que
afectan el escenario presente y futuro de los países en vías de desarrollo. Todas
estas naciones están intentando transformar sus sistemas educativos para atender
los nuevos desafíos que irrumpen en la sociedad. La educación tiene un lugar
preponderante en la vida del ser humano, de ella depende, en gran medida, la
autorrealización, formación y el desenvolvimiento del hombre en su entorno. Las
Escuelas Normales, encargadas de la formación del docente, tienen una misión
ineludible: la formación integral del individuo, sin embargo, la formación que se
ofrece actualmente no es la adecuada, pues no responde a las expectativas de la
sociedad actual. Este trabajo investigación se realizó con el fin de encontrar las
causas por las cuales los docentes no asumen el cambio: desaprender el modelo
tradicional y obsoleto. Al respecto se consultó diferente fuentes bibliográficas y
autores entre ellos: libros actualizados, recortes, Curriculum Nacional Base y otros y
todos, de una u otra manera, coinciden en que la formación del educando debe estar
centrado en la consolidación del ser humano como sujeto de la educación cuyo fin
primordial es proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,
técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando. Este trabajo
busca determinar las causas por las cuales los docentes y educandos no están
involucrados en un proceso de desaprender para aprender desafío en la formación
del estudiante de la Escuelas Normales de la cabecera de Totonicapán. Por varios
años y aún en pleno siglo XXI-, en Guatemala se ha venido utilizando, en el proceso
enseñanza aprendizaje, el paradigma positivista, mecanicista, memorístico y
repetitivo; basado en los principios de la cientificidad, la certeza y el positivismo,
relegando a una escala inferior lo cultural y técnico (para el trabajo) así como
también lo espiritual. El rendimiento de estudiantes y docentes de las Escuelas
Normales de Totonicapán es menos que aceptable, muchas son las causas: falta de
voluntad e interés por la lectura de parte del educador y educando, sometimiento a
un paradigma tradicional, pesimismo docente, acomodamiento en la labor educativa;
varios aspectos que urgen del proceso de desaprender para aprender. Para alcanzar
2
el objetivo del presente trabajo de tesis se utilizó hojas de observación y encuesta
dirigida a docentes, estudiantes y directores en la que se cuestionó la problemática
mencionada. En la resolución de la misma participaron 40 docentes, 278 estudiantes
de los tres grados de magisterio en educación primaria, aleatoriamente elegidos, y
tres directores: Escuelas Normales de Occidente, jornadas matutina y vespertina, y
Escuela Normal de Educación Física del departamento de Totonicapán. Del análisis
y discusión de resultados, se obtuvieron importantes conclusiones: Desaprender para
Aprender Desafío para la Formación Docente, es un concepto desconocido para
educandos y educadores, no obstante, tanto docentes como estudiantes, aseguran
estar conscientes de poseer conocimientos mal aprendidos e improductivos para su
desenvolvimiento cotidiano en la vida, pero a pesar de esta identificación del
problema, ambos grupos aseguran que en su vida han reflexionado sobre el tema y
que no tienen idea de cómo desaprender para aprender, además, los docentes se
muestran renuentes al cambio. Por otro lado, se detectó que mientras los docentes
afirman promover actitudes de cambio y procesos creativos en los educandos, éstos
lo niegan. Así mismo se observó que la mayoría de los docentes siguen empleando
en su que hacer educativo el modelo tradicional. En cuanto a las limitantes que
estorban el abordaje del proceso Desaprender para Aprender, en las Escuelas
Normales de Totonicapán, lo directores señalan que los docentes se resisten al
cambio; en general, entre estudiantes y docentes, no se cultiva la lectura, aspecto
importante para el desarrollo de ser humano en cualquier área de las ciencias; el
docente vive aferrado al paradigma tradicional, en fin, existe pesimismo en el
educando y acomodamiento en el educador. Entre las soluciones planteadas está el
fomentar el hábito de la lectura, esto a través de campañas dentro de las mimas
escuelas, creadas y producidas por los estudiantes con la asesoría de los docentes;
planteamos también el ejercicio de llevar a los estudiantes, una vez al mes, a
realizar una jornada de trabajo para que el educando tome consciencia de su futura
profesión; por supuesto, no descartamos la planeación de seminarios y talleres. La
esperanza es que este estudio sirva de algo, que incite a la reflexión y que genere
los cambios que hoy urgen en el sistema educativo nacional.
3
CAPITULO I PLAN DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES
Uno de los desafíos y demandas de la educación actual es aprender a desaprender
lo mal aprendido, incluyendo los paradigmas tradicionales, para darle mayor
importancia a algo más valorativo, ante el desarrollo de la educación global. Varios
autores han enfocado el tema, bajo diferentes puntos de vista. A continuación se
presentan algunos antecedentes:
Zamora (1989), en la tesis titulada Desaprender Elemento Básico en Tiempos de
Cambios, cuyo objetivo principal fue propiciar en el cuerpo docente del Instituto por
Bachillerato en Computación de la ciudad capital de Guatemala, estrategias para el
desaprendizaje), concluye que los docentes no han recibido implementación de
técnicas, estrategias o maneras de dejar algunas rutinas o hábitos adoptadas de
una forma incorrecta y que esto perjudica la labor educativa. Según esta tesis, no
existe interés, en la mayoría de docentes, por desaprender su manera tradicional de
educar porque implicaría esfuerzo: leer bastante además de inversión de tiempo y
recursos. Recomienda la orientación, sensibilización y actualización a docentes por
parte del director.
Reyes (1989), en la tesis Aplicación de Técnicas de Aprendizaje, realizado en el
Instituto por Cooperativa de San José Pínula, departamento de Guatemala (cuyo
objetivo principal fue investigar la incidencia de los nuevos estilos de aprendizaje en
el rendimiento escolar en la asignatura de estudios sociales, concluye en que los
docentes no varían su metodología, estilos de aprendizaje y su manera de
trasladar la información lo cual repercute enormemente en el aprendizaje del
estudiante. Recomienda a los docentes propiciar nuevos estilos de aprendizaje, esto
con el fin de favorecer al estudiante a mejorar su proceso de formación.
Description:los que se contaban la telepatía, la precognición, la psicokínesis (la capacidad de la mente para desplazar objetos sin valerse del contacto físico), los