Table Of Content6 NÚMERO 11 AÑO 9 2016
1
0
2
9
O
Ñ
A
1
1
O
R
E
M
Ú
N
En colaboración con:
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
más allá del hambre
Perspectivas para el cumplimiento de un derecho multidimensional
Cuaderno de difusión nº11
Derecho a la
alimentación
Más allá Del haMbre
Perspectivas para el cumplimiento de
un derecho multidimensional
Cuaderno de Difusión n° 11
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: más allá del hambre
Perspectivas para el cumplimiento de un derecho multidimensional
Publicación del Centro de Estudios Internacionales de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alameda 340, piso cuatro, Santiago.
Tel. 223542183
E-mail: [email protected]
www.ceiuc.cl
Director: Jorge Sahd
Jefa de Proyectos: María Fernanda Muñoz
Diseño: María Soledad Sairafi, Orjikh Editores Limitada
[email protected]
Impresión: Editora e Imprenta Maval Ltda.
Santiago de Chile, diciembre 2016.
Índice
7 Prólogo
Jorge Sahd
9 Prólogo 2
FAO
11 Diseño de una metodología para la evaluación de la desertificación
alimentaria en la ciudad de Medellín, Colombia. Herramientas para el
análisis de la política pública alimentaria en clave territorial
C. A. Molina-Saldarriaga, D. P. Giraldo-Ramírez, O. C. Restrepo-Yepes, M. A. Rojas-Betancur, M.
Bocanument-Arbeláe, M. A. Cadavid-Castro, L. M. Arboleda-Montoya y L. S. Álvarez-Castaño
29 Agricultura familiar: motor de cambio para un futuro sin hambre en
Colombia
I. G. Moreno, P. M. Castillo Calvache, A. C. Torres Burbano y K. Betancourth
53 Agricultura familiar y cambio climático en la Argentina: políticas
nacionales de adaptación
F. D. Lebensohn, M. F. Saulino, M. Angione, G. Holsman y J. Morganti
73 Políticas de Seguridad Alimentaria y la protección de la Agricultura
Familiar en la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria en la región
Puno
R. Bregaglio Lazarte, C. Chávez Irigoyen y F. Aguilar
91 Un camino hacia la justiciabilidad del derecho a la alimentación en
Argentina. Indicadores y vías interpretativas para un futuro caso en el
sistema interamericano de derechos humanos.
S. De Martini, K. Carpintero, B. Donzelli, J. Mogaburu, F. Aras, F. Bohl, H. Salvia y I. Tuñón.
119 Derecho a la Alimentación Adecuada y Acceso a la Información Pública
en Argentina. Desafíos y oportunidades a partir de los Indicadores de
progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo de
San Salvador
M. Carrasco, L. Pautassi, J. Aragón, F. Antoniou, P. Arcidiácono, A. M. Bestard, L. Balardini, G.
Gamallo, G. M. Messina, G. Piasek, L. Royo y M. Straschnoy
143 Desafíos y potencialidades de la participación de la agricultura familiar
en la Alimentación Complementaria Escolar en el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz. Propuestas para la reglamentación de la Ley N°622
R. Molina Barrios, A. Romero Sotomayor y D. Rocha Montíveros
173 Articulaciones entre la academia y el Estado para una Ley de alimentación
escolar eficaz. Buenas prácticas, retos, obstáculos y recomendaciones
para la plena implementación e impacto hacia la seguridad alimentaria de
las y los escolares en Bolivia
M. Delgado y F. Huanca
185 Propuesta de mejoras de la institucionalidad vigente para asegurar una
alimentación saludable con énfasis en frutas y verduras frescas de calidad
en las raciones entregadas por la JUNAEB. IV Concurso de Proyectos de
Investigación sobre el Derecho a la Alimentación en América Latina y el
Caribe
N. Cobo, M. A. Fellenberg y F. Silva
195 La seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de la alimentación
escolar costarricense
M. León Guzmán, H. A. Muñoz Ureña y M. Dumani Echandi
Prólogo
Jorge Sahd
La nueva publicación de la serie Cuadernos de Difusión del Centro de
Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile
(CEIUC) se enfoca en una temática de creciente importancia en la actua-
lidad y que ha ido concitando interés en la discusión de distintos foros
internacionales: el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria.
Con un enfoque en la realidad de América Latina, distintos países de la
región abordan los principales desafíos y políticas públicas aplicadas al
derecho a la alimentación, como un derecho humano que busca que cada
persona tenga una alimentación adecuada y digna, garantizando que los
alimentos sean accesibles, suficientes y salubres.
La edición número 11 de los Cuadernos de Difusión nace a partir de las
investigaciones interdisciplinarias realizadas en el marco del IV Ciclo
Investigativo del Observatorio del Derecho a la Alimentación en Amé-
rica Latina y el Caribe (ODA-ALC), que reúne estudios de destacados in-
vestigadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú.
El trabajo conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha hecho
posible la publicación de esta iniciativa.
La presente publicación contiene diez investigaciones referidas a las si-
guientes materias:
• “Diseño de una metodología para la evaluación de la desertificación
alimentaria en la ciudad de Medellín, Colombia. Herramientas para el
análisis de la política pública alimentaria en clave territorial”, donde
se analizan las estrategias para analizar los problemas asociados a la
alimentación adecuada y el hambre.
• “Agricultura familiar: motor de cambio para un futuro sin hambre en
Colombia”, donde se examinan los efectos de la agricultura familiar
en Colombia y el papel de la mujer en su desarrollo.
• “Agricultura familiar y cambio climático en la Argentina: Políticas na-
cionales de adaptación en Argentina”, haciendo referencia a las polí-
ticas adoptadas por ese país para mejorar la capacidad de adaptación
de los pequeños agricultores y sugerir modificaciones a partir de las
experiencias comparadas.
• “Políticas de Seguridad Alimentaria y la protección de la Agricultu-
ra Familiar en la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria en la
región de Puno, Perú”, con especial énfasis en los gobiernos subna-
cionales en su lucha contra el hambre y la búsqueda de propuestas
enfocadas en la seguridad alimentaria.
7
• “Derecho a la Alimentación Adecuada y Acceso a la Información Públi-
ca en Argentina. Desafíos y oportunidades a partir de los Indicadores
de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protoco-
lo de San Salvador”, analizando los obstáculos en el acceso a informa-
ción pública en Argentina, lo que tiene efectos en el cumplimiento del
derecho a la alimentación adecuada por parte del Estado.
• “Propuestas para la reglamentación de la Ley n°622: Desafíos y poten-
cialidades de la participación de la agricultura familiar en la Alimenta-
ción Complementaria Escolar en el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz, Bolivia”, abordando la inclusión de la agricultura familiar.
• “Un camino hacia la justiciabilidad del derecho a la alimentación en
Argentina. Indicadores y vías interpretativas para un futuro caso en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, donde se presenta el
estado de seguridad alimentaria en la primera infancia, niñez y adoles-
cencia y se estudian las vías que tendría el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos para considerar la justiciabilidad de este derecho.
• “Articulaciones entre la academia y el Estado para una ley de alimen-
tación escolar eficaz. Buenas Prácticas, Retos, Obstáculos y Recomen-
daciones para la plena implementación e Impacto hacia la Seguridad
Alimentaria de las y los escolares en Bolivia”, reflexionando sobre el
desarrollo del proyecto de Ley de la Educación Complementaria Esco-
lar (ACE) que busca proteger los derechos fundamentales del derecho a
la alimentación.
• “Análisis de las acciones de mejoramiento de la alimentación escolar
costarricense a la luz del cumplimiento de las Directrices Voluntarias
de la FAO”, en el cual se analiza el derecho a la alimentación en Costa
Rica estableciendo comparaciones con las Directrices Voluntarias de la
FAO.
• “Propuesta de mejoras de la institucionalidad vigente para asegurar
una alimentación saludable con énfasis en frutas y verduras frescas de
calidad en las raciones entregadas por la JUNAEB en Chile”, donde se
propone incorporar la mirada nutricional en distintos niveles de la po-
lítica de alimentación escolar.
En la misión del CEIUC de contribuir al vínculo de la Universidad con la
sociedad, esperamos que la presente publicación constituya un aporte a
la discusión y a la formulación de políticas públicas sobre esta materia en
América Latina.
Jorge Sahd K.
Director Centro de Estudios Internacionales UC
8 Cuadernos de difusión CEIUC NÚMERO 11 AÑO 9 2016
Prólogo
Eve Crowley
No hay que olvidar que América Latina y el Caribe fue la primera región
del mundo en llegar a un compromiso político legitimado por todos los
países de la región para asegurar, de una manera clara y decidida, el dere-
cho a la alimentación de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Hablo del acuerdo “Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre
(IALCSH)”, el cual surge en el marco de la Cumbre Latinoamericana sobre
Hambre Crónica, realizada en Guatemala en 2005, para acordar erradicar
el hambre de forma permanente al 2025.
En este contexto, el rol de la FAO ha radicado en prestar apoyo a los paí-
ses que desean lograr el derecho a la alimentación adecuada, el cual se
ve afectado por una multiplicidad de factores, tal como la desaceleración
económica, aspectos demográficos, nuevos estilos de vida, patrones de
consumo, cambio climático, entre otros, que inciden en nuestros siste-
mas alimentarios y que generan nuevos flagelos, tal como el alarmante
aumento de la obesidad y sobrepeso en la región.
Las iniciativas legislativas constituyen parte fundamental de dicho enfo-
que y es con este objetivo que diversos países han introducido enmiendas
en sus constituciones o han aprobado nuevas leyes marco para dar efecti-
vidad al derecho a la alimentación.
No obstante, aún existe una base limitada de conocimiento y experiencia
en este ámbito, por lo cual me complace enormemente dedicar unas pala-
bras al presente documento, ya que al ser una recopilación de 10 investi-
gaciones realizadas por destacados y comprometidos grupos académicos
vinculados al Observatorio del Derecho a la Alimentación en América
Latina y el Caribe (ODA-ALC), contribuye de antemano a una mayor ar-
ticulación político‐académica.
El gran potencial que tiene la academia para la generación de evidencias
científicas y el fortalecimiento de capacidades en el proceso de desarrollo
de políticas públicas, es fundamental a la hora de promover e impulsar
acciones en función del objetivo de “poner fin al hambre, lograr la se-
guridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultu-
ra sostenible” de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones
Unidas.
Las siguientes investigaciones proporcionarán al lector una serie de he-
rramientas para el análisis y/o desarrollo de políticas públicas a partir
9
Description:Un camino hacia la justiciabilidad del derecho a la alimentación en. Argentina. Es así como este artículo reconstruye el marco teóri- co de la