Table Of ContentDEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECÓNOMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
UNIDAD ACADÉMICA EXTERNA
“HÉROES DEL CENEPA”
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN
INTERNACIONAL
TEMA: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE
PERECEDEROS
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CADENA LOGÍSTICA EN
LA EXPORTACIÓN DE FLORES A TRAVÉS DEL
AEROPUERTO INTERNACIONAL MARISCAL SUCRE.
AUTORES: HERRERA AULESTIA, STEPHANIE DANIELA
MEJÍA BURBANO, JOHNNY PATRICIO
DIRECTOR: PHD. ROMERO, EDGAR
CODIRECTOR: MBA. MONTERO, ALICIA
QUITO
2015
ii
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
CERTIFICADO
Certificamos que el presente proyecto titulado “Propuesta de un Sistema de
Trazabilidad con la implementación de un Centro de Perecederos para el
mejoramiento de la cadena logística en la exportación de flores a través del
Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre”, fue desarrollado en su totalidad
por los ingenieros Stephanie Daniela Herrera Aulestia y Johnny Patricio
Mejía Burbano, bajo nuestra dirección.
Quito, 12 de agosto de 2015
DIRECTOR CODIRECTOR
iii
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
El presente proyecto titulado: “Propuesta de un Sistema de Trazabilidad con
la implementación de un Centro de Perecederos para el mejoramiento de la
cadena logística en la exportación de flores a través del Aeropuerto
Internacional Mariscal Sucre”, ha sido desarrollado considerando los
métodos de investigación existentes, así como también respetando el
derecho intelectual de terceros, considerándolos en fuentes dentro del
registro bibliográfico.
Consecuentemente declaramos que este trabajo es de nuestra autoría, en
virtud de ello nos declaramos responsables del contenido, veracidad y
alcance del proyecto en mención.
Quito, 12 de agosto de 2015
__________________________ __________________________
Stephanie Herrera Johnny Mejía
iv
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
AUTORIZACIÓN
Nosotros, Stephanie Daniela Herrera Aulestia y Johnny Patricio Mejía
Burbano autorizamos a la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE a
publicar en el repositorio digital de la institución el presente trabajo
“Propuesta de un Sistema de Trazabilidad con la implementación de un
Centro de Perecederos para el mejoramiento de la cadena logística en la
exportación de flores a través del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre”,
cuyo contenido, ideas y criterios son de nuestra autoría y responsabilidad.
Quito, 12 de agosto de 2015
__________________________ __________________________
Stephanie Herrera Johnny Mejía
v
"La rosa no dejaría de ser rosa, y de esparcir su aroma,
aunque se llamase de otro modo.”
(Romeo y Julieta, Acto II, escena ii)
William Shakespeare
vi
El presente trabajo está dedicado al amor incondicional que mi familia me ha
brindado, mis padres, por sus innumerables esfuerzos y nos han sabido dar
verdadero ejemplo de superación y vivir el amor de una familia unida.
A mis hermanas, que son los tesoros de mi vida y me han inspirado a ser
una mejor persona y demostrarles que no hay imposibles para alcanzar
nuestros sueños.
A mis abuelitos, mis ángeles, en especial a mi mamá Teresa por todo su
infinito amor, entrega y devoción en la formación de mis hermanas y el mío.
Stephanie
Para las mujeres de mi vida, quienes me han formado y me
han hecho el hombre que soy.
Johnny
vii
Agradecemos a todas las personas que nos brindaron su apoyo desde
el inicio, a quienes nos ayudaron a poner los pies sobre la tierra,
a quienes nos iluminaron con su sapiencia, a quienes
estuvieron apoyándonos y a quienes nos
acompañaron en este camino.
Stephanie & Johnny
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICADO ..................................................................................................... ii
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ................................................................... iii
AUTORIZACIÓN ................................................................................................. iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................... viii
LISTADO DE TABLAS ....................................................................................... xii
LISTADO DE FIGURAS .................................................................................... xiii
LISTADO DE CUADROS .................................................................................. xiv
LISTADO DE ANEXOS ...................................................................................... xv
RESUMEN ........................................................................................................ xvi
ABSTRACT ...................................................................................................... xvii
1. CAPÍTULO I. DISEÑO PRELIMINAR ........................................................... 1
1.1 Formulación del problema ..................................................................... 2
1.2 Sistematización del problema ................................................................ 2
1.3 Objetivos de la investigación ................................................................. 2
1.3.1 Objetivo general: ............................................................................. 2
1.3.2 Objetivos específicos: ..................................................................... 3
1.4 Justificación de la investigación ............................................................. 3
1.5 Métodos y técnicas de investigación ..................................................... 4
1.5.1 Metodología de la investigación ...................................................... 4
1.5.2 Técnicas para la gestión de los datos requeridos ........................... 5
1.5.3 Instrumentos para la recolección de los datos ................................ 6
1.5.4 Tratamiento de los Datos. ............................................................... 6
1.5.5 Interpretación y Presentación de la Información ............................. 7
2. CAPITULO II. EL SECTOR FLORÍCOLA EN EL ECUADOR ....................... 8
ix
2.1 Sector florícola en el mundo. ................................................................. 8
2.2 Historia de la floricultura en el Ecuador ............................................... 10
2.3 El sector florícola ecuatoriano y los actores que participan en la
cadena logística. .................................................................................... 14
2.3.1 Breeders – obtentores ................................................................... 15
2.3.2 Fincas productoras de flores ......................................................... 16
2.3.3 Agencias de carga como agentes de consolidación de carga. ...... 18
2.3.4 Paletizadora. ................................................................................. 19
2.3.5 Funcionarios de SENAE. ............................................................... 20
2.3.6 Funcionarios de Agrocalidad y Policía Antinarcóticos. .................. 21
2.3.7 Funcionarios de Policía Antinarcóticos. ......................................... 22
2.3.8 Líneas aéreas o Aerolíneas. ......................................................... 22
2.4 Sistemas de producción. ...................................................................... 23
2.4.1 Temporadas para la comercialización de flores ............................ 25
2.5 Proceso de la logística de exportación. ............................................... 26
2.6 Nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (NAIQ) y su influencia
en la cadena logística de exportación. ................................................... 29
3. CAPITULO III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA
LOGÍSTICA DEL SECTOR FLORÍCOLA ...................................................... 32
3.1 Calidad de la infraestructura ................................................................ 32
3.2 Sistemas de transporte. ....................................................................... 33
3.2.1 Transporte interno ......................................................................... 33
3.3 Sistemas tecnológicos ......................................................................... 38
4. CAPITULO IV. PROPUESTA DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD ............ 41
4.1 Sistema de trazabilidad........................................................................ 41
4.1.1 Tipos de trazabilidad ..................................................................... 42
4.1.2 Flujograma del Sistema de Trazabilidad ....................................... 43
x
4.2 Creación de un centro de perecederos ................................................ 58
4.2.1 Diseño y estructura ....................................................................... 62
4.2.2 Estrategias de inventario ............................................................... 69
4.2.3 Organización y control del Centro de Perecederos ....................... 73
4.3 Evaluación de Indicadores ................................................................... 77
4.3.1 Hipótesis ....................................................................................... 77
4.4 Impactos .............................................................................................. 80
4.4.1 Impacto Social ............................................................................... 80
4.4.2 Impacto Ambiental ......................................................................... 81
4.4.3 Impacto Político - Económico ........................................................ 82
4.4.4 Impacto Estratégico ....................................................................... 84
5. CAPITULO V. ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PROPUESTA ................... 89
5.1 Inversión .............................................................................................. 89
5.2 Costos de Operación ........................................................................... 93
5.3 Costos de sueldo y personal administrativo ......................................... 96
5.4 Financiamiento .................................................................................... 99
5.5 Ventas ................................................................................................ 100
5.6 Estado de Resultados ........................................................................ 104
5.7 Flujo de efectivo ................................................................................. 104
5.8 Evaluación financiera ......................................................................... 107
5.8.1 Tasa de descuento ...................................................................... 108
5.8.2 Valor Actual Neto ........................................................................ 109
5.8.3 Tasa Interna de Retorno ............................................................. 109
5.9 Retorno de inversión .......................................................................... 109
6. CONCLUSIONES ..................................................................................... 112
7. RECOMENDACIONES ............................................................................ 114
Description:Reaching new markets is a key strategy for the agricultural sector. Ecuadorian . objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, el “Impulsar las condiciones de de datos, SPSS y Microsoft Excel, también se utilizó el programa Promodel Integrated Pest Management Practice (R. Cancelado, Trad.).