Table Of ContentCURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
Las Asociaciones de MØdicos Veterinarios Especialistas
en Pequeæas Especies y Los Colegios de MØdicos
Veterinarios Zootecnistas del `rea Metropolitana de la
Cd. De MØxico.
Celebrado los d(cid:237)as 30, 31 de Julio y 1 de Agosto
de 2001
Sede Auditorio 1 Unidad de Congresos del Centro MØdico Siglo XXI
Duraci(cid:243)n: 18 horas
1
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
La reproducci(cid:243)n parcial o total de los trabajos no podrÆ efectuarse sin la previa
autorizaci(cid:243)n por escrito del autor y citando estas memorias como referencia.
La informaci(cid:243)n contenida, as(cid:237) como estilo y ortograf(cid:237)a en cada uno de los escritos,
es responsabilidad de los autores.
Los trabajos expuestos en el curso que no aparecen en estas memorias es debido
a que el autor no hizo entrega del trabajo en la fecha solicitada.
2
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
PONENTES
MVZ. Carlos Garc(cid:237)a AlcarÆz.
MVZ FroylÆn Soberanes Fragoso
MVZ. Francisco JosØ `lvarez Berger
MVZ. Gabriel Ram(cid:237)rez
MVZ. Hugo Tapia
MVZ. EDV Ignacio Carlos Rangel Rodr(cid:237)guez
MVZ. JosØ Luis Zamora
MVZ., Ph.D. Luc(cid:237)a AngØlica Garc(cid:237)a Camacho
MVZ. Luis Nolasco
MVZ. Esp. Manuel A. Flores Garc(cid:237)a
MVZ. Ma. Elena Esparza
MVZ. Miguel FernÆndez Valiæas
3
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
INDICE
FISIOPATOLOG˝A TUMORAL .................................................................... 5
MVZ., Ph.D. Luc(cid:237)a AngØlica Garc(cid:237)a Camacho
ACERCAMIENTO AL PACIENTE CON C`NCER
Y S˝NDROME PARANEOPL`SICO. .................................................................. 19
MVZ Esp. FroylÆn Soberanes Fragoso
CITOLOG˝A PR`CTICA EN EL DIAGN(cid:211)STICO DEL C`NCER. .................................... 34
MVZ. Francisco JosØ `lvarez Berger
TOMA DE MUESTRAS CITO-HISTOPATOLOGICAS.................................................... 43
MVZ. EDV Ignacio Carlos Rangel Rodr(cid:237)guez
QUIMIOTERAPIA. CONCEPTOS B`SICOS.............................................................. 53
MVZ. Miguel FernÆndez Valiæas
LINFOMA CANINO Y FELINO .................................................................. 59
MVZ. Francisco JosØ `lvarez Berger
LEUCEMIA CANINA Y FELINA. .................................................................. 75
MVZ. Carlos Garc(cid:237)a AlcarÆz
LA TANATOLOG˝A EN MEDICINA VETERINARIA...................................................... 98
MVZ. Ma. Elena Esparza
SOPORTE NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON C`NCER .................................. 100
MVZ. Esp. Manuel Alejandro Flores Garc(cid:237)a
4
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
FISIOPATOLOG˝A TUMORAL
MVZ., Ph.D. Luc(cid:237)a AngØlica Garc(cid:237)a Camacho
Responsable del Arrea de AnÆlisis Cl(cid:237)nicos y Patolog(cid:237)a,
Facultad de Estudios Superiores CuautitlÆn, UNAM
I. COMENTARIOS GENERALES Y DEFINICIONES
A. El tØrmino neoplasia se refiere a una masa anormal de tejido que es
independiente del control de crecimiento que se ejerce en los tejidos y
cØlulas del organismo. Los tØrminos neoplasia y tumor son empleados
indistintamente para indicar crecimientos benignos o malignos y por tal
motivo son err(cid:243)neamente equiparados como sin(cid:243)nimos a pesar de que el
tØrmino tumor es mÆs ambiguo debido a que s(cid:243)lo indica cualquier masa
localizada de tejido. El tØrmino cÆncer se utiliza para referirse a las
neoplasias malignas ya sea que se trate de un carcinoma si el tejido es de
origen epitelial o de un sarcoma si el tejido es de origen mesenquimatoso.
B. El cÆncer no es una enfermedad individual sino una colecci(cid:243)n de
enfermedades con la caracter(cid:237)stica comœn del crecimiento incontrolado del
tejido canceroso. Las propiedades genot(cid:237)picas y fenot(cid:237)picas de un tipo de
cÆncer son caracter(cid:237)sticas de cada tejido en particular.
C. La sine que non de la malignidad es la capacidad de invadir tejidos y
diseminarse y crecer en tejidos distantes del sitio de origen (metÆstasis). El
tumor en su sitio de origen es el tumor primario mientras que las lesiones
metastÆsicas son referidas como tumores secundarios.
1. La mayor(cid:237)a de los canceres en sus sitios primarios pueden ser tratados
efectivamente. Por el contrario, las fallas terapØuticas eventuales son
generalmente debidas a las complicaciones asociadas con las
metÆstasis.
5
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
2. Para un cÆncer dado, las probabilidades de metÆstasis correlacionan
directamente con el tamaæo del tumor primario. En algunos casos, el
tamaæo del tumor primario es tomado como evidencia de malignidad.
Sin embargo, no es verdad que los diferentes tipos de cÆncer con el
mismo tamaæo tengan las mismas probabilidades para las metÆstasis;
los canceres de tamaæo similar pero desarrollados en tejidos diferentes
tienen velocidades variables de metÆstasis.
3. Las cØlulas cancerosas en los sitios de metÆstasis pueden a su vez
producir metÆstasis.
4. Muchos cÆnceres se encuentran diseminados en el momento del
diagn(cid:243)stico primario y por lo tanto requieren terapia sistØmica. Los
procesos de etapa y grado del cÆncer son utilizados para documentar
la diseminaci(cid:243)n del cÆncer o para establecer la probabilidad de que un
cÆncer haya diseminado previamente al diagn(cid:243)stico primario.
a. La etapa del cÆncer se basa en el tamaæo del tumor y en grado de
diseminaci(cid:243)n hacia n(cid:243)dulos linfoides y sitios distantes.
b. El grado del cÆncer se basa en las caracter(cid:237)sticas citol(cid:243)gicas e
histol(cid:243)gicas de la neoplasia tales como pleomorfismo nuclear, (cid:237)ndice
mit(cid:243)tico, grado de diferenciaci(cid:243)n y evidencia de invasi(cid:243)n del estroma.
c. Las cØlulas tumorales que se han diseminado a partir del sitio
primario pero que no son detectadas por los mØtodos de diagn(cid:243)stico
disponibles en la actualidad son referidas como metÆstasis ocultas.
Las cØlulas cancerosas que sobreviven a la terapia antitumoral se
conocen como cÆncer residual. Ambas pueden permanecer
latentes durante aæos y luego sœbitamente desarrollarse hacia
metÆstasis cl(cid:237)nicamente aparentes.
D. La morbilidad y mortalidad del cÆncer puede ser debido a:
1. PØrdida el parØnquima normal del (cid:243)rgano por sustituci(cid:243)n o
compresi(cid:243)n por el tejido neoplÆsico en los sitios primarios o secundarios
6
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
dejando un parØnquima insuficiente para la funci(cid:243)n normal del (cid:243)rgano. Los
tejidos con gran reserva funcional como el h(cid:237)gado, pulm(cid:243)n y riæ(cid:243)n pueden
requerir una sustituci(cid:243)n extensiva por el tejido canceroso antes de que la
disfunci(cid:243)n orgÆnica se presente.
2. Formaci(cid:243)n de lesiones primarias o secundarias pequeæas que no
reemplazan una gran cantidad de tejido normal pero que interfieren con la
funci(cid:243)n normal por encontrarse en sitios cr(cid:237)ticos (p.ej. encØfalo y mØdula
espinal, tumores que bloquean el flujo uretral o biliar, y tumores en
miocardio que interfieren con la ruta de conducci(cid:243)n).
3. Producci(cid:243)n de sustancias activas por las cØlulas tumorales.
a. Neoplasias en pituitaria que producen hormona corticotr(cid:243)pica
excesiva.
b. Tumores que causan hipercalcemia debido a la producci(cid:243)n de
pØptidos anÆlogos a la hormona paratiroidea (p.ej. carcinomas
ap(cid:243)crinos de sacos anales en perros y algunos linfomas).
c. Producci(cid:243)n de sustancias como el factor de necrosis tumoral (TNF-α)
que producen una marcada emaciaci(cid:243)n del paciente aœn cuando la
carga tumoral sea pequeæa.
4. Las causas finales y comunes de muerte por cÆncer incluyen:
a. Infecciones secundarias
b. Lesiones en sitios cr(cid:237)ticos tales como hemorragias cerebrales.
c. Anormalidades metab(cid:243)licas asociadas con disfunci(cid:243)n orgÆnica y
productos tumorales.
d. Complicaciones terapØuticas (leucopenia, trombocitopenia, etc).
E. La mayor(cid:237)a de las neoplasias se desarrollan a partir de una cØlula œnica
transformada y por lo tanto son clonales en origen.
1. El desarrollo del cÆncer requiere de la acumulaci(cid:243)n de mœltiples
anormalidades genot(cid:237)picas y fenot(cid:237)picas. Durante la fase de progresi(cid:243)n
del desarrollo del cÆncer que se discutirÆ mÆs adelante, las cØlulas
7
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
neoplÆsicas continœan adquiriendo cambios que pueden incrementar su
potencial maligno. El potencial de malignidad de una cØlula cancerosa
se refieren al grupo de propiedades que contribuyen a su capacidad
para la invasi(cid:243)n de tejidos y generar metÆstasis tumorales. Un cÆncer lo
suficientemente grande para ser detectado cl(cid:237)nicamente (alrededor de 1
gramo) ya tiene una larga historia natural: Se ha estimado que un tumor
con una masa de 1 gramo estÆ constituida por aproximadamente 109
cØlulas neoplÆsicas y ha sufrido por lo menos 30 divisiones mit(cid:243)ticas.
2. Las cØlulas dentro del mismo tumor son heterogØneas con
respecto a sus propiedades genot(cid:237)picas y fenot(cid:237)picas. Mientras que
cada cÆncer se deriva de un precursor œnico, la adquisici(cid:243)n de
mutaciones adicionales y fenotipos adicionales por parte de las cØlulas
individuales dentro de un tumor puede ocurrir independientemente de
los cambios que ocurren en otras cØlulas del mismo tumor. Si un
cambio adquirido confiere una ventaja de crecimiento o de
supervivencia, entonces esta subclona incrementarÆ su nœmero dentro
de la masa tumoral. Algunos de estos cambios adquiridos tambiØn
confieren una capacidad incrementada para la invasi(cid:243)n y metÆstasis.
Esta heterogeneidad puede ser debido a:
a. Diferencias genØticas adquiridas entre las cØlulas cancerosas
b. Expresi(cid:243)n genØtica alterada sin alteraci(cid:243)n en los genes las cuales
pueden ser conducidas por las diferencias en los factores
microambientales locales (p.ej. hormonas, factores de crecimiento,
interacciones con la matriz extracelular, etc.)
3. La heterogeneidad puede ser dirigida por las presiones de selecci(cid:243)n
impuestas por la terapia. Esto tiene un importante significado cl(cid:237)nico por el
hecho de que cØlulas cancerosas residuales que sobreviven a una ronda de
terapia (hormonal, radioterapia y quimioterapia) puede formar lesiones
recurrentes que son resistentes a dicha terapia. Algunos buenos ejemplos
8
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
lo constituyen los canceres de glÆndula mamaria o de pr(cid:243)stata los cuales
sufren regresi(cid:243)n inicial en respuesta a una apropiada
terapia hormonal pero que recurren como lesiones que no responden al
tratamiento hormonal.
II. CARCINOG(cid:201)NESIS
A. Las etiolog(cid:237)as que contribuyen al desarrollo del cÆncer incluyen a virus
oncogØnicos (papilomavirus, herpesvirus y particularmente retrovirus),
radiaciones, agentes qu(cid:237)micos y determinantes genØticos, incluyendo
mecanismos de reparaci(cid:243)n de ADN.
B. (cid:147)La CarcinogØnesis puede resultar de la acci(cid:243)n de gran variedad de
insultos qu(cid:237)mico, f(cid:237)sico, biol(cid:243)gicos y/o genØticos a las cØlulas o de una
combinaci(cid:243)n de estos.(cid:148) (Cancer 72:3 Suppl, 962-70, Aug. 1993). La
carcinogØnesis (tumorigØnesis) es el proceso por el cual las cØlulas
normales son transformadas hacia cØlulas neoplÆsicas. Las cØlulas que
sufren este proceso a menudo se refieren como cØlulas transformadas.
Los siguientes puntos conciernen a carcinogØnesis:
1. El proceso involucra a una poblaci(cid:243)n de cØlulas susceptibles. No todas
las cØlulas son igualmente susceptibles a las presiones carcinogØnicas.
2. Es un proceso con fases mœltiples. Estas fases comprenden a la
iniciaci(cid:243)n, promoci(cid:243)n y progresi(cid:243)n
3. Es un proceso multigenØtico. La carcinogØnesis involucra cambios en la
expresi(cid:243)n de mœltiples genes, lo cual no es sorprendente cuando se
considera los variadas formas en las que una cØlula maligna difiere de
una cØlula normal.
4. Los genes que particularmente son el blanco para el cambio durante la
carcinogØnesis son aquellos conocidos como proto-oncogenes (uno o
mÆs de los cuales quedan activados) y como genes supresores de
tumores (uno o mÆs de los cuales quedan inactivados).
9
CURSO DE ONCOLOG˝A EN PEQUE(cid:209)AS ESPECIES
_________________________________________________________________________
5. Estos cambios en la expresi(cid:243)n genØtica conducen crecimiento
progresivamente aut(cid:243)nomo y disregulado de las cØlulas transformadas.
6. Aunque mœltiples cØlulas dentro de la poblaci(cid:243)n de cØlulas susceptibles
peden estar desarrollando transformaci(cid:243)n, las neoplasias (el producto
final del proceso de carcinogØnesis) generalmente resultan del
crecimiento clonal de una cØlula solitaria. Sin embargo, aunque
derivadas de una œnica clona estas cØlulas transformadas son
genØticamente inestables y rÆpidamente acumulan cambios genØticos
adicionales por lo que con el tiempo divergen en una poblaci(cid:243)n de
cØlulas neoplÆsicas mostrando una gran variedad de propiedades
genot(cid:237)picas y fenot(cid:237)picas.
Por tal motivo, la siguiente definici(cid:243)n de carcinogØnesis refleja todas las
propiedades descritas anteriormente:
(cid:147)CarcinogØnesis es un proceso que consta de mœltiples fases
producidas por daæos genØticos y epigenØticos que son inducidos
por un carcin(cid:243)geno en cØlulas susceptibles las cuales adquieren una
ventaja de crecimiento selectivo y sufren expansi(cid:243)n clonal como
resultado de la activaci(cid:243)n de proto-oncogenes y/o inactivaci(cid:243)n de
genes supresores de tumores.(cid:148) (Cancer Res. 51, suppl 18:5023s-
5044s. Sep. 15, 1991)
III. GENES CR˝TICOS EN CARCIN(cid:211)GENESIS
Antes de abordar las fases de la carcinogØnesis, discutiremos brevemente los
grupos de genes cuya estructura y/o patr(cid:243)n de expresi(cid:243)n alterados es a menudo
cr(cid:237)tico en este proceso y que son los blancos frecuentes de los carcin(cid:243)genos:
oncogenes, genes supresores de tumores y genes reguladores de la apoptosis.
10