Table Of ContentGuadalajara Jal. a 21 de Noviembre del 2013
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: ENAMORAMIENTO, VIOLENCIA Y JÓVENES
1.1 Delimitación del objeto de estudio ......................................................................................... 10
1.2 Justificación ............................................................................................................................. 12
1.3 Problemática ............................................................................................................................ 14
1.4 Objetivo general ...................................................................................................................... 18
1.5 Objetivos específicos ............................................................................................................... 18
1.6 Hipótesis de trabajo ................................................................................................................. 18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 La cultura como conjunto de significados que dan sentido……………………………………………………..20
2.2 El enamoramiento como sinónimo de perfección del sujeto de amor ....................................... 27
2.3 La violencia como construcción sociocultural ............................................................................. 40
2.4 Jóvenes y juventud: una construcción histórico-social ............................................................... 48
2.5 Poder, dominación y normalización ............................................................................................ 57
2.6 Ser como soy: una construcción de factores aprendidos ........................................................... 64
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESPECÍFICOS
3.1 Objeto de estudio ........................................................................................................................ 72
3.2 Objetivo general…………….……………………………………………………………………………………………………… 72
3.3 Objetos-Problema ....................................................................................................................... 73
3.4 Hipótesis ...................................................................................................................................... 73
3.5 Delimitación de la muestra de estudio ....................................................................................... 74
3.6 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................................ 75
3.7 Tipo de investigación ................................................................................................................... 75
2
3.8 Técnicas de recolección de datos ................................................................................................ 76
3.8.1 Encuesta: primer momento del trabajo de campo .................................................................. 77
3.8.2 Observación Etnográfica: segundo momento del trabajo de campo ...................................... 79
3.8.3 Entrevista Semi-estructurada: tercer momento del trabajo de campo ................................... 80
3.8.4 Grupo Focal: cuarto momento del trabajo de campo…………………………………………………………..81
3.9 Método: Análisis Semiótico…………………………………………………………………………………………………….83
CAPÍTULO IV: CONTEXTO O ECOSISTEMA COMUNICATIVO A ESTUDIAR
4.1 Jóvenes contextualizando sus realidades ................................................................................... 89
4.2 Datos específicos de contexto ..................................................................................................... 93
CAPÍTULO V:APROXIMACIÓN EMPÍRICA. TEJIENDO SENTIDOS PARA DAR RESPUESTAS
5.1 Resultados de la encuesta ........................................................................................................... 99
5.2 Resultados de la observación etnográfica................................................................................. 103
5.3 Resultados de la entrevista semi-estructurada ........................................................................ 107
5.5 Resultados del Grupo focal y entrevistas: acercamiento semiótico ......................................... 115
CAPÍTULO VI: REFLEXIONES FINALES .............................................................................................. 135
ANEXOS ........................................................................................................................................... 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………………. 160
3
RESUMEN
La investigación observó desde una perspectiva sociocultural los elementos que se
involucran en la formación de una cultura violenta en las relaciones de noviazgo de
jóvenes bachilleres de entre 15 a 18 años, de la escuela preparatoria Nº 7 de la
Universidad de Guadalajara. Se tuvo como pregunta rectora: ¿Cuáles son los elementos
culturales presentes en los discursos que formulan los jóvenes en condición de
enamoramiento sobre la violencia en el noviazgo? Para abordar esta pregunta, se trabajó
con un enfoque fenomenológico, a partir de un análisis descriptivo-analítico. Los
resultados se narraron desde el trabajo con el método semiótico propuesto por Algirdas
Julien Greimas.
Palabras Claves: Cultura, Violencia, Enamoramiento, Noviazgo, Jóvenes.
ABSTRACT
The present investigation observed from a sociocultural context the elements involved in
the formation of a culture of violence in dating relationships of young graduates between
15-18 years old, high school No. 7 of the University of Guadalajara. The guiding question
is: What are the cultural elements present in the discourses on violence in dating young
formulated infatuation condition? In order to work on this question, the investigation
followed a phenomenological approach, raised from a descriptive-analytical. The results
were narrated through the semiotic method proposed by Algirdas Julien Greimas.
Key Words: Culture, Violence, Amorousness, Dating, Young.
4
INTRODUCCIÓN
CAMINOS, INTERESES Y SOLUCIONES.
UNA VISIÓN ESTRUCTURADA
5
Caminos, intereses y soluciones. Una visión estructurada
Los jóvenes son el presente y el futuro de la sociedad; cuando se los observa a partir de
sus prácticas culturales, podemos afirmar que son en buena medida éstas las que los
determinan, los influyen, condicionan, modelan y también los proveen de recursos de
resistencia y protección. Sabemos que en la cultura se encuentran contenidos los
sentidos, los símbolos, las formas, los modelos y las representaciones compartidas que
orientan la vida social. El joven, durante la adolescencia, se encuentra en una etapa de
cambios emocionales, físicos, biológicos y conductuales, en un entorno cultural y en un
proceso vital complejo. Y en este sentido, reconociendo la condición multifactorial que
plantea la adolescencia, nuestro interés radica en ver las formas y detectar los elementos
en base a los cuales los jóvenes construyen y dan sentidos a las relaciones de violencia y
noviazgo, en función de su implicancia en un estado de enamoramiento.
Dentro de la diversidad de prácticas y significados que guarda la idea de cultura, se ubica a
la violencia como la agresión física, emocional, sexual, económica y simbólica que
manifiesta la dominación de un sujeto sobre otro, dando pie a las relaciones de poder
multidireccionales. A partir de la experiencia de la violencia como parte de la cultura, los
jóvenes se encuentran vulnerables, debiendo tomar, en tanto sujetos activos, decisiones
trascendentales que normen sus conductas y relaciones. Como universo, los jóvenes en
contexto de violencia, dentro de una relación de noviazgo, son foco de estadísticas
nacionales e internacionales. Los números apuntan a un agravamiento de la situación.
Para evidenciar esto, las autoridades mexicanas correspondientes han señalado que
25.6% de los jóvenes de 15 a 24 años de edad, enfrentan violencia emocional, seguida de
la física, sexual y económica (Velasco, F. 2012).
Complejizando lo anterior, es en el reconocimiento de que existen otras variables a
contemplar en el fenómeno de la violencia entre jóvenes, que integramos el factor del
enamoramiento durante esta etapa. Así, podemos ver que éste se constituye en una
dimensión que debe integrarse al análisis, puesto que es factible de relacionar con otras
6
nociones tales como las prácticas culturales y la violencia en jóvenes inmersos en una
relación de noviazgo.
Las cuestiones relacionadas con el enamoramiento son en la actualidad un producto
cultural que sosiega el deseo de los jóvenes de -sentirse amado-, en la investigación
reconocemos que los jóvenes intentan anclarse a una pareja de la que pretenden obtener
elementos como seguridad, dependencia, amor, sexualidad y una adscripción irreflexiva a
las convenciones sociales. En términos narrativos, los jóvenes en condición de
enamoramiento posicionan sus relaciones afectivas en una realidad idealizada, asentada
más allá de la realidad propiamente dicha, y al margen de la violencia. De tal manera que
las relaciones amorosas son visualizadas por los jóvenes en un plano excepcional, y dentro
de contextos especiales.
A partir de lo expuesto hasta aquí, la presente investigación tiene como objetivo
identificar los elementos culturales que adoptan los jóvenes en sus discursos sobre
violencia en el noviazgo y, por otro lado, ver el rol que juega la condición del estado de
enamoramiento en la normalización de este fenómeno. El estudio se realiza teniendo
como referente empírico a un grupo de jóvenes bachilleres de segundo semestre,
pertenecientes a la Preparatoria Nº 7, de la Universidad de Guadalajara. Con la pregunta
rectora de esta investigación, intentamos problematizar la vinculación entre los distintos
elementos señalados, por lo cual se formula el cuestionamiento en relación a ¿cuáles son
los elementos culturales presentes en los discursos, que sobre la violencia en el noviazgo,
formulan los jóvenes en condición de enamoramiento?
Así, desde los resultados obtenidos, hemos podido concluir que la condición de
enamoramiento, lejos de sostenerse como un estado armónico de las relaciones, se
vincula –estrechamente- al entorno cultural en que viven los sujetos implicados. Por otro
lado, las relaciones de poder y de violencia que los sujetos sostienen son fruto del
consenso y de la compleja negociación que tiene por objeto obtener amor y sentirse (ser)
amado. En función de los sujetos, de los mecanismos de negociación, de significación y del
contexto sociocultural, la violencia funciona como parte inherente al poder que tensa las
7
relaciones. Es decir, la violencia se vuelve una práctica constitutiva, negociada y
consensuada, de las relaciones de los jóvenes en condición de enamoramiento.
8
CAPÍTULO I
CONSTUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
ENAMORAMIENTO, VIOLENCIA Y JÓVENES
9
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: ENAMORAMIENTO, VIOLENCIA Y JÓVENES
1.1 Delimitación del objeto de estudio
Los ejes analíticos que delimitan el presente documento se refieren a tres conceptos, a
saber: cultura, violencia y enamoramiento. Estos tres elementos inciden sobre los jóvenes
que mantienen o mantuvieron una relación de noviazgo. A partir de ello, el objeto de
estudio son los jóvenes bachilleres, quienes en una relación de noviazgo, hacen evidente
una serie de comportamientos asociados a prácticas, imaginarios, consumos y discursos,
vinculados a percepciones sobre la violencia y el enamoramiento dentro de su entorno
cultural.
A lo largo de la investigación reconocemos que los elementos culturales referidos a las
prácticas de los sujetos estudiados, se ponen en relación con la violencia como una
construcción socio-cultural. Dicha construcción se va incorporando, reproduciendo y
transformando durante el transcurso de la vida. De tal manera, sostenemos que la cultura
y la violencia inciden en el enamoramiento cuando los sujetos logran definir su
sentimiento sin la necesidad de utilizar la agresión que está latente en la cultura.
Como primer momento, vemos la necesidad de delimitar qué entendemos por cultura;
asimismo, cómo utilizamos la noción de violencia. Una vez problematizadas y delimitadas
estas nociones nos será posible dar cuenta de cómo se constituyen en factores que
intervienen en las prácticas de los sujetos implicados. Sin embargo, para poder establecer
las relaciones entre cultura, violencia y prácticas, resulta válido hacernos estas preguntas:
¿cómo se desarrolla el proceso de enamoramiento? y ¿cuáles son las relaciones que
existen entre la triada de nociones dentro de las relaciones de noviazgo entre jóvenes
bachilleres? A pesar de la dificultad analítica y multifactorial que implica conjugar los
nudos y cruces de dicha articulación, intentamos a lo largo del desarrollo de la
investigación reconocer y asumir su imbricación.
10
Description:Palabras Claves: Cultura, Violencia, Enamoramiento, Noviazgo, Jóvenes. enamoramiento posicionan sus relaciones afectivas en una realidad