Table Of ContentArnaldoa 22 439 - 478, 2015 ISSN: 1815-8242 (edición impresa)
(2):
ISSN: 2413-3299
(online edition)
como
Cucurbitáceas alimento en
utilizadas
Perú
Prehispánico
el
Cucurbits used as food Pre-Hispanic Perú
in
ARNALDOA
439
22 Julio - Dicie
(2):
I
como
Leiva eta/:. Cucurbitáceas utilizadaas alimento en el Perú Prehispánico
como
Se describen e ilustran en detalle las Cucurbitáceas utilizadas alimento en el Perú
Prehispánico. Cucúrbita Bouché "chiclayo" habita en los Andes, alrededor de los 2700 de
ficifolia
elevación, Cucúrbita maxima Duchesne "zapallo" Cucúrbita moschata Duchesne "loche" habitan
y
ambas en costa (Cucurbitaceae). Se indaga sobre su conocimiento popular en población de
la la
como
Trujillo áreas aledañas del norte del Perú, quienes las utilizan alimento desde épocas
y
Asimismo, de mencionadas
prehispánicas. se identifican describen representaciones las especies
y
Museo
en colección de cerámica prehispánica que custodia de Historia Natural Cultural de
la el y
la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, con el fin de establecer las evidencias que
demuestren que fueron utilizadas por los pobladores en estos territorios antes de la llegada de los
españoles.
Palabras clave: Cucúrbita C. maxima C. moschata, Cucurbitaceae, alimento, Perú
ficifolia, y
Prehispánico.
Three cucurbits used as food in pre-Hispanic Perú are described and illustrated in detail.
m
Cucúrbita Bouché "chiclayo" found in the Andes, at almost 2700 above sea level.
ficifolia is
Cucúrbita maxima Duchesne "zapallo" and Cucúrbita moschata Duchesne "loche" are found in the
who
areas from Northern Perú use them for feeding since pre-Hispanic times was also studied.
were and
Representations of these vegetables identified described in the collection of pre-Hispanic
Museum
pottery conserved in the of Natural and Cultural History of the Antenor Orrego University,
Trujillo, in order to establish evidences that demónstrate their use by the inhabitants of pre-Hispanic
Keywords: maxima
Cucúrbita moschata, Cucurbitaceae, feeding, pre-Hispanic Perú.
C. C.
ficifolia, y
Chimú
La en
Los resultados de estudios de cultura se convirtió la
los
hegemónica de Perú
costa norte del
cerámica arqueológica son importantes la
durante período Intermedio
indicadores para poder determinar diversos el tardío (900-
1470 aproximadamente). Su
aspectos de vida de sociedades d. C. influencia
la las
del pasado, con de aprovechar sus abarcó desde Tumbes, por el norte, hasta
el fin
por que
Carabayllo, sur, se sostiene
aciertos, su cultura. el y
Chan Chan
su capital debe haber sido
un
La según Swidler
cultura, es
(1986),
(Ravines,
1980).
paquete de herramientas, atuendos,
rituales,
La Chimú,
cerámica de puntualiza
comportamientos, formas de alimentarse los
y
un
mundo, que puede Ravines constituye excepcional
visiones del gente usar (1989),
la
documento
para reconstruir aspectos varios
en diferentes configuraciones para resolver
humanos
de de grupos que
problemas. Las herramientas que la existencia los
distintos
manufacturaron
medio testimonios.
elegimos varían de acuerdo a tales
al y
No
que somos
situaciones enfrentemos.
las
Según Vergara hombre
(2015), el
un
marionetas pendientes de elegimos
hilo,
prehispánico andino buscó encontró
y
de entre cosas que están dentro de
las
diversos materiales para expresar su
nuestra de herramientas".
"caja
pensamiento, plasmar imágenes
se
y
ARNALDOA
440 22(2): Julio -Diciembre, 2015
I
ARNALDOA
22 2
):
(
ARNALDOA
442
22(2):
I
como
Leiva eta!:. Cucurbitáceas utilizadas alimento en el Perú Prehispán
comprendió las provincias de Trujillo, Virú recurriendo a las descripciones originales
Otuzco en Departamento de La además, por comparación con
Libertad; material
el el
y
y,
Lambayeque
provincias de Chiclayo, registrado en herbarios FIUT, ITAO,
las los
CPN,
en Departamento de
Ferreñafe entre
y el otros.
Lambayeque Contumazá
provincia de
la
y
Montaje
herborización del material
b. y
en Departamento de Cajamarca, Perú;
el los
recolectado:
mismos
que fueron de
visitados a través
las
Los especímenes recolectados fueron
exploraciones botánicas.
secados en una estufa eléctrica artesanal.
Recolección de especímenes
1.
un
Luego, sometidos a proceso de montaje
vegetales.
herborización para finalmente ingresar
y
Usando las técnicas e instrumental en el record del Herbario Antenor Orrego
adecuado (HAO).
(prensas botánicas,
tijeras,
periódicos usados, alcohol, altímetro)
Ordenamiento
de
datos:
c.
como mínimo
se recolectaron cinco
(05)
mapas
Preparación de
ilustraciones,
ejemplares de cada especie, los cuales
para Las
contienen hojas, flores, frutos una longitud distribuir las especies. fotografías,
y
mapas como
cm
no menor de 30 cada rama. Parte de dibujos y se tratan figuras.
Cada uno
de elementos de
las muestras se enviaron a otros herbarios los las
con
como fotografías dibujos es identificado
tanto nacionales extranjeros para su y
mayúsculas de izquierda a derecha
letras
confirmación. y
de arriba hacia abajo.
Toma
de
datos:
2.
MATERIAL CERÁMICO:
Para cada especie recolectada se anotó
"nombre Para presente estudio se analizaron 30
vulgar o popular", diámetro el
el
ceramios con representaciones fitomorfas
de la base del tallo, colores de los órganos
Chimú Museo
de colección del de Historia
vegetativos reproductivos (color del la
y
Natural Cultural de Universidad
la
tallo, hoja, cáliz, corola, anteras, frutos, y
número Privada Antenor Orrego, Perú.
de por Trujillo,
pubescencia),
flores
con que
inflorescencia, hábitat, especies las
Los ceramios fueron
identificados a
conviven, usos populares, forma de
altitud,
un
de comparativo con
partir análisis
propagación, entre otros.
Chimú
aquellos propuestos en
alfares
Toma
de la literatura especializada existente a
fotografías: y
3.
nuestro
alcance.
Se tomarón fotografías de las especies
Asimismo, método de de
recolectadas haciendo uso de cámara el análisis
digital
compromete
30X presente investigación a
Panasonic (Lumix) 16 megapíxeles. la
y
más
de cerámica
los atributos visibles la
B. Fase de laboratorio
como
prehispánica son su morfología
y
Estudio de cada especie: decoración. Se determinó su entorno social
a.
apoyándonos en
el registro estratigráfico.
En
todos los casos, se hicieron
descripciones originales siguiendo Las formas se determinaron según
el la
método La de cada de Lumbreras Para
clásico. identificación clasificación (1987). el
especie se hizo mediante uso de holótipos análisis de la decoración, se estableció una
nomenclaturales fotótipos, asimismo. relación de técnicas decorativas presentes
y
ARNALDOA
443
22 Julio - DIcie
(2):
I
como
Leiva eta/:. Cucurbitáceas utilizadaas alimento en el Perú Prehispánico
Chimú
en cerámica a fecha, en estudios (Lumix) 30X 16 megapíxeles.
la la
y
de cerámica prehispánica realizados en
POBLACIÓN Y MUESTRA:
Museo
de Historia Natural Cultural
el y
UPAO, Población: Pobladores de localidades
como: las
tales incisión, aplicación,
moldeado combinada, de Trujillo, Simbal, Poroto, Virú, Chao,
pintura, a presión,
un Agallpampa, Reque, Monsefú, Ferreñafe
lo cual sirvió para realizar trabajo y
comparativo con muestras en
las análisis.
Muestra: 100 personas, 10 por cada
Se utilizaron para catalogación,
la
de
localidad estudio.
elaboradas especialmente para
fichas esta
investigación, que incluyen información de
de
Factores inclusión:
forma, decoración, medidas, tratamiento de
Personas naturales de lugares de
los
un
superficie conservación. Para mejor
y
adjuntan
registro se fotografías.
De
muestra de cerámica
Fotografías:
la
La
entrevista fue aplicada teniendo
prehispánica de las especies en estudio. í
y
enta el objetivo del presente trabajo.
Cámara
Ricoh Kodak,
fotográfica rollo
y
ASA
como
cámara Panasonic
400, así digital
Resultados
Ubicación siguiendo Sistema APG-III,
sistemática, 2015:
el
Magnoliopsida (=Equisetopsida Agardh)
Clase: C.
Novák
Subclase: Magnoliidae ex Takht.
EUDICOTS
CORE EUDICOTS
PENTAPETALAE
Superorden: Rosanae Takht.
ROSIDS-FABID/ ROSID
I
&
Orden: Cucurbitales ex Bercht. Presl
Juss.
J.
nom
Cucurbitaceae
Familia: cons.
Juss.,
Género:
Cucúrbita L.
Bouché
Especies:
C.ficifolia
Duchene
maxima
C.
Duchesne
moschata
C.
nom.
Cucurbitaceae
cons.
Juss.,
Gen.
393-394, 1789.
Pl.
ARNALDOA
2015
22(2): Julio -Diciembre,
ARNALDOA
22 2
):
(
como
Leiva eta/:. Cucurbitáceas utilizadaas alimento en el Perú Prehispánico
reniforme, membranácea a ligeramente por una densa cobertura de pelos simples
papirácea, verde-oscuro, abollada opaca glandulares amarillo-intenso interiormente,
y
membranácea, abruptamente
la superficie adaxial, verde-claro, retífera sobresalientes
opaca pubescente nervaduras limbo
la superficie abaxial, las principales;
y
rodeada por una cobertura de pelos simples 5-lobulado; lóbulos oblongos, verde a
lo
eglandulares transparentes en la superficie largo de las nervaduras principales amarillo-
adaxial, pubescente rodeada por una intenso en los márgenes externamente,
cobertura de pelos glandulares algunos amarillo interiormente, ciliados rodeados
y
una
pelos simples eglandulares superficie por cobertura de pelos simples
la
abaxial, redondeada en ápice, reniforme eglandulares transparentes externamente,
el
en la base, gruesamente 2-3 lobulada en ciliado rodeado por una cobertura de pelos
cada margen. Flores por nudo, glandulares amarillo-intenso interiormente,
solitarias
pentámeras, erectas, actinomorfas, diclinas ciliados rodeados por una cobertura de
o unisexuales; masculina pelos simples eglandulares transparentes
flor axilar;
pedúnculo en membranáceos,
verde-claro bordes,
filiforme, fistuloso, los reflexos,
con franjas longitudinales verde-oscuro, sobresalientes las nervaduras principales.
ciliado rodeado por una cobertura de pelos Estambres sinfisandros o sinandros
3,
simples glandulares transparentes algunos (saldados por anteras filamentos),
y y
mm
pelos simples eglandulares transparentes, inclusos, insertos a 6-7 del borde
erecto. Cáliz campanulado, verde-oscuro basal interno del tubo corolino; filamentos
externamente, verdoso interiormente, estaminales homodínamos; área de
libre
ciliado rodeado por una densa cobertura de los filamentos estaminales soldados
3,
pelos simples eglandulares transparentes aplanados o filiformes ampliándose
cortos externamente, glabro interiormente, gradualmente hacia área basal, amarillos,
el
suculento, truncado en borde, glabrescentes rodeados por una cobertura
el
ligeramente sobresalientes nervaduras de algunos pelos simples glandulares
las
principales; limbo 5-lobulado; lóbulos transparentes; pistilodio glanduliforme
largamente triangulares o aleznados, amarillo, suculento, glabrescente rodeado
verde-oscuro externamente, verdoso por una cobertura de pelos simples
una
interiormente, ciliados rodeados por eglandulares transparentes; anteras
3,
cobertura de pelos simples eglandulares conniventes, una de monoteca,
lineares, ellas
transparentes externa e interiormente, ligeramente torcidas, amarillo-intenso,
ciliados rodeados por una cobertura de 2-canales longitudinales ligeramente
pelos simples eglandulares transparentes torcidos 2-canales amarillos a cada lado
y
mucrón
en los bordes, suculentos, ligeramente del canal principal, sin apical,
femenina
glabras, suculentas. Flor axilar,
sobresalientes las nervaduras principales erecta; pedúnculo rollizo, verde, compacto,
externamente. Corola hipocrateriforme ligeramente suculento, pubescente rodeado
a campanulada, verde-claro externa e por una cobertura de pelos simples
una
interiormente, senos amarillos, pubescente eglandulares transparentes cobertura
y
rodeada por una cobertura de pelos de pelos simples glandulares transparentes
%
simples eglandulares transparentes los pequeñísimos, erecto. Cáliz aplanado,
donde
glabra basal cubre verde-oscuro externamente, verdoso
distales, el ¥4 el
externamente, pubescente rodeada interiormente, pubescente rodeado por una
cáliz
ARNALDOA
446 22(2): Julio -Diciembre, 2015
I
ARNALDOA
447
22 Julio - Dicie
(2):
I
Pepónides ampliamente globosos compresos por polos 10-surcos
fruto. los
y
ARNALDOA
448
22(2):
I