Table Of ContentConversión de vehíCulos a Gas
liCuado de Petróleo y limPieza de aire
en el Centro de trujillo
investigaciones
Breves 30
Conversión de vehíCulos
a Gas liCuado de Petróleo
y limPieza de aire en el
Centro de trujillo
jorge zegarra
Félix sulén
lily Bautista
© jorge zegarra
Félix sulén
lily Bautista
© Consorcio de investigación económica y social, Cies
antero aspíllaga 584, el olivar, lima 27, Perú
telefax [51-1] 421-2278
<www.cies.org.pe>
© universidad nacional de trujillo, unt
almagro 396, trujillo
teléfono [51-44] 22-2409
<www.unitru.edu.pe>
Primera edición: lima, enero de 2009
edición y corrección de estilo: armando Bustamante Petit
arte de carátula: julissa soriano
impreso por ediciones nova Print s.a.C.
hecho el depósito legal en la Biblioteca nacional del Perú n.º 2009-01196
isBn 978-9972-804-86-1
el Consorcio de investigación económica y social (Cies) está conformado por 42
instituciones de investigación o docencia y cuenta con el auspicio de la agencia
Canadiense para el desarrollo internacional (aCdi), el Centro internacional de
investigaciones para el desarrollo (idrC) y otras fuentes de cooperación.
el Cies y la universidad nacional de trujillo no comparten necesariamente las opinio-
nes vertidas en el presente libro, que son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Contenido
Glosario de términos 9
abreviaturas frecuentes 21
Presentación 23
resumen ejecutivo 25
introducción 29
caPítulo 1
Población, vehículos, contaminación y Gas licuado de Petróleo 33
1.1 evolución del parque vehicular y de la población 33
1.2 niveles de contaminación en trujillo y el impacto
del GlP en el medio ambiente 42
1.3 medidas ensayadas en trujillo y condiciones de
la conversión a GlP 56
caPítulo 2
externalidades, inversión en conversión y mercado
de combustibles 59
2.1 externalidades negativas 59
2.2 inversión en conversión 68
2.3 mercado de combustibles 74
8 Conversión de vehículos a Gas licuado de Petróleo
caPítulo 3
modelos de conversión y cambios en los determinantes 79
3.1 análisis de variables 79
3.2 Construcción de modelos alternativos 87
3.3 escenarios de probabilidad de conversión 96
caPítulo 4
discusión e imPlicancias de Política 103
conclusiones y recomendaciones 109
referencias biblioGráficas 113
anexos 119
a. encuesta para los dueños de un solo vehículo 119
B. respuestas tabuladas de la encuesta 125
C. variables, muestra y tratamiento de la información 144
d. el modelo mlP y la corrección de la heteroscedasticidad 152
Glosario de términos
aGentes económicos
Participantes del sistema económico, esto es, las familias (consumidores),
las empresas (productores), el gobierno y el sector externo. los agentes
asignan recursos escasos para obtener bienes y servicios deseados. su com-
portamiento es coordinado mediante un mutuo ajuste en los mercados.
antiloGaritmo
el logaritmo de un número dado Y es la potencia a a la que hay que
elevar un número base X, de tal manera que se cumpla la igualdad Y =
Xa. el antilogaritmo de un logaritmo a es el resultado de elevar una base
X al logaritmo o potencia a, de tal manera que se obtenga el valor de Y
inicial Xa = Y. Por ejemplo, usando la base e, si el logaritmo de Y es 2,
entonces el antilogaritmo de 2 es Y ó e².
beneficio marGinal
el beneficio monetario que obtiene un productor al vender una unidad
adicional de un bien o servicio. la unidad adicional se denomina pro-
ducto marginal. el beneficio marginal es igual al producto marginal por
el precio de mercado.
bien
Cualquier cosa que suministra a su poseedor alguna utilidad o beneficio.
existen bienes libres que no demandan costos ni sacrificios, y bienes
escasos que tienen un precio positivo en el mercado.
10 Conversión de vehículos a Gas licuado de Petróleo
bien escaso
denominación que se da a las cosas que son difíciles de encontrar y
que, por consiguiente, tienen un precio. la oferta o demanda de un bien
escaso siempre implica un costo de oportunidad o un sacrificio reflejado
en el precio.
bien libre
Cualquier cosa que por su abundancia se puede adquirir sin ningún costo
o sacrificio. nadie puede ser excluido de consumir un bien libre.
bien Público
Bien o servicio no rival y no exclusivo suministrado a todo el público.
nadie puede apropiarse de un bien público, excluyendo a otros. el uso que
ejerce una persona de un servicio público no impide a otros hacerlo.
bienestar
medida del estado general de satisfacción de todas las personas. el objetivo
de la política económica es aumentar el bienestar de la población.
coeficiente de determinación, r²
medición de la bondad de ajuste de un modelo de regresión. r² indica
qué tan bien se ajusta la línea o plano de regresión a los datos de la
muestra. en otras palabras, r² dice qué proporción de la variación en
la variable dependiente Y de un modelo se encuentra explicada por las
variables regresoras X.
conversión a GlP
Compra e instalación en un vehículo de un tanque GlP junto con el
kit de conversión, que consta de vaporizador, cañería, válvulas y otros
accesorios.
costo
Gasto monetario desembolsado en la adquisición de los recursos que
utiliza la empresa en el proceso productivo. también se denota como
el sacrificio que se incurre al producir una mercancía o un servicio en
términos de los recursos usados que podrían haberse asignado a la fabri-
cación de otros bienes.
Glosario de términos 11
costo marGinal
es el gasto en recursos en el que se incurre al producir una unidad adi-
cional de un bien o servicio. se calcula como la variación del costo total
dividido entre el cambio en la producción (una unidad más).
costo variable
es el gasto en el que se incurre en los recursos o servicios en los que se
transforman productos. estos recursos se denominan también factores
variables, por lo que el costo variable se calcula como la suma de los
precios de cada factor variable por sus respectivas cantidades. estos costos
varían con el nivel de producción e incluyen los salarios pagados a los
trabajadores y las compras de materiales.
crecimiento económico
Cantidad de incremento en la producción de bienes y servicios finales de
una economía por unidad de tiempo. es un proceso temporal que usual-
mente implica la expansión de la frontera de posibilidades de producción
como resultado de la acumulación de capital y del aumento de la cantidad
y de la calidad de recursos humanos y materiales. asimismo, sin incremen-
tar los recursos, el cambio tecnológico puede generar crecimiento.
crecimiento Poblacional
Proceso por el que la población aumenta en términos cuantitativos en un
intervalo de tiempo. este crecimiento depende de la tasa de natalidad y de
mortalidad que, a su vez, dependen de variables económicas, ambientales,
de salud y de educación.
demanda
Cantidades de un bien o de un servicio que las personas pueden comprar
a diferentes precios durante un período de tiempo determinado. la curva
de demanda implica que los demás factores que influyen en la cantidad
demandada como el ingreso permanecen constantes. de lo contrario, la
curva de demanda se desplazaría.
distribución ji-cuadrado
Familia de distribuciones que se obtiene al sumar k distribuciones nor-
males estandarizadas al cuadrado, esto es, ji-cuadrado = Σ Z², donde el
i
12 Conversión de vehículos a Gas licuado de Petróleo
subíndice i varía de 1 a k, donde k es un número entero positivo. las Z de
i
la sumatoria deben ser independientes. Cada valor de k permite obtener
una distribución particular ji-cuadrado. el valor k denomina grados de
libertad, gl. a medida que aumentan los gl, la forma de la distribución va
cambiando de forma de distribución sesgada a la derecha a distribución
normal. la media de la distribución es k y su varianza es 2k. la razón
varianza de la muestra sobre varianza de la población multiplicada por k
sigue una distribución ji-cuadrado con k grados de libertad.
distribución normal estándar Z
la distribución en probabilidades de los valores de una variable aleatoria
X se considera normal si tiene forma de campana con media μ y varianza
σ². esta forma es típica de muchos fenómenos físicos, biológicos y socia-
les. una distribución normal se transforma en estándar Z cuando se le
aplica esta fórmula: Z = (X - μ) / σ. la diferencia de la media muestral y
la media poblacional dividida entre σ /n sigue una distribución Z, donde
n es el tamaño de la muestra.
escasez
situación que se presenta cuando los recursos disponibles son insufi-
cientes para producir los bienes y servicios que la gente requiere para
satisfacer sus necesidades. esta situación lógicamente exige una asignación
priorizada y eficiente de los recursos disponibles. la eficiencia se logra
mediante las transacciones de los agentes económicos en los mercados
que priorizan las necesidades de los agentes con poder adquisitivo.
eviews
Programa estadístico computacional de carácter visual. este paquete per-
mite estimar y validar modelos de regresión lineal, no lineal, modelos
logit y otros. este programa también permite hacer pronósticos y simu-
laciones con los modelos estimados. la versión usada en este trabajo es
eviews 6.0.
externalidad
Costo o beneficio no internalizado por los agentes económicos cuando
desarrollan actividades con subproductos que no se valoran en el mercado
por ausencia de derechos de propiedad. la externalidad afecta positiva