Table Of ContentTesis de Posgrado
CCoonnttrriibbuucciióónn aall ccoonnoocciimmiieennttoo ddee
llooss yyaacciimmiieennttooss ddee mmiinneerraalleess ddee llaass
rrooccaass ddee aapplliiccaacciióónn ddee llaa PPrroovviinncciiaa
ddee JJuujjuuyy
Sgrosso, Pascual
1939
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Geológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Sgrosso, Pascual. (1939). Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las
rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0232_Sgrosso.pdf
Cita tipo Chicago:
Sgrosso, Pascual. "Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas
de aplicación de la Provincia de Jujuy". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1939.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0232_Sgrosso.pdf
DDiirreecccciióónn:: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. CCoonnttaaccttoo:: [email protected]
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
P3 FJ C0 H ga
del ex-nlumno PASCUALSGROSSOpara optar
al grado de Doctor en Ciencias Naturales
Buenos Aires,0ctubre de 1956.
CONTEIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOE
YACIMIENTOS DE MINïRnLds Y DE LAS
HOCAS DE APLICACION DE LA
PROVINCIA DE JUJUY
por
Pascual Sgrosso
_-o__
UBH B
DIBLWECA
“929:
IZTDIa WAI;
PIrmaoupoecooouoon-.o'o.o..o.a.o...¡.o.c.-.o.o..o...c.o.o.¡.J.o.s.hQuaC-o.o.o.o--.o‘oC-o.o.o.n.o‘o..o.n.oIo.oOno.o..n.n.c.o..o.-.o.o.-.o.o.'-.nIo..
01.31fiuc1‘n de 108 Y301Biantonooooaooo-oocn-00cc..-ooo...oooaooonoooooo.ooo
Depáeitoofor-don por proom “nino. dotransporte y concentran
" " " " quinta“doceramica!!!“...................
wi,‘m1°'......'..l.‘...‘OOOUQOi...‘....l....0.0-..Ü...........l.
n maso“r‘l“..l..l...III.IIOOOIIOIIOO¡OOO-IOIOOCCODIGO-IOIDOOOOC...
q" hipotnlnoavl,o-ctholnooooo-FOOiOrmOIOaOoUuOíOtCiDoOaOpOoCOoOcOo.Gouoacoo-¡n00p0o.00n00gI.o.. -a.-on...
El Distrito minerodoGorroPura-"nu..."
Apilar....‘......I...'.'..IOIÓOOO0......O'....I......O
EN lYBW ChiodWme | d.Aguilfl'......o.............-....u..o.u-.o.n.
El minerode 9°.ayaooononoo-oooo-o-ooo-uooacov-onoooo-o.o-ooonoaoo.
H ' ' n cerro inmeooooocooo-.o...0.oooo-coooo-oooooooooooono
Loadistritos minerosde PrmhneiJm Pulpa-sjrBanyoffllos.................
El WO d. Lúnggoooouo¡ccoo-ooo...oooochochOOOOOCOOCOaoo.-A¡nc-o
H n n de Fan d. A‘úo‘rclnoc-oooocooooo-ocacllohooootocooovnto...
Laregi‘n da Gr.md"onooo-ID-Ioanooocnnnc--Ilcilooo‘OII-c-0.0.0.00...
LosYaoimimtooprints.“ de plata y eat-ñodo la rogíündo Pim0...........
.1 chilúmto aluvionnl de estaño y oro de los ríos Pins; y OWWO-nonouo
Los aluvionoo y aluvionoa aioestaño y oro do la ¡la Paniagua-251331.4“
L0. eluvionQB.lunnfr.m. d.1 30m Pululu.oauo.¡oo-coo...oooooo¡ooocpoo.ono
LO.alu'hma ¿.1 río GTCÜd. y .fIHMQonooooooooooocc¡ccoo-000000......
Losaluvionooy oluviomodel carro Cano-niy Quebradadohgli..............
Laregiónootnnnffondel cerro “airiun y ¡9.9er do ¿apnloriuuuuuuuu
Elchmmto primariod.l corroPululusocon-otoocoooooocOOOIoooo
L. regi‘n aaümff‘ern de mnn-uu-Guo¡sono.ooo0...0OOOOOOIOooloooooonooouol
ElYaehlmtodehí."0 deLagunillas.......o...u...............u.o.......o
El Yacimientdoohierro y mngaweodneTarkan"...............................
d. himo de 3309130....-agus...-.o.ooo-ut...-.ouoosooo-ocoooo-oo
‘31YOGinlontO dC h1ÓI'I'Ode LO. cotïr99.aoouoooocnoo-oooooooooocoooooo-ooonooo.
La. mm. d. Woltra' d. Tu.aqu111..occooocooooIa¡Joana-nooooo-opOIOCOOOooooon
Yacimientode nfquol d. Quebradamenc.oucoooo...ego-0...0..-¡contacten-Io
L. mm d. nntmnio 'victarh'OOOQOCOUQ-o‘no.o...lo.onoOOOCIOIOIUOOOIOOIOOOsIama;
La Nim d. antimnio do coy'guaymotonto-otoolouoooooo-ooconoci-IOIIOOOOOCDIO
LOCdep6.ítflÜ d. °°bre de Purmmrcn y 1.110.!‘aonooo-ooooooooo-oonoovonooo...
¿23:48
Las dni. dfi OOMCSan}! ¡"na y El“ ¡BfBÓIo-vcoo.n-ooooooooo-IQQQOOOOOIOO00-o
La regia!!!do Rinconaday Santa 7au11na.Looyacimientnomi!moo............ 95
La regia?! d. 381111.1o3rawufiuayntho-oooooocon.ooo-0000.0.-0.000.000.000105;
L. baratÓI'. d, Tr“ MorroÜQOQOo-oc-0.000.000.00-oooooooooonoooococooocoo¡cv-.107'
Í
n cafiwmhcoluoioooo.0.-...O’DOO'OOOOIOOCC00......000000000001C’9i
diu....l..0.0I.0.0.0.0.000001..Ill...COCOOOOOOIÍOIIOOUOIOIIO .
L'V atierrI a de“ll aAtom. dequuimBlanca.....................................112"
jibliograría....lflDOCIOOOIOIOQOIÓÓOI'O.0.0.......0.0.0.....0...‘.............115 ‘
El presente trabajo comprendeestudios realizados en diversas ex
cursiones durante los años 1936 y 1937 a la región de la Puna jujeña si
tuada entre los paralelos 2208 y 2308, y meridianos 66°0 y 6700 y en otros»
puntos de la provincia de Jujuy. El motivo principal de estos estudios
fue el de reconocer los importantes yacimientos metalíferos descubiertos
en los últimos años. especialmente los de estaño, plata, plomoy zinc. que
hoy se explotan intensivamsnte. El primer estudio sobre los yacimientos
estsnníferos aluvionales fue efectuado en el año 1935y sus resultados se
dieron a conocer en la Publicación N° lho de la Dirección de lines y Geo
logia. La regiónrestudiada con mayordetenimiento fué la comprendidapor
los departamentos de Santa Catalina, Rinconada y Cochincsa.
Conreferencia a los limites de la provincia de Jujuy se deja cens
tancia que la parte situada al oeste del rio Orosmayoy su continuación.el
San Juan Mayo.no ha sido cedida aún por ley a la citada provincia. a pe
sar de que la mismaejerce prácticamente Jurisdicción ennsaa zona hasta el
paralelo 23°S. En el mapaconstruido por orden del Instituto Geogrifioo
Argentino en cumplimiento de la ley N0 6286 del Centenario de 1910. dicha
región figura comodepartamento de Susquss del territorio nacional de Les
Andes. Conel fin de seguir unezriterio definido, se han adoptado los lí
mites que figuran en la hoja N°lo del Instituo Geogr‘fico Militar del
año 1932. Casi todos los besquejos, croquis, etc.. contenidos en este tren
bajo, proceden de relevamientoa expeditivoa ejecutados por el autor. Debi
do a la falta de un buen mapade orientación general, se hatareido conve
niente ejecutar uno en escala l:500.000 en el que se han incluido todos
los datosezistentes y los qm se pudieronrecoger en el terreno.
Las excursiones se realizaron partiendo de Abra Pampa, La Guisos
o Tres Cruces. que son los centros de influencia mis importantes de la re
gión estudiada. Hacia estos puntos convorgan caminoscarreteras que han
sido construidos en vista del intenso movimientode minerales procedentes
de los yacimientos de Rinconada, Santa Catalina. Cochineca y Yavi. Al vista
tar gran númerode las labores recientes o en ejecución, llevadas a cabe
por divarsas compañías, se han podido hacer observaciones y construir los
croquis y perfiles que figuran al final de este trabajo. Por razones de
convaniencia se han investigado primeramente los yacimientos aluvionales.
prosigui‘ndose luego con los primarios. Se ha bosquejado la geología de
las zonas estudiadas, que hasta hace pocos años era escasamente conocida.
Inconvenientes de diverso orden. entre los que se debe mencionar
la falta de medios de comunicacióny la gran altura de la Puna, han retar
dado el conocimiento de esta región tan interesante del punto de vista
geológico y minero. Hoydia, con la relativa facilidad de comunicaciones,
comienza una etapa que será de gran importancia para el país en lo que se
refiere a producción de minerales metalfferos y se ampliar‘. por otra par
ts, el conocimientofisiográfico y geologico de esta región.
En las paginas que siguen, despues de una reseña fisiografica y
geológica de cada zona visitada, trato los yacimnsntos de minerales. si
guiando las tendencias modernas que asignan gran importancia a la genótioa.
A1final he resumidoen un cuadro las caracteristicas principales de los
mismos. Los ejemplares de las rocas recogidas. las muestras de minerales
y las preparaciones microscópicas han sido entregados al Museode la Dire.
ción de Minas y Geología.
En este trabajotiedico preferente atención a los yacimientos de
estaño. plata. plomoy zinc, que constituyan la parte principal de la mins
ría regional. Su conocimientoreviste innegable interes público.sebre todo
si se tiene en cuenta que nunca,en el vasta territorio de la República,se
explotaron minas metalíferas del valor y de la magnitud comolas que actua;
mente se trabajan en la provincia.de Jujuy.8us grandes yacimientos.conjumtg
mente con los petrolíferos.constituyan el fundamentode la minería nacional
Agradezcoen este lugar las indicaciones que mefueron suministran
das por el Dr.Franco Pastora en la parte petrográficagpor el Dr.Horacio Ea
rrington,que clasificó los fósiles recogidosay por los Dres.Juan Keidel y
Pablo Groeber en la parte geológica.Igualmente al Sr.Ing.Tomás M.Ezcurra,
quién mefacilitó la realización de los viajes de estudio.
YACIHIïNTQfi METALIF ROS Y RLPAS DE APL CACIO'
I - INTRODQQCIUE
A continuación se dó una reseña lo más completa posible y a 1a vine
ta de las últimas inventivaciones, de todos los yacimientos metaliferoe o de.
rocas de aplicación, de la provincia de JuJuy. Cali todos ellos han sido es-'
tudiados o visitados por el autor, o reconocidos en la época de su explota
ción, de maneraque no ha sido necesario incluir datos antiguos, salvo aque
vias de agotarse, en que las labores por razones 1 cae no han podido ser
ollbosservinaddiassp.enEsastbolesocuyrreenpmreufeyrpeoncteoms ecnasteos,cocnolmoos pyoarc%míeimenptloosyaaucirmifeiernotsos preinma
rios, cuyas labores están t talmente abandonadas.
En esta descripci n aparecen varios yacimientos importantes en pla
na explotación que no han sido descriptoa aún en la literatura respectiva,
por lo que estimo que eu conocimiento puede servir para estudios posteriores,
y por lo tanto, son de positiva utilidad para el conocimiento geológico y mi.
nero de tan importaInte-rIeWgión. Tales son loa nuevos yacimientos estanniferos <
descubiertos en loa últimos años en la zona de Carro Granadaa y las grandes
minas de plomo, plata y zinc de Carro Aguilar, en explotación, las de plomo
del Cerro Purma, e c.
Este estudio se complementa, además, con algunas referencias sobre
loa descubrimientos de petróleo efectuados en el Departamentode Gobernador
OveJero por oonsidararlos de inter a.
Con el fin de seguir un orden determinado, y teniendo en cuenta las
numerosasclasificaciones modernasde loa yacimientos, todas las cuales par-.
ten de un punto de vista renético, se ha creido conveniente adoptar la clasi
ficación de Lindgren (1) que se da a continuación:
I - DEPU°ITOS PRODUCT 'S POR P OCESOS MECANI OS . (Tempera
CIO a (La tempe
ra ura y a pros n vnr an entre amp oa
A- En cuerpos de aguas BuperficileIt
l o Poriflüzñasción de solucionesz“
a) Reacciones inorgánicas. Temperaturasde 0° a 70°C mae
o'venos.
b) Reacciones orpónicas. Preeióntmnderaday therte.
2 - Por evaporación de disolventes.
B - En cuerpo de rocas:
1 - Por concentración de sustancias
contgnidaa en el mismocuerpo
3a:01Cogniccoen: traci6n or disgregaci 6n
de rocas y porpalteraci n su- g;mp;2“ur‘ád. g. ' 100.0
per',cial es n: moera a.
b) Concentración por aguas super
Tmper‘ñturazde 0° a 1000€:
giggcág: de circulación más Pr..16n: mod.rada.
c) Concentración por metamorfia- Temperaturazhaata hoolc
modinámico y regional Presión: alta.
2 - Cduocncciegntrdaeciósunsteafneccitausadaexptroarñainstrao
las rocosa
a) De origen independiente de la
actividad ignea. _
Por aguas atmósféricaa circu- Temperaturathasta 1009€
lando a moderada o escasa pro- Presión: moderada.
fundidad
(1) - LTNDGREWNaldemar. Mineral Deposito. NewYork & London, 1933.
b) De origen dependiente de ls erupsión
de rocas {gneas.
a) Por aguas ascendentes de origen
desconocida, pero cargadas de ama
nsciones fgneas.
1) Deposición y concentración t poca Temperatura2509: 2000
profundidad. D cs e l s Presión: moderada.
2) Deposición y concentración a pro- Temperaturas de 200!
fundidades intermedias. gggfigitgg a eco-c
sugg¡¡¡¡¡1g¡. Presión: alta.
3) Depoeición y concentración a gran Temperaturatde 300°
ypropfurnedisdaidóWon-e alta temperatura "a m500ó|Cnm: uaylta
b) Por emanaciones igneas directas:
1) De cuerpos intrusivos. We6s o Temperaturesprobl.de
m amór ' o - 5000 a POO'.
metano t eos. Presión: muyalta.
2) Decuernos efiusivos. Sublimados ¿86"?"turna. 10°. ‘
i’umsrolas. presión-de atmosfinuïen
C - En magmsspor procesos de diferenciación:
a) DeDÓSitos megmáticos propiamente dichos
ïgPgrgssgfaótnu:ramsdueyal7t0a.00 a
b) Pegmstitss Temperaturas de 5750€
Presión: muyalta.
retura de Eornigeesnta. cElsapseifciicaalcmióennte slae dteémgprearnatiumrapoerstaenlcifaacatolra pprrienscióipneï .teLmape
que corresponde a'la formación ds algunos linerales está dentro de amplios
limites, pero en otros minerales est mis limitada. Por tal s medios la tem:
peratura de origen puede ser determinada dentro de dichos 1 mites. Entre loa
mencionadosvalores se encuentren los puntos de fusión que indican unicamens
te la mxims temperature de formaci n. I s importantes resulten ser los pun
tos de inversión. Comoejemplo clasico está el del cuarzo, que a la tempera
tura de 57500 cambia de sistema. Igual cosa ocurre con numerosos minerales.
Conclusiones en cuanto a temperaturas pueden considerarse tenien
do en cuanta el cambio de color de algunos minerales a ciertas temperaturas.
por las inclusiones líquidas y por generación de los cristales. Ramdohrd
una lista de #9 minerales que ofrecen tados caracterfitticos sobre tempera
turas (1).
Unaclasificación genética debe indicar en definitiva los limites
de ls deposición de cada mineral en cada subdivisión, por temperatura y preo
sión. Cada depósito debe considerarse comoun problema fisico-quimico y la
solución de este problema, avudade con los datos geológicos necesarios, es
suficiente para fijar las caracteristicas fundamentalesde cada yacimiento.
En los estudios efectuados ee ha tratado de seguir en lo posible la clasi
ficación que hemosadoptado, haciendose notar que le falta de estudios geo
lógicos regionales ha dificultado nuestro labor, pues en la mayoria de los
casos ha debido partirse desde la confección de los cróquis y bosqucjos geo
lógicos, por cuanto no existían referencias ms o menosexactas sobre sonas
muyimnortentes en el sentido geológico y minero. Por tal motivo, y tenien
do en cuentn los errores existentes en los mapasde la provincia de ,
hemos confeccionado tomando comobs e los datos que posee la Dircoci de
Minasv Geologia, el Instituto Geofrifico Militar, la Dirección de Minasde
Jujuy y nuestros propios reconocim entes, un napa de ls provincia de Jujuy
en escala 11500.000 que puede servir de orientación. En 1 hemos indicado
todos los yacimientos conocidos en la citada provincia, gran parte ds los el
cuales han sido estudiados por el autor.
(1) - RAMDONPR. - Neue Beobacht en ueber die Verwendbarkeit opaker Erze
als "Geologische Thermomete . Zeitechr. prakt. Geol., 59, 1931, pág.
65-75; 89-91.
H
De acuerdo con 1a clasificación aqui adantada, los yacimientos descriptos en
te-trebajo, se agrunarian en la siguiente forma¡
1.- DEPOSITOSF(R”‘DQS PGRPRCCFSOSa?CANICQg_nE41g¿gggggzg_x_ggnggyx3¿glgg
tarios eCxpolroretasgolensde(naaluvesiotaneDs iyviseilóunviolanegs)ranqumeacyuobrrieanduenlaosgryanaciemxtieennstoiósnseednimloesr
departamentos de Rinconada Santa Catalina Yavi y Cochinoca de la provincia de
Jleusjuyfitï ledeepqaurteamseenetxopdloetaSnussqouneseelnoerol ytererlitoersitoaño.naRcieotnoaslydaecimLeieenAtonsdeese.dLimosenmtsertha
pueden clasificarse en: a1 ones a y en e o
. Los principe es epos os conos os e cue ran si ua os a oe
me eno 66" y a1 norte del paralelo 23's en los departamentos de Rincone
da y Santa Catalina, lo que se destaca claramen e en el plano adjunto en escala
12600.000. Mientras que los yacimientos auriteros ogïpaa la mayorsuperficie ent!
los rios Granadasy BanJuan Iayo, el oeste de los os 1 y Grande al este,
en cadbio, los aluviones de estaño y oro ocupenuna superficie mis restringida y
se los encuentra en el curso sunerior de los rios ue nacen en la re ión del ee
m monedas y que corresponden a la vertiente et tica. Losdepó‘t os de este!!!
y ere mis importantes se encuentren a 1o largo de los rise Pircas, Laimes, Goya
guayma, yorvenir, Mercyy Grande de Orosmayohasta el Ajedrez. Ienoe i rtantes
son los aluviones de las quebradas de Chureta y Gienago Grande, comoae tambien
los aluviones que se encuentre: en los taldeos de los cerros Colorado, Grandas,
Caucani, Pululue y Cóndor. La región más alejada en que se encuentran aluvionee
dpearaelsetlalno2goos.roÉsstoesendcepuóensittroesa1cueysateimdoeor1taansciiearraaúndseeZdaepsacloenrio,cea, lsae aelntcuuraentdraenl
rodeando los cerros de San Pedro, CuevaAmarilla, Peirique Chico y Poquis y se
nrolongan hacia el sur, en el denortamentode Susqucs en el territorio nacional
de LOG AMCCe
El transporte del material que forma estos "ecimientoe ha sido efectuado
nro procesos fluviales en su mavorparte pero en 1a región del cerro Granados,
esel rimecnoonrotcaentceudeetrgvsoitomadyeorriimpuoitrataen.cia 1: acción fluvio-glacial, que ha originedl
El material primariï e los yacimientos auriferoe se encuentra en las nn.
merosae vetas de cuarzo eur foro Ïue cruzan en todas direcciones las sierras de
Rinconada Quichegua, Santa Catal na, Zepeleri y numerososcerros aislados de la
regi n. E de los yacimientos de estano y oro procede de los yacimientos pr
situados al oeste del cerro Galan y al norte y noroeste del cerro Granadee. ln le
regi n de zapaleri, las vetas con estano y oro se encuentran en le sierra del mi:
monombrey en los cerros 8amPedro y Pairique Chieo.
Dentro de esta División, corresponde señalar, a pesar de 1a poca impor
tancia que revisten los e ma a que se encuentran al oeste de la
sierra de Aguilar gasta e p e a a erre y los de del cerro Gigante
(donartamento de ¿umahuace). ln el primer caso se trata, a amis de material tino
de grandes bloques de magnetita cuyo yacimiento primario se halla en 1a parte
alta de le sierra de Aguilar. En el segundo, lor rodados de.galsna con baritine
lle hasta el pie de la sierra de Zente, y las vetas en las cumbrede los cerro
Ira sc y Gigante, el aluvidn se encuentra unicamente en 1a parte oriental, que
corresponde a la provincia de Salta. e
Entre los depósitos no metaliferoe formados pee procesos mecánicos de !
transporte y concentración, hav que citar los de a (arenas muy
puras y los . Arenas de elevada ley en e e encuentran a1 pie de y
las sierras e gn ar y Guevatayoc, bordeando la laguna del mismonombre. Parana
terrassa que muestran una estratificación entrecrusada en algunos sitios y en o
otros sensiblemente horizontal que se elevan hasta lo I sobre el nivel del boled
dfreecGuuecnvteata1vaocq.ueInrreaslgenutnaasunnalevees etisntate aareznualadeos.bFla1ncmaatesriinaml aonrci‘ghieneanfeorodeeessmtaáss:;
arenas subreoientes formóen gran parte lar areniscas aroilloeas del terciario
dio v superior, habiéndose denositado la arcilla sn le parte s baja de 1a cuen
ca, coniuntamente con sal comúny boratos. ¡a erosión edlile ha destruido en
norte las terrazas en las sonas marginales, formandomedanosdentro de los bo oq
nes. Estos medanosestán constituidos nor arenas fimpnles con material eroillceo
y detritos procedentes de las rocas niticae y neovolcdnicas, o se ndose abul
dencia de mica y feldcsnatoe co mente con cuarzo de di enei ¡ny variable.
La arena de las terrazas es de dimensión amyconstante y va e entre 0,5 a n.
Conun tra amianto sencillo se obtendría un producto de elevada reea. no!
de arena s o menosrica en siliee se encuentre en el taldee es e de 1a s erre 4
Cocbinoca, donde ha sido transportada por los vientos, e igualmente a1 cate de le
sierra de Rinconada, entre eoleeyee y cerro Cabalonga. Finalmente, para no citar:
sino los depósitos mis inmortantee, se encuentra 1a región encerrada entre los ri
Granadae y Tiu-Ieyo. En el ancho lecho de este último y en una extensid n de mas
de 20 km, se encuentran mddanoscuya altura oscila entre 20 y so m, que ha origin
do el nombredel rio (Tin-medanozuayo-rio).
5'
Depósitos de arcilla más o menosceollniaada ae explotan en voriae
partes de la quebrada de Humahuaca,esnecialnente en las corcrnfae de 1a
eetación Le n. H e al eur, ee explota un material de mejor c alidad en le
localidad de Naranjito 15 kn al este de Jujuy y en loa alrededores de 1a
estación de san Juanci o. El mejor material parece aer el queïaroviene del
depósito cercano a rafna y Quetuvo en pequena escala, a lieación indul
trial. Granparte de eete material deriva de la alterno! n e hidratación de
-fbldeanatoa de las rocas erurtivaa, que fueron arreetrndl y suspendidoen
mnedi.oW-acuoeoWy de"oeWitado e:n las partes erae comoarcilla de composición
muyvariable.
En esta cctepnr‘a se incluyen denóaitoe que tambíen pueden ser conei
derados comoprecipitpñn: quimicoe en aguae superficiales, pero Queconeirter
en nales eolubloa Pormrdrs por la evanoraciñn de aguas en cuencas cerradas e
rcinlnente cerradas. Loscuencas corrdac cn caracteristicas en la Punade
tocama y en nuestro territorio en conocia en 1a Gobernación de Los Andee
y en 1a Puna Jujena. Loa sales ue ee enouon ran en mavor abundancia con lee
y la nal o n que ee explotan intensivamentoenilee 'ealaree'. ln le
8:: yuntaoyioae-dBeeliunauey aareandaellea ybeanratloaaebnocraatnetriodeadedse nCootyaabclueeayneany1Laacguuennacdaedve1
lana, ocupandouna extensión conaiderable.
La génesis de laa boraterae está relacionada con laa últimas manifes
taciones de 1a actividad de los volcanee. Durante loa periodoe de calma ¡atan
ie_ee abrieron caminolos manantialee termales en laa {aldea o a poca dictan
dciiavedreeaeloerocceararoperee(genneteoee.aBneltaasreagg!uans.cEarlgaadtaaqsudeedeálcidleoidboórgzgiaeeetuarorne cleoabre
foldeepatoe v rocae colcáreae formóbaratos de calcio y en conbinnci n cen
eales nódicae la borcnatrocaloita que ec un hidroborato de sodio y calcio. Si
ee tiene en cuenta la gran actividad volcánica que se registró en la Puna,
haeta tiempos muyrecientee, eo explica 1a n cantidad de solares, cometí
tuído por evaporación de las soluciones Ver ciferae que ee depositaron en laa
BOOM“baJaa. Fuero de laa ealeo de boro ee observén los aalares principe].
mente, cloruro de sodio y veeo. Las roeee que han aportado lee aoÍucionee Ia
cree con laa dncitae, cuyos mantos cubren gran extensión en 1a Puna de JhJuy
y de Loa Andee. En menorescala han actuado laa andeeitac que son relativa
mente eecaeaa.
En al nos oaaoe Pe ha observado que el depóeitc ee encuentra en el
eIcniagrendeeraleu loosrmnarc=inócn-!nac1oemsovenaoaimlguennatosapeaerteesncdueeln.etraa1narloydoeaC, oryeaílueanyalnaaoplearao
cuencas Danae. El caso de Covaguayma,donde el barato ce encuentra a un nivel
dlevado, le explico, suponiendo que au deformación muyreciente, lo que ee
ata-tiene por los numeroeoalugaree con agua termo-nineralee, que ae eneuento
tran en la vecindad y por la escasos de precipitaciones que oc caei beoluta
Lacantidad ¿e hornos existente en loa aerea argentinoe, ee ci
rrus del Dr. Catalana, ee enormev “u exnlotución en gran escala qu a para
el porvenir.
Efloreecenoiae de borotoa ee encuentran on numeroaaapertee cubriendo
grandes extensionea en el departannnto de Santo Catalina y en el de Bi
eepecialmente, después de las escasas precipitacione . En estos caeoe. e
solucionen ascienden por capilaridad y debido a 1a rapidad evaporación. ee
formanlas eafloreccenciae.
II- DEPOSITOS FCEADC‘S PB PRC‘CE OS DE CONCENT'ÉACIC-‘í
a). Por interacción de soluciones (reacciones inorgánicos y 'rgínices).
Los de sitos que corresponden esta división estín consti
tuidos principelmen e por las cs zas lc en general, de origen
sediimare,ntCareiror.o Exntran, aestci,.'onlosescealcsigane:s de lsca"fozrams adsu: nPpaeletroozlo coersd"e A
horizonte calc reo-dolo tico) y los csloársos sragoni isos de Cabezadel
oba y otros ïuntos. En cuento a 1a gínesis de los celo os, en ganen,
puedenhaber ntervcnido facteres inorgánicos u or cos, o ambosa la
vez. Cuandospas oa das de bicarbonato de calcio descargan en aguas m1.
ces o saladas, el c nata de calcio es a menudaprecipitado por caabiar
el equilibrio en las soluciones. Por otra parta los organismosJueganun
rol my importante en ls deposición de la calcita, ya sea indirectamente
por la precipitación con canonato de emilio derivado de organicos. e bh
directamente por procesos vitales. Los sgnntss principales puedanser bae
teriss o algas. Holuseos, corales, equinoderlos, etc. segregancaloita y
srsgonite y sus restos se depositan en el fonda a escasa profundidad. se
deposita además, calcita y arasbnita por las fuentes termales cuyas aguas
contienen bicarbonato de calcio.
EnJudúy, predominanlos caloíreos del horizonte oaleíree-de
lomitico que son frecuentementeutilisadss para fabricar cal. Estos dip‘o
sitos es fin constituidos por una serie de areniscas calctreas, calizas,
calizas ooliticas, vargas, arcillas y insta conglomerads. Enel horizonte
citado se encuentre una fauna, en su mayorparts gaste podes que han de
mostrado que se trata de sedimentos de agua dulce o selebrs. Xdends se ha.
11s ¡1 'Puoalitns" de Steimanne "fosil lemíticd'de nonsrelli. Po ibles
mente se trata de algas (Steinmann). se Sehlegintweit, la deposici n del
caccáreo debio e'ectnnrse en una gran cuenca de relieve acentuado, en parte
deilnevenadtsaesióvnbVajaarsi,adiassl.asB, atneehnoinriszuolnasteo laagfluonraas seenparaednaesxytencosinódnicyirnloeshdeeig!
dierdo en el BosQneJoGeológico en escala 1:500 . El caleáreo propiamenp
te d‘cbo tiene un sonesor nue llega a 200 m (cerro Calilegua), pero en gs
nerrl es menor v no rasa de “0-60 n. La canáidad de magnesio que contiene
Desr,. Denadgoe(nle)radl igsjeal. sUignuaiemntueestrreosudletaldeo:regi n de Zapia, analizada por el
Aguahígo‘orópica esse-s. 1,0
Residuoinsolnble ......o ,
Oxnidodue aluminios...o...s. a-a, a
n l. Caleio aeeeaso 1,78
" " magnesio....... k,2#
OOOOOOOOOOOOOoOOCO
Anhididsoulfúrico 06hs
n cañón"... osea-.37.“
La muestra contiene 7N,57’S de conos y 8,86 S de Goals
Oportuno-c...
En la provincia de Ju uy, se exploten estos oalcáress en dio
versos lugares La Quiaca, Los Carr tos y, en general en los departamenp
tos del Sud de la provincia donde existen numerososailoramientss.
Calcáreos ara.oniticos se explotan en el Departamentode ¡1
Carmen, entre los rios de s Cañadas y'Lavsyen.(Cabezs de Toba). son de
diversos colores, bandeados y translúcidos. Los de color verdoso con man
chas obsuras se usan comomotivos ornamentales. Los blanqueoinos, para ra
briicar cal, existiendo s tal e’scto, varias canteras y hornos enel ln.
gar. Unmaterial semejante ve observa alrededor de las fuentes que se en
cuentran en la region del cerro Granadas, en el departamento de Rinconada,
donde forman cor‘rae de esnesor variable, que se asiegtsn sobre los con á;
r"arado del P1eistoceno, y “me corresponden a la faz p stuma de le octiv d
volcánica de ls región.
Kdemásdc los colcáreos debemosincluir en esta seeoián los
¿coóoitOs de ciatomeas que ne encuentran en el departamento de Yavi re
grásóintodse BdealrriToes)rcidareioescSauspaeriimorro.rtsncis económica, y que cerresnonden a de
Wine delcalcfiredooñhíticodePalpalápprovincdies.7qu
Anales de la sociedad Quimica Argentina, TomoI. Pag. 281 o
Buenos Aires. 1913.
Description:Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0232_Sgrosso.pdf . minas de plomo, plata y zinc de Carro Aguilar, en explotación, las de plomo la escasa cantidad ¿e plata contenida en lc gslena, queraramente alcanzó la.