Table Of ContentSolanum
Conservación on farm-ex de tuberosum L.
in situ situ
grupo Phureja cuenca Llaucano adyacentes
en áreas
del y
la
Solanum tuberosum
Conservation on farm-ex
in situ situ of
L.
Phureja group the Llaucano basin and adjacent áreas
in
Juan Seminario Cunya
F.
Programa de Raíces Tubérculos Andinos, Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de
y
Cajamarca, Cajamarca, PERÚ, [email protected]
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca PERÚ.
Introducción
puede erosión
objeto de pérdida, lo cual significar
cambios
Los determinantes serían los
En ha puesto en evidencia genética. factores
las últimas tres décadas se
CT
remplazo de por
en sistemas productivos, el los
que -CT-- (landraces, los
los cultivares tradicionales
mercado,
cultivares modernos, las preferencias del la
folk cultivares criollos,
varieties, cultivares nativos,
mano campo,
de de obra en los
migración, la falta el
alto contenido de materia seca, excelente calidad
demanda
y la oferta de los recursos (Brush, 1986, 1990; carotenoides, rápida cocción y buena aceptación en
el
Prance, 1997; Bellón, 2001; Maxtedeía/. 2002; Frisan
a marchitez bacteriana {Pseudomonas solanacearum),
algunas evidencias sobre pérdida de cultivares nativos
la
resistente o tolerante a rancha {Phytophthora infestans),
de papa (Brush, 1986, 1990; Zimmerer, 1991a, 1992;
a ciertos virus (PVX, PSV, PMV, PAV) y nemátodes. Es
de Haan,
2009).
fuente de resistencia a temperaturas bajas y de tolerancia
La Región Cajamarca es una de las principales al calor (Zimmerer, 1991b, 1992; Ghislain et al. 1999;
productoras de papa del Perú. Esta producción incluye Ochoa, 990; Ghislain et al. 2006; Burgos et al. 2007;
1
los grupos Stenotomum, Chaucha, Andigena, Phureja, Bonierbale et al. 2008).
Es probable que en Región Cajamarca,
la se estén
de Nomenclatura de Plantas Cultivadas (ICNCP)
y
produciendo pérdidas importantes de
cultivares
y
&
Huamán
propuesta de Spooner
la clasificatoria
consecuentemente erosión genética, en grupo Phureja.
el
Huamán
más
(2002) y (2008). El grupo vulnerable
Sin embargo, no existe información sobre estado de
el
es el grupo Phureja, debido a dos características
su conservación y la influencia concreta de los factores
principales: la ausencia de dormancia en sus tubérculos,
que conlleva a la necesidad de cosechas y siembras
proponer
estrategias de conservación
{ex situ-in sito)
Esta característica está estrechamente relacionada
con la priorización de actividades y la disponibilidad Bajo las consideraciones precedentes, la investigación
lado, las condiciones socioeconómicas del agricultor situ on farm < en campos de agricultores) y ex situ
en
han cambiado conservacionistas y en colecciones regionales
sustantivamente en los últimos años, ( y
nacionales), del grupo Phureja en cuenca de Llaucano
por de la
influjo ganadería, minería
la la y actividades
ad En ambos
Lo y áreas y acentes casos, se consideró
conexas. más
anterior es evidente en cuenca
la del -
cultivares tradicionales (de Haan, 2009; Maxted
et al.
En
2002; Jarvis et 2000). primer caso, se refiere a
al. el
factores) fueron
>
ii
~Y
de estudio, donde han desarrollado sus propiedades
j: j„ ...
,
perdida de
cultivares del grupo Phureia en Paucartambo
(UNCED
específicas Estos constituyen
1992). la
&
1991b, en Yauyos Haan
992), (de Thie
1
,
entidad taxonómica reconocida por los
folk tangible,
aancavelica (de Haan,
2009).
agricultores, tienen un valor intrínseco por su genotipo.
El grupo Phureja, comprende
principalmente son usados históricamente culturalmente por las
y
:species. Se distribuye desde Venezuela hasta Bolivia condiciones de campo (de Haan, 2009). En el segundo
1956), en valles abrigados, entre 1700 caso, se refiere a los cultivares mantenidos
los a 1
;-ou
n
2002). Presenta ausencia o mínima conservacionistas y en colecciones de institi
Arnaldoa 105
18(2):
&
Seminario Zarpán: Conservac
métodos
Materiales
y
análisis estadístico multivariado mediante programa
el
NTSYS
Taxonomy
(Numeral System) versión Se
2.1.
hicieron dos tipos de análisis:
A
a) Análisis de agrupamiento (clusters). través de
esta técnica se estudió asociación entre unidades
la
de papa. Se recolectaron los materiales reconocidos por
técnicas operativas (OTU), que en nuestro caso son
como
Se tomaron
los agricultores cultivares diferentes.
los datos pasaporte referidos al material biológico y a
agrupamiento de
1.2. Caracterización morfológica y p 0 tipo de datos (mayoritariamente multiestad
r el
germoplasma sembrado
los cultivares. El colectado fue usó coeficiente
cualitativos y cuantitativos), se el
(
en campo, en dos oportunidades: Junio 2009 y diciembre taxonómica -TD-, que en su valor m¡
distancia el
OTU
2009. Las cosechas se realizaron en octubre 2009 y bajo (cero) significa máxima similitud entre y
<
abril 2010, respectivamente. El suelo utilizado tenía u valor más alto (oo) significa mínima similitud ent
S
pH
las siguientes características: franco arcilloso, de OTU. Los resultados se obtuvieron en una matriz
<
3% &
7.6, fertilidad media (1.9% de materia orgánica, 0.1 similitud simétrica (Crisci López, 1983; Hidalg
Para formación de conglomerados
2003). la
s
UPGMA,
como
método forma
variables
y p representi
las filas
Cada
operativas (OTU), o sea cultivares. casillero
los
descriptor
o estado del
alor
OTU &
López
1983:
correspondiente (Crisci
i
lgo, 2003).
Idoa 105 2011
18(2): - 116,
1
18 agricultores conservacionistas y cultivadores de (Provincia de Hualgayoc) (38%) y en las
Bambamarca,
jamarca. Chota, Celendín. Jesús, del Distrito de Jesús (Provincia de Cajan
cañada. Los agricultores encuestados tenían entre 39 Las exploraciones realizadas en áreas
¡
años, e involucraron conservacionistas, donantes productoras del Distrito de Cajamarca
¡5 c
germoplasma
y otros agricultores con experiencia. Porconcillo, Chamis, Pariamarca, Índice
de pequeñ° mgreSOS asentad °
S S
número
mediante: El de cultivares del grupo Phureja
1) ' '
con pocas posibilidades de migr
. . ,
mantenidos por los agricultores conservacionistas de
fueron observadas por Brush
características et a
la región. Estos, son agricultores que en las últimas
98 en Andes en por Zimmerer 99
los general,
( 1 ) ( 1
dos décadas han coleccionado cultivares nativos de la 1
1991b) en Paucartambo por de Haan (2009)
y
t
región y de otras regiones del país. El estudio involucró
En
Huancavelica. general, los agricultores sostiem
20 conservacionistas de Provincias de Cajamarca,
las
que ya no siembran chauchas, porque "ya no quien
San Marcos, Celendín Hualgayoc, cuyas edades
y
varían entre 37 y 63 años. Se hicieron visitas a los
hogares y chacras de los conservacionistas. Se sostuvo
ya no han podido recuperarla. Las preferencias d
y
mercado también
estarían afectando
la distribucic
mayo
2010,
de cultivares, porque a pesar de su calidad y de
la papa nativa con los conservacionistas de la región y
considerable cantidad de cultivares encontrados
í
otros agricultores con experiencia, más algunos técnicos
el área de estudio, sólo se observaron tres a cuati
"""
"
vo lU61touus
Tt lutil,ra
colectas o de cultivares conservados por '
instituciones,
se realizó una encuesta por e-mail a diferentes centros Los cultivares tienen un nombre compuesto formado
de investigación de Universidades del norte peruano por nombre primario Chaucha un nombre
el y
y el INIA. Para conocer el número de materiales secundario que hace referencia principalmente a
conservados por el CIP se usó información de fuentes características del tubérculo y a procedencia: Blanca,
la
secundarias, principalmente el catálogo de colectas de Negra, Peruanita, Shoga, Montañera, Pierna de Viuda.
Ochoa
947-
(2003): 997. Según taxonomía primer nombre
1 1 la folk, el se refiere
taxa específico (grupo de segundo
al cultivares) y el al
Resultados
discusión
y
taxa varietal (cultivares) (Martín, 2000; de Haan, 2009).
L
Conservación onfarm
in situ de cultivares del
Se encontraron pocos casos de sinonimia (Ch. Shoga
grupo
Phureja
= =
Ch. Roja; Ch. Limeña Ch. Pintada; Ch. Colombiana
=
=
inca Ch. Mashoca; Ch. Señorita Ch. Chola Amarilla,
=
;gra shinga). Probablemente, por ámbitos
tratarse
lativamente pequeños, los agricultores reconocen a
En
Tabla
la se presentan
los dal
1,
40
los cultivares del grupo Phureja
c<
lectar duplicados. Existen también, pocos casos de
agricultores del ámbito de
estudio
(i>
que
montañeras, 2 mullas),
coloradas, 3
En
primer
lugar, las colectas se
reali
mediante molecular. Por otro
análisis
el
2700
3780
y los msi
se localizaron entre los 3000 3500 mí
y
lado, concentración
la de
los cultivares del grupo, se
(Chaucha)
diferencia consiste en nombre primario
el
registró en comunidades
del Distrito de Bambamarca
Chaucha
que se antepone (e.g. Chaucha Conda y Conda,
105-116,2011
Arnaldoa
18(2):
&
Seminario Zarpan: Conservación
i
No
marcada
una tendencia
existe
i
distribución geográfica de los grupos y su
excepción del grupo dos (cinco e
principalmente del Distrito de Jesús. Otro aspecto
importante, es que en este germoplasma existen hasta tres
comunicación
especies botánicas (Alberto Salas - CIP,
personal), cuyos miembros se distribuyen indistintamente
Limeña),
en los grupos: goniocalyx (Clavelilla y
S.
Shoga
tuberosum subespecie tuberosum (Blanca, y
S.
Colombiana
Montañera), phureja (Colombiana blanca, 6 1.65631022
S.
1.53118734
7
8 1.44542084
principales 9 1.26026493
82.9554
1.12634186
10
85.8435
88.2197
0.78417158
12
0.70560953
13
0.58864942
14
93.6614
0.50149997
15
95.0620
0.46217950
16
96.2812
18 0.26628012
0.23047212
19
En
Tabla 4 presenta correlación
la se la e
ariables originales descriptores) y los
(31
que cuanto
de cada cada CP. Se considera
descriptor a
más importar
alto es el valor de la correlación (sin el
CP
signo), más alta es la contribución del descriptor al
0.00508703
&
más en
(Crisci López, 1983). Es decir, será eficiente
0.00248744
OTU
la discriminación de las o cultivares (Rojas, 2003). 0.00135160
CP1 24.26% de varianza, está
El que explica la
el
baya, color
asociado a caracteres de hoja, flor, y
la
Arnaldoa 105 116.2011
18(2): -
&
„
Seminario Zarpán:
Conservación
onfarm-e.
in situ
,1L S
, .
forma
del tubérculo, color predominante de la pulpa, llaado indica el poder discriminante de los tres primeros
color secundario de la pulpa, distribución del color componentes principales por otro lado, muestra cierta
c< y
CP2
secundario de 14.95%
la pulpa. El explica el de similitud con el agrupamiento del fenograma, a 0.58
si
varianza muestra
la y coeficientes altos para caracteres dd*e distancia taxonómica (Fig.l). Esta cercanía de los
de
planta, hoja, color secundario de la flor, distribución resultados podría ser indicio de los genotipos presentes,
del color secundario de la flor, profundidad de ojos y que deben confirmarse con el análisis molecular.
distribución de color secundario CP3,
del tubérculo. El
décadas
explica el 8.45% de la varianza total y está asociado s
al
extemo
color secundario
del tubérculo y distribución del
No
hay consenso
entre agricultores, al señalar los
CP4
color secundario del brote. Finalmente, explica
el
cultivares que se han perdido en sus comunidades,
7.38%
el de la varianza y presenta altos coeficientes para
en las últimas dos décadas. Esto se explica porque,
color predominante de
la flor y distribución del color
si bien, algunos cultivares se han perdido en alguna
familia o comunidad, están presentes en otras familias
o comunidades. Sin embargo, de triangulación
la
En
la Fig. 2 se correlaciona los valores de los dos
de los datos de los agricultores y considerando
el
En 39%
primeros CP. esta figura está representado
el
número
de cultivares conservados actualmente
in situ
de la variación total y se forma un gran grupo (círculo
(colectas realizadas), se concluye, que
los cultivares
muy
grande) constituido por 23 cultivares de origen
probablemente
perdidos en el ámbito de estudio son
Centro morado, Huevo
En 10: Picusha, de perdiz, Espelma,
grupo pueden
este se diferenciar hasta nueve
Imperial, Bolas de camero, Baya, Calabaza, Bandeña
subgrupos por su mayor afinidad morfológica y
[(25,
39,
4), (2, 21), (13, 6), (14, 12, 32, 22, 24), (36, 10,
aproximadamente
48
cultivares. Esto implica una
28), (26, 33, 7), (40, 5, 1), (29, 3)]. Además, se forman
%
pérdida de 2 de una
cultivares, a tasa aproximada de
grupos menores
tres 1
[(20, 9), (19, 17, 31), (15, 35)],
0.5/año. Esta tasa podría incrementarse en próximos
los
años, debido a las condiciones socioeconómicas
como
y
entidades
ú
:,
(impacto de minería ganadería como
la y actividades
componentes que suma 48%
(Fig. 3) el de la variación económicas principales, migración, incremento
del
A
observan
total, se 12 grupos: derecha, aunque
la portafolio de actividades del agricultor, escasez de mano
dispersos, se ubican
los cultivares 20, de menor
9, 18, 17, obra, capacidad de trabajo de
las familias,
que
19 y 31 se caracterizan por sus hojas grandes,
debilidad del sistema de
semillas, sequías).
follaje alto, tubérculos redondos, son más
los tardíos
(probablemente
pertenecen tuberosum
a subespecie
S.
andigenum). Los
cultivares 30 forman
35,
8, y 15,
grupos de un
sólo elemento, cada uno con
características
inconfundibles en campo,
excepto 8 que posee
el
ciertas A
características con
afines primer
grupo.
el
la
izquierda, parte modo
inferior, se ubica de
aislado
el
Además
cultivar
16. se observa un grupo, formado
por
varios subgrupos
2 2
[( 1 y 27), ( 1 y 1 4), (2 y 2 (23 y
),
1
En
25)]. la parte superior
izquierda se ubica grupo
el
formado
por
los cultivares 37
34, y 6. El resto forma
los siguientes
grupos:
26,
(7, 33), (10, 28, 36,
1), (3,
29), 24
(4, 39), y (22, y 32). Esta distribución, por un
Arnaldoa 105- 116,2011
18(2):
No
cultivares de S. phureja (pero no en las otras especies). El número de materiales del grupo es mínimo. fue
los agricultores mantienen todas las especies reportadas información publicada conocemos que colección del
la
previamente para Huancavelica, por Ochoa (2003), grupo Phureja que mantiene en custodia esta institución
La
excepto S. phureja. última parece haber sido sujeto consta de 70 entradas, de un total de 3 527 accesiones
1
de pérdida a nivel regionaF' También, se informa de y ocho especies, (Ghislain et al. 1999, Ghislain et al.
'.
pérdida de cultivares del grupo Phureja en Paucartambo 2004). Por otro lado, tomamos en cuenta colectas
si las
(Zimmerer 99 a, 99 b, Zimmerer 992) y en Yauyos realizadas por Ochoa, entre 947- 997 (Ochoa 2003),
( 1 1 1 1 1 1 1
&
Haan Un
(de Thiele 2005). antecedente importante es que consisten de 11 mil entradas entre cultivadas
&
Moreno
el de Valbuena (2006). Los autores indican nativas y silvestres (que ingresaron taxonómicamente
5%
que en Colombia, entre 1992 y 2006, se registró de clasificadas) Banco Mundial de Papa, encontramos
al
15%
erosión en phureja en tuberosum subespecie que 34 entradas pertenecen a phureja de región
S. (y S. S. la
De
tuberosum). Bajo este escenario, es necesario estudiar el Cajamarca. este total, 5 (39.5%) fueron colectadas
1
efecto de los factores biológicos, económicos, sociales en el ámbito del presente estudio. En consecuencia,
el
mayor
y ambientales que tienen repercusión en la grupo Phureja no está eficientemente representado en
conservación de
los cultivares del grupo. la colección de esta institución.
"k^
05 SU8ÍCren
Conclusiones
^
w'lZZTltT*
'
am
anta'
En
cuenca Llaucano
apoyada externamente: distribución de pocos cultivares 1 la del y áreas adyacentes,
•
^P
0 de a a Phure a
P P
que concentración de cultivares en pocos agricultores' J -
§
^
mantenidos onfarm
tienen distribución focalizada, en
Phureja
°C° agricultores comunidade
P S y
s-
El grupo de conservacionista (T
bl 5)
t
La
aproximadamente, 3 erosió n de cultivares del grupo Phureja, en
880 las
cultivares nativos, de
los
1 -
% 21%
u,timas dos décadas de aproximadamente
es
cuales, sólo 4.2 corresponde (10).
el (79), a cultivares
De
grupo
del Phureja. mayoría
este total, la son 4. El grupo Phureja de cuenca Llaucano
la del
y
modo
duplicados, de
que, sólo 8 cultivares del grupo áreas adyacentes, está débilmente representado en
las
(21%): Mulla, Amarilla, Yuquilla, Peruanita, Roja colecciones exaude campesinos
conservacionistas de
(Colorada), Negra,
Clávela, Shoga, Blanca, son la región (21%), de Universidades (no
significativo)
y
mantenidos
por
los conservacionistas (otros cuatro del Centro Internacional de Papa
(39.5%).
la
del ámbito de estudio (Provincia de Celendín): Zapalla, Agradecimiento
Huevo
Calabaza, de
Pérdiz. Este resultado indica que
A
el
Alberto Salas Investigador Asociado de
la
División de Conservación Caracterización de Recursos
y
conservaadoo eencciieénnteemmeen e por os conservacionistas.
t
Genéticos, del Centro Internacional de Papa, por su
la
De
A
la indagación en instituciones del norte peruano, apoyo con la identificación de especies. Miguel
comprobó
se que NTSYS.
la Universidad Nacional Pedro Valderrama por su apoyo en con
el análisis
A
Ruíz
Gallo de Lambayeque, Lay
mantiene una colección Griselda del Centro Internacional de la Papa,
de
25 entradas
(Ing. Roberto Tirado, comunicación por su colaboración con usados en
artículos científicos
del ámbito de INIA A
estudio. El regional no respondió investigación y facilitaron germoplasma. Segundo
el