Table Of ContentCONFLICTOS DE INTERPRETACIÓN
EN TORNO AL MARXISMO DE MARIÁTEGUI
Serie: Ensayos/Filosofía
CONFLICTOS DE INTERPRETACIÓN
EN TORNO AL MARXISMO DE MARIÁTEGUI
S M H
egundo ontoya uaManí
Montoya, Segundo
Conflictos de interpretación en torno al marxismo de Mariátegui/
prólogo: Miguel Mazzeo.
1° edición. Lima: Heraldos Editores, 2018.
156 p.; 142x206. Serie: Ensayos/Filosofía
ISBN: 978-612-47831-0-4
MARIÁTEGUI/MARXISMO/COLONIALIDAD/
LATINOAMÉRICA/POSTMODERNIDAD/
REALIDAD PERUANA/CAMBIO SOCIAL
SE001
© Heraldos Editores S.A.C.
Río Santa Nro. 209 P.J. Villa Hermosa-Lima 10
Edición y diagramación: Joel Rojas
Diseño de carátula: Hebe Azaña Zoika
Primera edición: agosto 2018
Tiraje: 300 ejemplares
© Segundo Montoya Huamaní
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2018-11079
ISBN: 978-612-47831-0-4
Impreso en Gráfica Rinconada E.I.R.L
Av. Bolivia N°148, int. 2134, Lima
-Ventas, distribución y difusión-
[email protected]
913258387 (whatsapp)
https://www.facebook.com/heraldos.editores/
Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la presente edición, bajo cualquier modalidad, sin la
autorización expresa de la editorial y/o autor.
Impreso en el Perú - Printed in Perú
ÍNDICE
Prólogo ...................................................................................... 9
INtroDuCCIóN ................................................................................ 13
CaPÍtulo I: El «marxIsmo abIErto» Como CoorDENaDa tEórICa
1. Augusto Salazar Bondy: El «marxismo abierto» de Mariátegui
............................................................................................... 23
2. David Sobrevilla Alcázar: Lo «vivo» y lo «muerto» del
pensamiento de Mariátegui ...................................................... 46
3. José Ignacio López Soria: «Adiós a Mariátegui» como intento
de repensar el Perú en clave postmoderna ................................ 58
CaPÍtulo II: marIátEguI y la CrÍtICa al EuroCENtrIsmo
1. Raúl Fornet-Betancourt: Un marxismo «des-centrado» ........ 71
2. Enrique Dussel: «Intuiciones» de Mariátegui por desarrollar
.............................................................................................. 84
3. Aníbal Quijano: Improntas de Mariátegui en la colonialidad del
poder .................................................................................... 97
CaPÍtulo III: marxIsmo abIErto y DEs-CENtraDo EN marIátEguI
1. Cuestiones abiertas en torno al marxismo de Mariátegui .... 127
2. Límites, alcances y ambigüedades de la noción de «apertura»
en el marxismo de Mariátegui ............................................. 130
3.Noción de «epistemología crítica» o «epistemología des-
centrada» en el marxismo de Mariátegui ............................ 134
CoNClusIoNEs .............................................................................. 143
bIblIografÍa ............................................................................... 145
Prólogo 9
PRÓLOGO
En este libro liminar, Segundo Montoya propone un análisis de
los «conflictos de interpretación» sobre el marxismo de José Car-
los Mariátegui. Toma como punto de partida el aporte de autores
como Augusto Salazar Bondy, David Sobrevilla Alcázar, José Aricó,
José Ignacio López Soria, Raúl Fornet Betancourt, Enrique Dussel y
Aníbal Quijano, sin dejar de referirse, colateralmente, a otras posi-
ciones; verbigracia: Antonio Melis, Immanuel Wallerstein, Oswaldo
Fernández, Néstor Kohan, Boaventura de Sousa Santos, entre otros.
«Punto de partida» debe entenderse aquí en un sentido
estrictamente literal. Porque Segundo Montoya intenta distanciarse
de los modos tediosos del «comentarismo» académico y de las
insulsas formalidades del «monografismo». Se insinúa la contextura
del polemista, del ensayista. Entonces, los autores que toma como
referencia funcionan como insumos (imprescindibles, pero insumos
al fin) para debatir sobre cuestiones de fondo. Esas cuestiones
que solemos llamar «filosóficas». Segundo Montoya no sólo pone
estas cuestiones sobre el tapete —un tapete lógico, convencional e
insoslayable—, sino que también busca inventar un nuevo tapete.
En sus propios términos: «Crear las condiciones de posibilidad
para una relectura articuladora que permita re-definir y re-orientar
gestálticamente el marxismo de Mariátegui a través de la noción
de apertura epistemológica crítica…». También por esta búsqueda
debemos asignarle literalidad al adjetivo «liminar» con el que
calificamos a este libro. En efecto, se trata de un umbral, una entrada.
Por su carácter anómalo, por las tensiones que lo atraviesan, el
marxismo del Amauta siempre ha sido manantial de controversias.
Se lo ha considerado mínimo, difuso, repleto de baches conceptua-
les, pero también auténtico y fundacional. Se intentó su imposible
asimilación al horizonte del marxismo dogmático y unidimensional,
pero también se lo asoció a todas las heterodoxias. Segundo Mon-
10 Prólogo
toya viene a proponernos unas coordenadas que permiten ratificar
nuestras certezas respecto de la figura de Mariátegui como expresión
de una ruptura radical en múltiples esferas, incluyendo la epistemo-
lógica. Unas coordenadas que nos muestran como el marxismo de
Mariátegui no tiene absolutamente nada que ver con esa condición
que le asignaron los grupos conservadores y liberales y los «filósofos
contrainsurgentes», afines a las clases dominantes y a las grandes
corporaciones: un aditamento extraño cuya inserción en nuestras
realidades sólo puede producir monstruos. El marxismo de Mariáte-
gui aparece en este libro como lo que en verdad es, un insumo indis-
pensable para pensar un proyecto civilizatorio alternativo, racional y
razonable, emancipador, justo, humano.
Son varios los méritos de este trabajo, pero quisiera destacar al-
gunos que tienen relación directa con el oficio de filósofo. Segun-
do Montoya, en su re-visión «positiva» y «descentrada», se encarga
de destacar que uno de los signos más distintivos del marxismo de
Mariátegui es su anticolonialismo. Pero no se detiene precisamen-
te en los elementos materiales, políticos e ideológicos de la crítica
mariateguiana al orden colonial y neo-colonial, en el análisis de sus
mecanismos de expoliación. De la mano de los autores que toma
como referencia, él prefiere adentrarse en territorios menos explora-
dos: en los fundamentos epistemológicos del anticolonialismo (y del
marxismo) del Amauta. De este modo, va delineando un Mariátegui
que considera que la «necesidad histórica» no está del lado de los
opresores y que critica y relativiza esa noción tan cara al marxismo
unidimensional y eurocéntrico. No se trata sólo de optar por la ética
cuando esta entra en colisión abierta con la necesidad histórica (una
opción que está presente en Marx, aunque muchas veces no se tome
en cuenta), sino de ver la presencia determinante de rudimentos te-
leológicos, descontextualizados y a-críticos; de reconocer la carga de
dogmatismo, abstracción y determinismo y anti-eticidad, presente
en la misma idea de «necesidad histórica».
Decimos esto, sin dejar de reconocer que la cuestión colonial en
Marx se fue modificando con el paso del tiempo. La mirada inicial
del Manifiesto Comunista, la de los textos que justificaban el despojo
de México y la India o que maltrataban al libertador Simón Bolívar,
fue cediendo paso a otra mirada que terminaría siendo definitiva y