Table Of Content{0lvt0t$ {tltlil $ilfiH
HHH $FAI{ilt
GracielnR efes
r@
-:,j:,..
ARCO/LIBROS,S.L
GRACIETA RE\IES
cóuo ESCRTBTRBTEN
EN ESPANOL
Manual deR ¿dacción
f*,x\\
¡¡tLxllÍ-}a I
gt66t€rr'
r9s:: ü^U
FOsilGGa
¡,l t
L
f1
t;
A Lorena, Florencia, Mariano, Gl.oria y Emanuel
1." edición, 1998.
.'¡í
2.^ edición, 1999.
3.. edición, 2001.
4.'edición, 2003.
5." edición, 2006. t
6." edición, 2008. ,\
,ü
'{
t\
I
,{
,-lf
¡.
,{
tt
p
i
3
,g
O by Arco Libros, S.L., 2008
Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid
ISBN: 37 B-8+7 635-327- l I
Depósito legal: M. 16.258-2008
Printed in Spain - Impreso por Lavel, S. A. (Madrid)
q
s3 n321f}S3
ÍNorcs cENERAL
Pnóroco -.........n..á g. I1
PARTE.I
EL LENGUAJE ESCRITO:
GÉNERoS, REGISTRoS, GRAMÁTICA
CepÍrulo l: GÉNnRos, EXpEcrArrvAs ycoNTEXTos (Cómons r¿
coutnrc¿.aóN ESCRTIx) 17
Losg énros textuales 17
Tbxtoy comunid,ad.d ,isatrsiaa 20
pI papel de lns expectaüaasm Ia comunicación uerbal 99
Amno y contercto 25
Aenqo e intrtextuakdad ........... 29
Estructurad .ias lrsiua y función .................:r..: .. ............-....,.. 32
La contextual;ización . . . . . :...:........ ... ,- ... .... 34
Conclusiones ......!!........;......-......;;37
' -Ejercicios ................ 38
Bibliografia 46
CepÍruro 2: Rncrsrnos, ESTrLosy rrpos DET Exros (CuÁt¿ss oN
LASU ARTDADDESEt -4T ENCUAa SCnn1'.). ................. 47
L;l regtstro 47
, Variaciones d,er egistro: ejernplos 50
Vqriantes d,ialcctalzsy def ormalid,ad, Sz
Iasdirnensianestextua|zs.'..............'.'......'.....'.....'..
La d,imensión inforrnatiaa 63
-Ejercicios .................".,.........¿:..................i.......,. ;..;'.6¡9.........:
Bibliografia .................................8.;0
CepÍrulo 3: I.nconnnccróN GRAMATTcA(Lp ongwma-t+a¿os '
E4ROft¿SY COMOH ACERLO) B0
Crrarnáticap rescriptiaa, grarndtica dcsniptiaa, ) norrnct 80
.- .4,
CÓMo ESCRIBIRB IEN EN ESPAÑOL INDICEG ENERAL
La gramáticam ental ................... 85 Esc ribi,rp ara transformare l conoc imiento .......... ..... 209
Veinte erroresf recuentesy aeinte reglttsp ara euitailos 89 -Ejercicios 212
Taller d,eb uen español 97 Bibliografia 216
-Ejercicios 108
Bibliografía lt7
PARTEII I
PREPARACIóN Y REDACCIÓN DE MONOGRAFÍAS,
PAR'IE II TESIS, INFORMES, CARTAS
EL PROCESO DE REDACCIÓN
C¡pÍrulo 7: Córr¡o sE ESCRTBuEN TEXTo ExposlTtvo, I (ETAaAS
CepÍrulo 4: CoNrnxruArIZACIóN Y coHERENCTA( CÓMo DIS- INICIAIESD E LINAM ONOGRAFíA7.¿ -S1üIM -ORME) 2rs
TRIBUIRY REALZARI, A IM'ORMACIÓN:C OHESIÓNÉ, ¡NTS¡S,O RDEN
r2r Los escritose xpositiaos 2r9
DEP ALABPAS)
Qué esu n trabajod e inaestigación ............. 222
Textoy contexto 727 Cómoe Legiyr delimitar un tema . .. .. .. . . . 224
r23
Lo explícitoy lo implícito Cómob uscarb ibliograjía y tomar notas 227
La coherenciad el texto r27
Córnoh acerr esúmenes 9C9
Usod e algunos conectores t4l
Cómo hacer el esquemad e trabajo 237
El orden de balabras t46
Cómoe scribiru n proyectod e inuestigación ............. 243
-Ejercicios 151 ;tü:;?::': :: : 246
Bibliografia 158
252
C¡pÍrulo 5: EL vocasuLARlo (Cómo SEIECCIoNARL ASP ALA-
B¡.1{SY CÓMOU SARL OSD ICCIONARIOS) 159 C¡rÍrulo 8: CÓtr,ros E ESCRIBEu N TEXTo EXPosITtvo, II (R¿--
DACCIÓN,E STM'DEGIASR, EVISIONES) 253
La selecciódn, ela sp alabras ............... 159
Los diccionarios t64 El primer párrafo 253
Cómou sar el diccionario 168 La argumentación. ........ 256
r74 Cómos er edactae l trabaio 259
Más informacionesd el diccionario
La rnisiónfinal 27r
Neologistnos,a ngl;icismos,b uen español 176
Lo s sig nifi cado s inaisi bles 181 -Ejercicios 274
-Ejercicios 185 Bibliografia 284
Bibliografia 191
C¡pÍrulo 9: Cenr¡s pRoFESToNALESco, MERCTALEySp RwADAS
C¡pÍrulo 6: Le pnncoMPosICIóN (Cómo PLANIFICARuN ESCRI- ( Cót to sE¿ scRrB¿Nü 4RrASF FIc,s.c,E.s.).. ....... 285
TO) ........,... 192 El género epistolar 285
El aprendizajed e la cornposición. .......... 192 Cartas priaad,as, profesionalesg comerciales 9RR
Etapas de la precomposición t94 Cómos ee scribeu na carta 9a.4
El procesod e toma d,ec onciencia 197 Conaencionesg enerales: formato, encabezamiento,d ,espedida... 304
El d,iálogo con el lector 201 Modelos de cartas 316
Etaba de descuhrimiento 203 -Ejercicios JJJ
Estrategias retóricas 207 Bibliografia 336
l0 CÓMo ESCRIBIRB IEN EN ESPAÑOL
CotrlcLusIoNE..S.. .........
c3 I
ApÉNorcBs 343
Veintes ugerenciasp ara escribirm ejor . ....... 343
Glosario 356
pnÓroco
BrsLlocRAFÍA 374
Estudios citados 374
Diccionarios Aprender a escribir textos exige más que dominar algunas
3t!)
técnicas de redacción y algunas normas gramaúcales. Aprender
a escribir es, sobre todo, aprender a reflexionar sobre el len-
guaje. Para escribir bien, debemos considerar el lenguaje como
medio y como fin para cumplir determinada función; debemos
sopesarc ríticamente nuestros recursos lingüísticos, calcular el
espacio de comunicación que abrimos con nuestro escrito,
meditar sobre el tema del que queremos hablar y sobre las per-
sonasa las que nos dirigimos. Escribir es examinar la realidad
y examina¡ simultáneamente, cómo la simbolizamos con pala-
bras y cómo transmitimos sus contenidos. Escribiendo, elabo-
ramos críticamente nuestras experiencias y ejercitamos nues-
tra capacidad de comunicarlas.
Este libro intenta guiar a todos los lectores y lectoras inte-
resados en la escritura, cualquiera sea su edad, profesión y pre-
paración, en el proceso de tomar conciencia del lenguaje, de
investigar la textualidad, y de encontrar placer en escribir. Guiar,
pero no imponer reglas lapidarias ni dar recetas infalibles. La
aventura es demasiado fascinante como para estropearla con
órdenes y prohibiciones, y demasiado personal como para codi-
ficarla por completo.
En lugar de limitarme a estampar cuadros, esquemas,l istas
de reglas y de pasosq ue segui¡ he preferido conversar con los
lectores. Los cuadros, esquemas y listas de puntos están ahí,
pero el cuerpo del libro intenta ser un diálogo sobre el len-
guaje y sobre cómo usarlo mejor. En este diálogo se abarcan
casi todos los temas relacionados con la escritura. En primer
lugar, se presentan distinciones teóricas básicas- qué es un géne-
ro, qué es un registro, qué es un contexto-, graciasa las cuales
podemos entender mejor y usar mejor la lengua escrita. En
r2
COMO ESCRIBIRB IEN EN ESPAÑOL PRÓLOC.O l3
segundo lugar, nos ocupamos del proceso de escribir: cómo se expresivos del lenguaje, que quedan exhibidos y celebrados.
incorporan los contenidos nuevos a los contenidos ya presentes Esto es verdad, y debemos leer literatura para nuestro placer,
para los lectores, cómo se utilizan los recursoss intáctiios y léxi- para aumentar nuestro conocimiento del mundo y de nosotros
cos del español, cómo se distribuye la información en la frase, mismos, y para,o bservar el lenguaje en todo su esplendor. Pero
qué papel tiene el vocabulario, cómo se planifica el escrito. En no es necesario emplear esos textos como modelos, si lo que
la última pa.rtes e enseña a escribir los textos imprescindibles para queremos escribir es más modesto y más práctico, quizá una
la üda universitaria y profesional. solicitud de empleo o una monografia sobre un tema de histo-
En cada capínrlo, despuésd e una ocharlaos obre qué es lo que ria. El hábito de imitar textos literarios lleva a muchos jóvenes
-
hay que saber sobre el español escrito para escribir mejor, o bien estudiantes a cultivar un estilo inadecuado, demasiado subjeti-
sobre cómo redactar una tesiso una carta, propongo una serie vo, aveces florido y hasta pretencioso, en escritos que requieren
de actiüdades con las que intento a¡rdar a los lecáres a d.esa- solamente sencillez y claridad.
rrollar sus destrezasy también su interés por la escritura. La claridad es 1om ás dificil de lograr. El lengu{e es ambiguo
_ Todas las sugerencias,i nstrucciones y guías parten del aná_ por naturaleza,y el buen escritor debe sujetarlo, afilarlo, aI escri-
lisis de las propiedades de los textos. No nos comunicamos con bir su obra. Hacen falta muchos borradores para lograr dos fra-
oraciones, sino con textos, es deci¡ con estructuras lingüísticas sesf elices,q ue digan, con eleganciay energía, lo que queremos
significativas, informadas por la intención del hablarrt., q.,. decir con ellas. Trataremos de aprender cómo hay que mani-
funcionan como contribuciones al gran diálogo con los deáás pular el lenguaje para hacerlo rendir al máximo, y crecer noso-
en que consiste una parte fundamental de nuestra üda. casi tros, enriquecernos cognoscitivamente, durante el proceso.
todos los temas relacionados con la textualidad se están estu- Para escribir bien hay que sentir el deseo de comunicar algo
diando con mucho entusiasmo hoy en d.ía,e n disciplinas como y el placer de trabajar con la lengua española, aunque este tra-
el análisis del discurso, la pragmática lingüística y las teorías bajo sea dificil y exigente. Como se verá, recomiendo saber
sobre la enseñanzad e la composición. Trato estosa suntos teó- apreciar tanto las novedadesl ingüísticas que enriquecen nues-
ricos de modo accesible,n o técnico, y siempre con visLasa su uti- tra expresién cuanto la diversidad de nuestra lengua, hablada
lidad. Los lectores que se sientan tentados a..seguirl eyendo y escrita por tantas comunidades en el mundo. Pero aconsejo res
encontrarán sugerencias al final de cada capítulo y en la petar las convenciones que hacen más aceptablesu nas formas
Bibliografía general.
que otras, pues escribir bien es escribir en el buen español de
No utilizo, casi,t extos literarios como ejemplos, ya que este todos.
manual no trata de la escritura literaria. Todo texto -no solo Al final del libro, como charla de sobremesa, he incluido
el-literario- es el producto de un trabajo creativo complejo, veinte sugerencias prácticas para escribir mejor. También se
salvo, quizá, algunos escritos burocráticos, donde encontrará al final un breve diccionario de términos útiles para
repiten fórmulas. El trabajo de creación de un cu-e"rnut-o"r lrittJerr.ario el escritor o escritora (donde se explica por qué son útiles). La
es,b ásicamente,e l mismo que el trab{o de creación de cualquier Bibliografia final incluye las obras teóricas mencionadas en cada
relato no literario, pero la literatura tiene convencion". p.o- capítulo y además los diccionarios más recomendables.
pias, y poner estasc onvenciones como modelos puede ,.rültu, A lo largo del cuerpo del libro el lector encontrará no sola-
confuso.
mente los habituales titulillos que van separando los temas, sino
una razón habitual para enseñar la escritura con modelos frasesi ntercaladas en negrita, a derecha e izquierda, que resu-
literarios es que en estos se llevan más lejos todos los recursos men, cada dos o tres párrafos, lo que se va tratando. Estasf ra-
n
t4 CóMO ESCRIBIRB IEN EN ESPANOL
ses-guías on parecidas a las que podría escribir un lector a medi-
da que lee, y su función consistee n ir acompañando la lectura,
y también en permitir la relectura rápida de los capítulos: basta
con repasar las frases-guiapararecordar el contenido del capí-
tulo, o para encontrar álgo que se quiera volver a ver.
Varias generaciones de alumnos de pregrado y de posgrado
de la Universidad de Illinois-Chicago me han a¡rdado a iden-
tificar problemas de redacción y a intentar resolverlos; a algu- ELL ENGiilfi'rr"*to,,
nos de ellos les he pedido permiso para utilizar fragmentos de
sus composiciones como ejemplos. Les estoy muy agradecida a CÉNNNO S, REG I STRO S, GRAIVIA*TCI A
todos.
Mi familiay mis amigos de varias ciudades han usado muy efi-
cazmente el lengu{e escrito para a1'udarmey darme alientos:
muchas gracias.D ebo a Leonardo G6mez Torrego certeras obser-
vaciones de gramática, que le agradezco mucho. Marta Gallo
leyó los últimos borradores de este libro y me hizo tan buenas crí-
ticas,p reguntas y sugerencias,q ue pude mejorar mi exposición
casi en cada página: le estoy profundamente agradecida. Debo
deciq por fin, que nunca hubiera intentado estel ibro sin el esti
mulo (¡implacable!) de Lidio Nieto, estímulo que le agradezco
cordialmente.
G. R.
Chicago, 6 de matzo de 1998.
C¡rÍrulo 1
CÉXBNOS, EXPECTATTVAS Y CONTEXTOS
(Cómo es la comuni'caciónp or escrito)
Los cÉNnnos TEXTUALES
Los escritos se agrupan por clasesy subclases'R econo-
cemos, por ejemplo, una clased e textos llamados <cartas>y,
dentro d" .tiu clase distinguimos por un lado las cartas pri-
vadas,y por otro las cartas públicas. En cada uno de esosg ru-
pos podómos hacer otras subdivisiones: cartas familiares, car-
iut á tot periódicos, circulares... La variedad de géneros es
muy grande. Basta pensar en los géneros que encontramos al
abrir un periódico: noticias, editoriales, anuncios, columnas,
crónicas áeportivas, reseñasd e libros, comentarios sobre cine,
necrológicas,a visos,e tc. En nuestraüda cotidiana consumimos
,rrru .utitidad notable de textos, acompañados o no de imá-
genes. Lo interesante es que al leer clasificamos automática-
á"nt" el texto: lo leemos como una noticia periodística y no
como un cuento literario, por ejemplo' y esa
imbmtanci.dae
decisión es fundamental para la interpreta- ;;;-rr;;;*r,
ción que hagamos. gmñcas
Como la interpretación de un escrito
depende en gran parte de su género, debemos respetar, al escri-
bii las corrvenciotresg enéricas.A veces estasd etermina' y modi-
fican los significados de las palabras que usamos' Veamos algún
ejemplo. La expresión .estudiante aplicado', fuera de contex-
tá, qniete decii algo bastante positivo, ya que "aplicado" seña-
la una cualidad apreciada en un estudiante. Pero si esa expre-
sión se utiliza tttu carta de recomendación, por ejemplo, y
no está acompa"tñta da de otras expresionesm ás laudatorias, puede
l8 COMO ESCRIBIRB IEN EN ESPANOL GÉNEROS. EXPECTATIVASY CONTEXTOS 19
implicar una serie de cosasn egativas,c omo que el estudiante no existen siempre, son parte de las rutinas gracias a las cuales
es inteligente, no es brillante, no es excepcional...E stosú lti- realizamos tantas interacciones lingüísticas por día sin mayo-
mos son adjetivos bastante frecuentes en el género .carta de res esfuerzos o malentendidos. Pero al escr,ibir pode"r'nos
recomendacióno, de modo que si no están, y en su lugar apa- perderlas,de vista, si no rr¡osh emos planteado defxnici,6dn,e
recen otros más humildes como "aplicado", el que lee la carta el problema,del gérrero al .que .peritellece nues- ghoo
puede deducir que el estudiante en cuestión tiene pocos méri- tro escrito.
tos. La definición habitual de género es la siguiente: género
Los géneros, que son productos culturales, han codificado es una agrupación de textos que cumplen funciones sociales
las maneras en que se expresan ciertos significados, y por eso similares y tienen ciertas características formales en común'
provocan expectativasq ue automáticamente deben cumplirse Cuando decimos que un texto cumple una función, en reali-
para lograr la construcción del significado intentado. En una clad queremos decir que el autor o autores del texto cumplen
carta de recomendación se ensalza,c onvencionalmente, lo una función, ya que son las personas,y no los textos, Ios que
bueno del recomendado, incluso se exageran un poquito susc ua- realizan actos sociales.E sta distinción parece trivial, pero no
lidades. Cuando la convención no se cumple, pueden producirse lo es. Nos conviene aclararla, puesto que que-
significados extras, por ejemplo que el recomendante tiene remos asumir con éxito el pápel de autores textoeintención
reservass obre el recomendado.
de textos.
Como sucede con las demás creaciones culturales, las con- Un texto es, simplemente, un conjunto de símbolos lin-
venciones genéricas no son fijas, sino variables: en ciertos gru- güísticos utilizados por una persona para construir un signifi-
pos se usan cartas de recomendación más laudatorias que en iado. La finalidad de quien ha construido tal significado es
otros grupos. Al que compone una carta de este tipo le intere- comunicar algo a alguien, en el sentido más amplio de "comu-
sa tanto expresarsec on corrección, claridad y poder persuasi- nicaro, que incluye no solo transmitir información fáctica, sino
vo cuanto dominar perfectamente las convenciones que regu- también expresar sentimientos, emociones, o simplemente
lan el significado de su escrito. Por supuesto,lnay también hacersep reiente frente a otro. De modo que el texto comuni-
variacionesp ersonales,e incluso la posibilidad ca porque tal es la intención de su auto¡ y el'autor debe valer-
y-.^r^^^^ d.ei nnovaciones en las normas genéricas,p ero se de todos los recursos lingüísticos necesarios para que esa
conaennones
si el cambio es demasiado drástico, si compro- comunicación se realice felizmente'
;;;";;';^ -
i*;;;;; mere la inrerpreración del escriro, este no cum_ En un texto escrito hay dos ausencias:l a del espacioy la del
" plirá eficientemente su función. t.iempo compartido. La comunicación escrita no se hace caraa
En todas las transacciones lingüísticas, no solamente en cara,-ya vecesh ay, o es posible que haya, gran distancia temporal
las escritas,l a interpretación depende no solo del significa- entre los interlocutores. Para compensar eSaSc arencias, la soCie-
do de las palabras sino también de las convenciones gené- dad ha creado una serie de normas, más elaboradas que las
ricas. Si una chica le pregunta a su novio cómo le queda su normas que rigen los textos orales. La escritura nació para satis-
vestido nuevo y él contesta cortésmente *bieno, es proba- f'acerl a necesidad de preservar información importante (quizá,
ble que la chica se desilusione, deprima u ofenda (según en susc omienzos, transaccionesc omerciales); desde suso ríge-
sus tendenciaso relación con el novio), puesto que ella espe- nes, los principios y reglas de la escritura tienden a asegurar
raba un adverbio mucho más vehemente, en consonancia que el contenido del texto y la intención con que fue com-
con el género de los elogios y cumplidos. Esase xpectativas puesto sé mantengan y transmitan sin equívocos.