Table Of ContentComentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996 9
A. REQUISITOS GENERALES
A1 Límites de aplicación y terminología
A1.1 Alcance y límites de aplicación
Las configuraciones de las secciones transversales, los procesos de manufactura y
las prácticas de fabricación de los miembros estructurales de acero conformado en frío
difieren en varios aspectos de los de los perfiles laminados en caliente. En el caso de
los perfiles de acero conformado en frío, el proceso de formación se lleva a cabo a
temperatura ambiente, o a una temperatura próxima a la misma, utilizando plegadoras,
prensas o máquinas formadoras. Algunas de las diferencias significativas entre los
perfiles conformados en frío y los perfiles laminados en caliente son (1) ausencia de las
tensiones residuales provocadas por el enfriamiento desparejo debido al laminado en
caliente, (2) falta de filetes en las esquinas, (3) aumento de la resistencia a la fluencia
con una disminución del límite de proporcionalidad y de la ductilidad provocado por el
conformado en frío, (4) presencia de tensiones reducidas en frío cuando el acero
conformado en frío no ha sido finalmente recocido, (5) predominio de elementos con
elevadas relaciones entre su ancho y su espesor, (6) esquinas redondeadas y (7) las
curvas tensión-deformación pueden ser de tipo fluencia brusca o de tipo fluencia
gradual.
La Especificación que combina ASD y LRFD (AISI, 1996) se limita al diseño de
miembros estructurales de acero conformado en frío a partir de láminas, planchas,
planchuelas o barras de acero al carbono o de baja aleación. El cálculo se puede
efectuar utilizando el método de las tensiones admisibles o el método de los factores de
carga y resistencia. Aunque ambos métodos son igualmente aceptables, no se los debe
mezclar al diseñar los diferentes componentes de una estructura.
La Especificación es aplicable exclusivamente a secciones conformadas en frío de
no más de una pulgada (25,4 mm) de espesor. Las investigaciones realizadas en la
Universidad de Missouri-Rolla (Yu, Liu y McKinley, 1973b y 1974) han verificado la
aplicabilidad de los requisitos de la especificación para estos casos.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los requisitos de diseño han sido
desarrollados en base a trabajos experimentales con cargas estáticas, la intención es
que la Especificación se utilice para miembros estructurales de acero conformado en
frío que se utilizarán para soportar cargas en los edificios. Para otro tipo de estructuras
es necesario considerar adecuadamente los efectos dinámicos.
A1.2 Terminología
Muchas de las definiciones contenidas en la Sección A1.2 de la Especificación no
requieren ninguna explicación adicional. A continuación se discuten sólo aquellas que
no lo son, o que no están listadas.
(a) ASD (Diseño por Tensiones Admisibles)
El Diseño por Tensiones Admisibles (ASD) es un método para calcular
componentes estructurales de manera tal que, cuando la estructura está
sometida a todas las combinaciones de cargas nominales aplicables dadas en la
Sección A5.1.2 de la Especificación, no se supere el valor de cálculo admisible
(tensión, fuerza o momento) permitido por las diferentes secciones de la
Especificación.
(b) Ancho efectivo de cálculo
10 Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996
El ancho efectivo de cálculo es un concepto que facilita tomar en cuenta la
resistencia al pandeo localizado y resistencia posterior al pandeo de los
elementos comprimidos. El efecto del corte sobre las alas cortas y anchas
también se maneja utilizando un ancho efectivo de cálculo. Estos temas se
tratan en el Capítulo B de la Especificación y se discuten en el Comentario
correspondiente a dicho capítulo.
(c) LRFD (Diseño por Factores de Carga y Resistencia)
El Diseño por Factores de Carga y Resistencia es un método para calcular
componentes estructurales de manera tal que, cuando la estructura está
sometida a todas las combinaciones de cargas aplicables dadas en la Sección
A6.1.2 de la Especificación, no se supere el estado límite aplicable. En la
Sección A6.1.1 también encontrará requisitos de resistencia para LRFD.
(d) Elementos con rigidización múltiple
En la Figura C-A1.2-1 se ilustran dos elementos con rigidización múltiple.
Cada uno de los subelementos exteriores de la sección (1) están rigidizados
mediante un alma y un rigidizador intermedio, mientras que el subelemento del
medio está rigidizado por dos rigidizadores intermedios. Los dos subelementos
de la sección (2) están rigidizados por medio de un alma y el rigidizador
intermedio ubicado en el centro.
w w w
1 2 3
1/2be1 1/2be1 1/2be2 1/2be2 1/2be3 1/2be3
b
1
b2 E.N t
(1)
Sección tipo sombrero con rigidización múltiple
w w
1/2b' 1/2b' 1/2b' 1/2b'
b1
b E.N. t
2
(2)
Sección tipo U invertida con rigidización múltiple
Figura C-A1.2-1 Elementos comprimidos con rigidización múltiple
Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996 1 1
w w
c 2 b/2 c 1 b/2 c 2 b/2 c 1 b/2 c 1 b/2 c 2 b/2 1/2b 1/2b
b3 b1 b3 b1 b3 b1
E.N. b2 E.N. b2 b2 E.N. t
t
t t
(1) (2)
(3)
Canal con labios Viga doble T compuesta por Sección tipo sombrero
rigidizadores dos perfiles tipo canal
con labios rigidizadores
w w
1/2b 1/2b 1/2b 1/2b
b1 b1
b2 E.N. t b2 E.N. t
(4) (5)
Sección tipo cajón
Sección tipo U invertida
Miembros flexados, tales como vigas (ala superior comprimida)
w
1
c2 b 1 /2 c1 b1 /2 w1
1/2b1 1/2b1
b3
1/2b2
1/2b2
w2 w2
t 1/2b2
t 1/2b2
(6) (7)
Canal con labios Sección tipo cajón
rigidizadores
w1 1 1
c b /2 c 1 b1 /2 c1 b1 /2 c b /2
2 1 2 1 c2 b 1 /2 c1 b1 /2
b3 3
1/2b2
w2
t
t 1/2b2 (9)
Ángulo con labios
rigidizadores
(8)
Viga doble T compuesta por
dos perfiles tipo canal
con labios rigidizadores
Miembros comprimidos, tales como columnas
Figura C-A1.2-2 Elementos comprimidos rigidizados
12 Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996
(e) Elementos comprimidos rigidizados o parcialmente rigidizados
En la Figura C-A1.2-2 se ilustran elementos comprimidos rigidizados con
diferentes secciones transversales, siendo las secciones (1) a (5) para miembros
flexados y las secciones (6) a (9) para miembros comprimidos. Las secciones
(1) y (2) poseen un alma y un labio rigidizador para rigidizar el elemento
comprimido (es decir, el ala comprimida), cuya porción no efectiva aparece
sombreada. Para la explicación de estas porciones no efectivas ver el ítem (b)
anterior, Ancho efectivo de cálculo, y el Capítulo B. Las secciones (3), (4) y
(5) muestran elementos comprimidos rigidizados por medio de dos almas. Las
secciones (6) y (8) muestran alas rigidizadas en sus bordes por un elemento
vertical (alma) y un rigidizador de borde (labio), mientras que a su vez el alma
está rigidizada por las alas. La sección (7) tiene cuatro elementos comprimidos
que se rigidizan entre sí, y en la sección (9) cada elemento rigidizado está
rigidizado por medio de un labio y por el otro elemento rigidizado.
(f) Espesor
Cuando se calculan las propiedades de la sección se ignora la reducción del
espesor que se produce en los pliegues de las esquinas, y para todos los
cálculos relacionados con elementos que soportan cargas se utiliza el espesor
base del elemento plano de acero, excluyendo los recubrimientos.
(g) Panadeo flexional torsional
La edición 1968 de la Especificación incluyó por primera vez métodos para
calcular las cargas de columnas de perfiles de acero conformado en frío con
tendencia a pandearse simultáneamente por torsión y flexión. Este
comportamiento complejo puede provocar que las cargas sobre las columnas
sean menores que las que se obtendrían a partir del pandeo primario debido
exclusivamente a la flexión.
(h) Elementos comprimidos no rigidizados
En la Figura C-A1.2-3 se ilustran elementos no rigidizados con diferentes
secciones transversales, siendo las secciones (1) a (4) para miembros flexados
y las secciones (5) a (8) para miembros comprimidos. Las secciones (1), (2) y
(3) tienen sólo un alma para rigidizar el elemento correspondiente al ala
comprimida. Cada canto de la sección (4) proporciona una acción de
rigidización a la otra a lo largo de sus bordes comunes. Cuando las secciones
(5), (6) y (7) actúan como columnas, tienen elementos rigidizados
verticalmente (almas) que proporcionan apoyo para un borde de los elementos
no rigidizados correspondientes a las alas. Cada canto de la sección (8)
proporciona una acción de rigidización a la otra.
A1.3 Unidades de los símbolos y términos
La intención del carácter no dimensional de la mayoría de los requisitos de la
Especificación es facilitar el cálculo en cualquier sistema de unidades compatibles
(unidades estadounidenses, sistema internacional o métrico). Las mismas
ecuaciones de resistencia nominal se utilizan para los enfoques de diseño por ASD
y LRFD.
Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996 1 3
w w w
b b b b
b1 b1 b1
h
b b b
2 2 2
h h h
b
w w
(1) (2) (3) (4)
Canal simple Perfil "Z" simple Viga doble T Perfil "L" simple
compuesta por dos
canales simples
Miembros flexados, tales como vigas
w w w
b1 b1 b1 b1
b/2 b/2 b/2
w
w w w
b1
b/2 b/2 b/2 w
(5) (6) (7) (8)
Canal simple Perfil "Z" simple Viga doble T Perfil "L" simple
compuesta por dos
canales simples
Miembros comprimidos, tales como columnas
Figura C-A1.2-3 Elementos comprimidos no rigidizados
A2 Geometrías y formas constructivas no abarcadas por la Especificación
La autoridad competente puede autorizar cualquier forma constructiva alternativa,
siempre y cuando la alternativa propuesta sea satisfactoria y cumpla con los requisitos
del Capítulo F de la Especificación y con el código de construcción aplicable.
Si no existe suficiente evidencia para demostrar que se cumplen los requisitos del
código de construcción correspondiente, la autoridad a cargo de la aplicación del
código puede exigir que se realicen ensayos, a cargo del solicitante, como prueba del
cumplimiento. Los procedimientos de ensayo deben cumplir con lo estipulado en el
Capítulo F de la Especificación. Si no existe un método de ensayo reconocido o
aceptado, la autoridad puede prescribir procedimientos de ensayo adecuados.
14 Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996
A3 Material
A3.1 Aceros aplicables
La ASTM (American Society for Testing and Materials) es la fuente básica de
las denominaciones del acero utilizadas en esta Especificación. La Sección A3.1
contiene el listado completo de las Normas ASTM para acero que son aceptadas por
la Especificación. En la Sección A9 se incluyen las fechas de publicación.
En 1996 la Norma ASTM A446 fue reemplazada por la Norma ASTM A653.
Simultáneamente la Norma ASTM A283 fue añadida al listado de la Sección A3.1
de la Especificación. Además, los aceros de alta resistencia y baja aleación (HSLA)
de Grados 70 y 80 de las Normas ASTM A653 y ASTM A715 también fueron
añadidos a la Especificación en su edición 1996.
Los propiedades del material que son importantes para el diseño de miembros de
acero conformado en frío son: límite de fluencia, resistencia a la tracción y
ductilidad. La ductilidad es la capacidad de un acero de sostener deformaciones
plásticas o permanentes antes de fracturarse, y es una propiedad importante tanto
para la seguridad estructural como para la conformación en frío. Generalmente se
mide por la deformación de una probeta de 2 in. (51 mm) de longitud. La relación
entre la resistencia a la tracción y el límite de fluencia es otra propiedad importante
del material. Es una medida del endurecimiento provocado por la deformación y de
la capacidad del material para redistribuir tensiones.
Para las Normas ASTM listadas los límites de fluencia de los aceros están
comprendidos entre 25 y 80 ksi (172 y 552 MPa) y las resistencias a la tracción
varían entre 42 y 100 ksi (290 y 690 MPa). Las relaciones resistencia a la tracción /
límite de fluencia no son menores que 1,13 y los alargamientos no son menores que
el 10 por ciento. Son excepciones los aceros ASTM A653 de calidad estructural
(SQ) Grado 80, ASTM A611 Grado E y ASTM A792 de calidad estructural Grado
80 que tienen un límite de fluencia mínimo especificado de 80 ksi (552 MPa), una
resistencia a la tracción mínima especificada de 82 ksi (565 MPa) y ningún
alargamiento mínimo especificado para una longitud de 2 in. (51 mm). Estos aceros
de baja ductilidad sólo permiten una limitada conformación en frío, requieren radios
de plegado relativamente grandes y existen otras limitaciones para su aplicación en
miembros de pórticos estructurales. Sin embargo, estos aceros han sido utilizados
exitosamente para ciertas aplicaciones específicas, tales como tableros y paneles
con grandes radios de plegado y baja concentración de tensiones. Las condiciones
para el empleo de estos aceros de calidad estructural Grado 80 y Grado E se definen
en la Sección A3.3.2 de la Especificación.
A3.2 Otros aceros
Aunque se alienta el uso de aceros con denominación ASTM listados en la
Sección A3.1 de la Especificación, en las estructuras de acero conformado en frío
también se pueden utilizar otros aceros, siempre que satisfagan los requisitos
establecidos en esta sección.
A3.3 Ductilidad
En la Sección A3.1 del Comentario se discutieron brevemente la naturaleza y la
importancia de la ductilidad y la manera de medir esta propiedad.
Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996 1 5
Las planchas y flejes de acero cuyo límite de fluencia mínimo especificado está
comprendido entre 25 y 50 ksi (172 y 345 MPa) deben satisfacer los alargamientos
mínimos especificados por ASTM para una longitud de 2 in. (51 mm) de 11 a 26
por ciento. A fin de cumplir con los requisitos de ductilidad, a menudo los aceros
con límites de fluencia superiores a 50 ksi (345 MPa) son aceros de baja aleación.
Sin embargo, los aceros ASTM A653 de calidad estructural Grado 80, ASTM A611
Grado E y ASTM A792 de calidad estructural Grado 80 son aceros al carbono, para
los cuales la resistencia a la fluencia mínima especificada es 80 ksi (552 MPa) y no
se especifican requisitos de alargamiento. Estos aceros difieren de los listados en la
Sección A3.1 de la Especificación.
Debido a que se estaban desarrollando nuevos aceros con resistencias más
elevadas, en algunos casos con menores alargamientos, en 1968 en la Universidad
de Cornell se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo era determinar cuánto
alargamiento realmente requiere una estructura. Se estudiaron aceros cuyas
resistencias a la fluencia variaban entre 45 y 100 ksi (310 y 690 MPa),
alargamientos en 2 in. (51 mm) de 50 a 1,3 por ciento y relaciones resistencia a la
tracción-fluencia comprendidas entre 1,51 y 1,00 (Dhalla, Errera y Winter, 1971;
Dhalla y Winter, 1974a; Dhalla y Winter, 1974b). Los investigadores desarrollaron
requisitos de alargamiento para aceros dúctiles. Estas mediciones son más precisas
pero su obtención es laboriosa; por lo tanto, los investigadores recomendaron la
siguiente determinación para aceros adecuadamente dúctiles: (1) La relación
resistencia a la tracción-resistencia a la fluencia no debe ser menor que 1,08 y (2) el
alargamiento total en una longitud de 2 in. (51 mm) no debe ser menor que 10 por
ciento ni menor que 7 por ciento en una longitud de 8 in. (203 mm). Además, la
Especificación limita el uso de los Capítulos B a E a los aceros con una ductilidad
adecuada. En vez de limitar la relación resistencia a la tracción-resistencia a la
fluencia a 1,08 la Especificación permite el empleo de requisitos de alargamiento
utilizando la técnica de medición dada por Dhalla y Winter (1974a) (Yu, 1991).
Debido a que existe poca verificación experimental del comportamiento estructural
de miembros de materiales que poseen una relación resistencia a la tracción-
resistencia a la fluencia menor que 1,08 (Macadam et al., 1988), la Especificación
limita el empleo de estos materiales a correas y cintas que cumplen los requisitos
para cálculo elástico de la secciones C3.1.1(a), C3.1.2 y C3.1.3. Por lo tanto, está
prohibido emplear estos aceros en otras aplicaciones (miembros comprimidos,
miembros traccionados, otros miembros flexados incluyendo aquellos cuya
resistencia se basa en la capacidad de reserva inelástica, etc.). Sin embargo, en las
correas y cintas son aceptables las cargas axiales concurrentes de magnitud
relativamente pequeña, siempre que se cumplan los requisitos de la Sección C5.2 de
la Especificación y que Ω P/P no sea mayor que 0,15 para diseño por tensiones
c n
admisibles y P /φ P no sea mayor que 0,15 para diseño por factores de carga y
u c n
resistencia.
Los aceros ASTM A653 de calidad estructural Grado 80, A611 Grado E y
ASTM A792 de calidad estructural Grado 80 no poseen una ductilidad adecuada
según lo definido en la Sección A3.3.1 de la Especificación. En la Sección A3.3.2
de la Especificación se limita su empleo a determinadas configuraciones de
múltiples almas tales como tableros para cubiertas, tableros laterales o tableros para
losas.
Limitar la resistencia a la fluencia de cálculo al 75 por ciento del límite de
fluencia mínimo especificado, ó 60 ksi (414 MPa), y la resistencia a la tracción de
cálculo al 75 por ciento de la resistencia a la tracción mínima especificada, ó 62 ksi
(428 MPa), cualquiera sea la que resulte menor, introduce un mayor factor de
16 Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996
seguridad, pero aún así hace que los aceros de baja ductilidad, tales como los aceros
de calidad estructural Grado 80 y Grado E, sean útiles para las aplicaciones
mencionadas. Están permitidos los ensayos de carga, pero no a los efectos de
utilizar cargas más elevadas que las que se pueden calcular de acuerdo con los
Capítulos B a E de la Especificación.
A3.4 Espesor mínimo entregado
Las planchas y flejes de acero, tanto recubiertas como no recubiertas, se pueden
encargar según su espesor nominal o según su espesor mínimo. Si el acero se
encarga según su espesor mínimo, todas las tolerancias del espesor son por exceso
(+) y ninguna por defecto (-). Si el acero se encarga según su espesor nominal, las
tolerancias del espesor se dividen igualmente entre excesos y defectos. Por lo tanto,
a fin de obtener un material del mismo espesor encargándolo por cualquiera de los
dos métodos, se decidió exigir que el espesor entregado de un producto conformado
en frío sea al menos el 95 por ciento del espesor de cálculo. De este modo se puede
considerar que una parte del factor de seguridad cubre las pequeñas tolerancias
negativas del espesor.
En general las mediciones del espesor se deben efectuar en el centro de las alas.
Para los tableros y laterales, las mediciones se deben efectuar tan cerca como sea
posible del centro del primer elemento plano completo de la sección. El espesor no
se debe medir a una distancia de los bordes menor que las distancias mínimas
especificadas en la Norma ASTM A568.
Es evidente que la responsabilidad de cumplir este requisito para los productos
conformados en frío es del fabricante del producto, y no del fabricante del acero.
A4 Cargas
A4.1 Cargas nominales
La Especificación no establece los requisitos sobre cargas permanentes,
sobrecargas, cargas de nieve, cargas de viento, cargas sísmicas u otras cargas para
las cuales se debe calcular la estructura. En la mayoría de los casos estas cargas
están cubiertas adecuadamente por el código de construcción o la norma de diseño
aplicable. Si este no fuera el caso se recomienda utilizar la Norma ASCE 1995
como base para el cálculo.
Para reflejar los efectos de las cargas de impacto sobre una estructura se deben
emplear principios reconocidos de la ingeniería. Para el diseño de edificios es
posible referirse a las publicaciones de la AISC (AISC, 1989; AISC, 1993).
Cuando las cargas gravitatorias y laterales producen en los miembros fuerzas de
signo contrario, se debe considerar la mínima carga gravitatoria actuando en
combinación con las cargas de viento o las cargas sísmicas.
A4.2 Estancamiento
Cuando se calcula la carga sobre una cubierta relativamente plana es necesario
considerar la geometría deformada del miembro que se produce debido al
estancamiento del agua de lluvia o del agua de deshielo. En la Sección K2 de las
Especificaciones AISC (AISC, 1989; AISC, 1993) se pueden obtener lineamientos.
Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996 1 7
A5 Diseño por tensiones admisibles
A5.1 Fundamentos del diseño
Desde 1946 el método de cálculo de los miembros y conexiones estructurales de
acero conformado en frío, tal como se prescribía en las ediciones anteriores de la
Especificación AISI, se basaba en el método de las tensiones admisibles. El método
ASD se incluye en esta Especificación combinada, junto con el método LRFD.
A5.1.1 Requisitos de resistencia para ASD
En el enfoque del cálculo por tensiones admisibles, las resistencias requeridas
(momentos flectores, fuerzas axiales y esfuerzos de corte) en los miembros
estructurales se calculan por medio de métodos de análisis estructural aceptados
para las cargas nominales o de servicio especificadas para todas las
combinaciones de cargas aplicables listadas en la Sección A5.1.2 de la
Especificación. Estas resistencias requeridas no pueden ser mayores que las
resistencias de cálculo admisibles permitidas por la Especificación. Según la
Sección A5.1.1 de la Especificación, la resistencia de cálculo admisible se
determina dividiendo la resistencia nominal por un factor de seguridad de la
siguiente manera:
R = R /Ω (C-A5.1.1-1)
a n
donde
R = resistencia de cálculo admisible
a
R = resistencia nominal
n
Ω = factor de seguridad
La naturaleza fundamental del factor de seguridad es compensar las
incertidumbres inherentes al diseño, fabricación o armado de los componentes
de un edificio y las incertidumbres en la estimación de las cargas aplicadas. En
las diferentes secciones de la Especificación se especifican explícitamente los
factores de seguridad apropiados. A través de la experiencia se ha establecido
que los actuales factores de seguridad proporcionan un diseño satisfactorio. Se
debe destacar que el método ASD utiliza un solo factor de seguridad para una
condición dada, independientemente del tipo de carga.
A5.1.2 Combinaciones de cargas
En la Sección A5.1.2 de la Especificación se listan cuatro tipos de
combinaciones de cargas para el enfoque del Diseño por Tensiones Admisibles.
Estas combinaciones de cargas fueron adoptadas de la Norma ASCE 7-95,
"Cargas de diseño mínimas para edificios y otras estructuras." El cálculo se debe
efectuar en base a la combinación de cargas que produzca los efectos más
desfavorables. No es necesario suponer que las cargas sísmicas y las cargas de
viento actúan simultáneamente.
Cuando se utilizan tableros de acero para la construcción de cubiertas y losas
mixtas, los tableros de acero se deben diseñar para soportar el peso propio del
hormigón, el peso propio del acero y la sobrecarga correspondiente a la etapa de
construcción. La carga correspondiente a la construcción se basa en la carga
secuencial del hormigón como se especifica en la Norma ANSI/ASCE 3-91
(ASCE, 1991) y en el Manual de Diseño del SDI (Steel Deck Institute, 1995).
18 Comentario sobre la Especificación para Acero Conformado en Frío, AISI, 1996
A5.1.3 Cargas de viento o cargas sísmicas
Cuando una carga de viento o una carga sísmica actúa simultáneamente con
una carga gravitatoria permanente, una sobrecarga, una sobrecarga de cubierta,
una carga de nieve o una carga de lluvia es poco probable que todas estas cargas
alcancen su valor máximo simultáneamente. En consecuencia, se pueden reducir
los efectos de las cargas combinadas multiplicando por un factor de
combinación de cargas igual a 0,75 (ASCE 7-95).
Históricamente el Método de las Tensiones Admisibles permitía incrementar
la tensión admisible aplicando un factor de un tercio cuando se consideraban los
efectos del viento o de los movimientos sísmicos. Ellifritt investigó el
fundamento del incremento de un tercio en las tensiones eólicas y sísmicas
(Ellifritt, 1977) y concluyó que la justificación histórica del aumento de las
tensiones provocadas por el viento era la siguiente: "La acción del viento sobre
una estructura es altamente localizada y de muy corta duración. Por lo tanto no
es necesario tener un factor de seguridad tan elevado al diseñar para cargas de
viento." El razonamiento que llevó al incremento de un tercio en las tensiones de
cálculo admisibles correspondientes a cargas sísmicas es similar al expuesto
para el caso del viento.
La Especificación reconoce la práctica generalizada de incrementar la tensión
admisible en un 33 por ciento para viento y acción sísmica. En la Especificación
esto se expresa permitiendo una reducción del 25 por ciento en los efectos de las
cargas combinadas. Esta reducción sólo se debe utilizar para el cálculo de las
resistencias.
La Sección A5.1.3 de la Especificación también establece que cuando el
modelo de cargas sísmicas es en base a estados límites la carga sísmica
resultante (E) se debe multiplicar por 0,67. Esta reducción es consistente con la
reducción del factor de carga de 1,5 (combinaciones de cargas (5) y (6) de la
Sección A6.1.2) a 1,0 tal como lo permite la primera excepción de la Sección
A6.1.2.
A5.1.4 Otras cargas
La Especificación requiere que también se consideren los efectos
estructurales provocados por otras cargas incluyendo (a) cargas debidas a
fluidos, (b) cargas debidas al peso y presión lateral del suelo y del agua del
suelo, (c) cargas, fuerzas y efectos debidos al estancamiento y (d) fuerzas
autodeformantes y los efectos provocados por los cambios de temperatura,
contracción, cambios de humedad, fluencia lenta y movimientos debidos a
asentamientos diferenciales. Para mayor información sobre el Estancamiento,
ver la Sección A4.2 del Comentario.
A6 Diseño por factores de carga y resistencia
A6.1 Fundamentos del diseño
Un estado límite es la condición en la cual la utilidad estructural de un elemento
o miembro portante se ve afectada a tal punto que deja de ser seguro para los
ocupantes de la estructura, o en la cual el elemento ya no es capaz de satisfacer la
función para la cual fue diseñado. Los estados límites típicos para los miembros de
Description:La Especificación que combina ASD y LRFD (AISI, 1996) se limita al diseño de miembros .. Especificaciones AISC (AISC, 1989; AISC, 1993) se pueden obtener lineamientos. La curva B corresponde a una descarga en el.