Table Of Content14
I. INFORME DE EJECUCIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS
PLAN DE ACCIÓN
PROGRAMA 1: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
PROYECTO 1.1.: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO NATURAL DEL HUILA.
Indicador de gestión: No. de Ha con estudios técnicos y procesos
de socialización tendientes a la declaratoria de áreas protegidas
(PNM Acevedo, Páramo de las Oseras, Serranía de Peñas Blancas,
Serranía de Minas y zona aledaña PNR Cerro Páramo de Miraflores)
• Páramo de Oseras
El Área que comprende el Páramo de Oseras con jurisdicción en el
municipio de Colombia - Huila, cuenta con estudio para el proceso
de declaratoria en un área de 33.730.94 Ha, producto de análisis
técnicos y la participación de la comunidad.
Se realizó ajustes al polígono inicial, debido a la actualización del
Figura.3. Área proyectada para ampliación en el PNR Serranía de Minas.
nuevo límite departamental, como se observa en los siguientes
mapas.
Cabe resaltar, que el proceso de ampliación del área ha surtido
algunas etapas, como la socialización con las instituciones y ad-
ministraciones municipales que tienen área de influencia directa,
acercamiento con las comunidades y constitución de actas de
acuerdo que viabilicen la fase siguiente correspondiente al proce-
so de declaratoria o ampliación de las áreas.
Reuniones de concertación para la ampliación y homologación del área, en
La Argentina y Tarqui, respectivamente.
Figura 1. Redelimitación del Figura 2. Polígono PNR Páramo de
polígono por cambio en el límite Oseras
• Serranía de Peñas Blancas
departamental.
Para el área de Peñas Blancas se cuenta con un estudio preliminar
• Serranía de Minas para la inclusión en los POT como área de preservación con un
área total de 18.364 Ha en jurisdicción de los municipios de Ace-
Durante esta vigencia, se trabajó en la delimitación del polígono vedo, Palestina, Pitalito, Timaná y Suaza.
de Serranía de Minas que corresponde a un área de 27.439 Ha
en Jurisdicción de los municipios de Saladoblanco, Oporapa, Is- • Acevedo
nos, La Argentina y La Plata, con la posibilidad de ampliar el área
existente con dirección al PNN Puracé. En el siguiente mapa se El área cuenta con un estudio preliminar para declaratoria con pro-
muestra la posible área a ampliar en la Serranía Las Minas. puesta de categoría de Distrito de Manejo Integrado con un área total
15
de 10.671,99 Ha correspondientes a un gran segmento del oriente Continuando con la ejecución de los Planes de manejo de las áreas
del municipio de Acevedo, en límites con el departamento del Ca- protegidas regionales (5 PNR y 1 DRMI) y acompañamiento a las de
quetá y hace parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional carácter municipal (28 PNM) se realizaron las siguientes actividades:
Natural Cueva de los Guácharos. Actualmente se adelanta el levan-
tamiento de información concerniente a la caracterización del área. • Caracterización Socioambiental y Predial
• Zona aledaña al PNR Cerro Páramo de Miraflores Se realizó la caracterización socioeconómica de las familias y pre-
dios ubicados en jurisdicción de las áreas protegidas, que permi-
Se elaboró el correspondiente estudio técnico que incluye la ca- tió generar información primaria sobre variables de tipo demo-
racterización socioambiental del área y la propuesta de un polí- gráfico, socio productivo y socio ambiental, indispensables para
gono con área de 42.914,8 Ha, que abarca la cota de los 1.700 la implementación de estrategias de desarrollo, conservación y/o
msnm hasta el límite con el PNR de Miraflores e incluye los PNM para la actualización de los planes de manejo de estas áreas pro-
de Gigante, Garzón y Guadalupe. tegidas, teniendo los siguientes resultados:
Tabla 1. Área por municipios zona aledaña PNR Cerro Páramo de Tabla 2. Predios caracterizados en áreas de carácter regional.
Miraflores
No. DE No. DE No.
Municipio Área (Has) %
ÁREA FAMILIAS PREDIOS PREDIOS
MUNICIPIO
Algeciras 9.295,8 21,7 PROTEGIDA IDENTIFICA- IDENTIFI- CARACTE-
Garzón 10.022 23,4 DAS CADOS RIZADOS
Gigante 12.198,8 28,4 Algeciras 207 215 0
PNR CERRO PÁRAMO
Guadalupe 11.398,2 26,5 Garzón 153 225 46
DE MIRAFLORES
Total 42.914,8 100 Gigante 30 42 1
Total 390 482 47
Algeciras 40 40 0
Figura 4: Poligono Area zona aledaña PNR Cerro paramo de Miraflores
Campoalegre 83 102 0
PNR SIBERIA CEIBAS Neiva 360 401 0
Rivera 206 198 5
Tello 67 77 60
Total 756 818 65
Palestina 67 62 52
Acevedo 63 58 42
PNR CBGP
Pitalito 260 191 78
San Agustín 358 278 92
Total 748 589 264
La Argentina 167 560 10
PNR SERRANÍA DE
Tarqui 81 199 111
Declaratoria de Parques Naturales Municipales: MINAS
Oporapa 156 142 53
• En el municipio de Algeciras, La Corporación acompañó el Total 404 901 174
proceso de declaratoria de un área de 20.341,4401 Ha bajo la Iquira 238 216 96
figura de Parque Natural Municipal, la cual permite conectar PNR CERRO
Teruel 156 161 83
dos áreas protegidas de carácter regional: Cerro Paramo de BANDERAS OjO
Santa María 28 28 8
Miraflores y Siberia Ceibas. BLANCO
• En el municipio de Pitalito, La Corporación acompañó el pro- Palermo 38 34 12
ceso de declaratoria de un área de 354 Ha bajo la figura de Total 460 439 199
Parque Natural Municipal.
Villavieja 258 364 242
DRMI LA TATACOA
Baraya 45 23 0
Indicador de gestión: No. de áreas protegidas declaradas en la ju-
Total 303 387 242
risdicción de La Corporación, con planes de manejo en ejecución.
16
• Implementación de Plan de Manejo
En ejecución del plan de manejo de las áreas protegidas se han
desarrollado actividades en compra de predios, hornillas ecoefi-
cientes e implementación de cercas vivas, mediante la celebración
diez y siete (17) convenios interadministrativos con las Alcaldías
municipales.
Tabla 3. Convenios interadministrativos Vigencia 2014
Componente
Municipio Compra Hornillas Cercas de
Predios (Has) (Unidad) Vivas (M.L)
Algeciras 148 50 42.500
Agrado - 20 17.000
Panorámica del predio La Arandia, Vereda La María, municipio de La Plata
Campoalegre 27 25 21.250
Tello - 10 8.500
Garzón 289 8.500
Gigante - 15 12.750
Guadalupe - 25 21.250
Suaza - 25 21.250
La Plata 149 25 21250
Elías - 25 21250
Pitalito 0 20 17000
La Argentina 0 20 17000
Hornilla Ecoeficiente,
Paicol 0 20 17000 Vereda La Piragua,
municipio de Timaná
Tarqui 0 20 17000
Saladoblanco 0 10 8500
Timaná 0 10 8500
Tesalia 22,6644
Total 635.6 320 280.500
Hornilla Ecoeficiente- Vereda La Danta municipio de Algeciras PNR
Miraflores
• Formación ambiental
Se continuó con el fortalecimiento y promoción del desarrollo
socio-ambiental, cultural y económico, despertando el liderazgo,
participación, convivencia, resolución de conflictos mediante el
Cerca Viva –
diagnóstico comunitario de las Áreas Protegidas en 22 munici-
Municipio de Elias,
pios, logrando capacitar un total de 2.354 personas.
Vereda Oritoguaz
17
Tabla 4. Formación ambiental en las áreas protegidas.
Número de
Área protegida Municipio Tema personas Población beneficiaria
Capacitadas
Garzón 258
PNR Cerro Páramo Gigante 61
Manejo de Áreas Protegidas,
de Miraflores y PNM
Guadalupe Conservación de Recursos Naturales, 76
de Influencia de la
prevención incendios forestales,
Coordinación. Suaza 20
Agrado 35
Algeciras 342
Neiva 71
PNR Siberia – Ceibas y Conservación recursos naturales,
PNM de Influencia de la Rivera prevención y control de incendios 36
Coordinación. forestales
Tello 39
Campoalegre 28
J.A.C, J.A de acueductos,
San Agustín 138
Conservación de los recursos naturales, Líderes Ambientales,
Pitalito 657
PNR Corredor Biológico prevención y atención de incendios Estudiantes, Beneficiarios
Guácharos Puracé y Palestina forestales y uso eficiente del agua; 51 hornillas y cercas
PNM de Influencia de la Isnos Protección de fauna silvestre. Importancia 36 vivas convenios 2014,
Coordinación.) de procesos de reforestación, aislamiento Resguardos Indígenas,
Elías 24
y cercas vivas. Comunidad en general.
Acevedo 93
PNR Serranía de Minas Oporapa 50
Biodiversidad y estrategias de
y PNM de Influencia de
La Argentina conservación de los recursos naturales, 25
la Coordinación.
Teruel Ordenamiento predial- prevención, 87
control y mitigación de incendios
Iquira 182
Cerro Banderas forestales-conservación de los recursos
Santa María 36
Ojo Blanco y PNM naturales - comisiones ambientales-
de Influencia de la planificación del territorio - uso racionable
Coordinación. del recurso hídrico y cambio climático y
Tesalia 9
calentamiento global. Bienes y servicios
ambientales
TOTAL 2.354
Capacitación ambiental Institución Educativa Formación ambiental Vereda Alejandría Municipio Comité Local de Áreas Protegidas, Municipio de
Simón Bolívar Municipio de Garzón Garzón San Agustín
18
• Proceso de homologación del área protegida La Tatacoa • Reapertura mesas de concertación y entrevistas con los líderes
de la comunidad.
Culminación del proceso de Homologación del Distrito Regional • Análisis socioeconómico y predial de la información recolecta-
de Manejo Integrado- DRMI La Tatacoa, cuyo objetivo fue el de es- da en campo
tablecer la categoría que se ajusta a las condiciones del área anali- • Análisis Jurídico
zadas a partir de las directrices establecidas en el decreto 2372 de • Propuesta de Polígono y Categoría para el manejo del AP
2010, para lo cual se realizaron las siguientes actividades: • Elaboración del Acuerdo 008 de 2014 “por el cual se homologa
la denominación de Parque Natural Regional La Tatacoa con la
• Análisis cartográfico con el SIG con fotografías aéreas (Mapa categoría de área protegida Distrito Regional De Manejo Inte-
de Usos -Mapa de proyectos con influencia en el área protegida grado”
-Mapa de actividad petrolera -Mapa predial -Mapa de Cobertu- • Socialización del proceso de Homologación con los Actores del
ras -Mapa de ecosistemas, zonificación -Análisis de Amenaza) área.
Tabla 5. Actividades proceso Homologación DRMI La Tatacoa
Número de
Municipio Lugar Actividad Tema personas Población beneficiaria
capacitadas
Veredas Palmira,
Líbano, La Manguita, Socialización Acuerdo 008 de sep- -Habitantes del área protegi-
Cabuyal, La victoria, tiembre de 2014 por el cual se homo- da DRMI.
Villavieja- Cuzco, San Nicolás, loga la denominación de Parque Natu-
Talleres 134
Baraya La Espinaloza ral Regional la Tatacoa con la categoría -Líderes, representantes de
de área protegida Distrito de Manejo organizaciones empresaria-
-Auditorio Int. Educ Integrado. les y presidentes de JAC.
Gabriel Plaza
Visión que tiene la Comunidad y la
Academia frente al proceso de homo-
logación del área protegida. teniendo
Comunidad, academia y Con-
Neiva Auditorio CAM Foro en cuenta: actores sociales (familias), 30
sejo Directivo de la CAM.
actividad agropecuaria, hidrocarbu-
ros, Biodiversidad, recurso hídrico,
proyectos para el área
Sala de Juntas
Docentes de la USCO, COR-
Subdirección- CAM.
Encuentro HUILA, representantes de la
Villavieja- Académico Presentación resultados estudio téc- Gobernación y Secretaría de
- Vereda Palmira,
Baraya- nico y socioeconómico para el proce- 189 Cultura Departamental
Líbano, La Manguita,
Neiva so de homologación del área.
Doche Cabuyal, La
Talleres - Habitantes del área protegi-
victoria, Cuzco, San
da DRMI.
Nicolás, Espinaloza
Taller de socialización sobre los resultados del proceso de homologación del área – municipio de Villavieja.
19
Tabla 6. Ecosistemas de Páramos identificados
PÁRAMO EN DELIMITACIÓN LOCALIZACIÓN AREA (Ha)
OSERAS Colombia 29.921
Algeciras
MIRAFLORES Gigante 18.185
Garzón
LA SOLEDAD San Agustín 4.121
La Argentina
La Plata
ZONA AMORTIGUADORA
Salado Blanco 83.000
DEL PNN PURACÉ
Isnos
San Agustín
Campoalegre
Neiva
LA SIBERIA 4.101
Rivera
Algeciras
ÁREA Rivera 892
CERRO PARAMILLO Algeciras 3.089
Taller presentación y socialización del acuerdo 008 de 2014- DRMI Tatacoa.
Líderes y comunidad en general del municipio de Villavieja y Baraya.
Indicador de gestión: No. de Ha de ecosistemas estratégicos
(Páramos) con plan de manejo u ordenación en ejecución.
La CAM en convenio con el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt- IAVH adelanta los Estudios
Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales para la identifica-
ción y delimitación de los Páramos de Oseras, La Siberia y Mira- Delimitación de Entornos Complejo de Páramos Picachos y Miraflores
– IAVH Bogotá
flores a escala 1:25.000.
Indicador de gestión: No. de Ha de ecosistemas estratégicos
La CAM participó en reuniones de articulación, las cuales se han
(humedales) con plan de manejo u ordenación en ejecución
realizado con el propósito de discutir su alcance, así como la coor-
dinación entre los equipos técnicos de CORPOAMAZONÍA y CAM,
Durante la vigencia se ejecutaron diferentes actividades en coor-
CEERCCO y la Fundación BIOCOLOMBIA, para de esta manera
dinación con el Instituto de Investigaciones Alexander Von Hum-
concretar los alcances, posibilidades de ingreso a la zona, meto-
boldt – IAVH, el apoyo de las administraciones municipales, y la
dología e intercambio de información.
comunidad de la zona de influencia identificada para cada ecosis-
tema, logrando caracterizar dieciséis (16) humedales, actualiza-
La Corporación a partir del Plan de Manejo de Páramos y Hu-
ción del inventario departamental y propuesta departamental para
medales existentes, adelantó acciones de conservación en las
la priorización de humedales.
siguientes áreas:
20
Tabla 7: Humedales Caracterizados
Taller departamental
LOCALIZACIÓN HUMEDAL AREA (ha) de humedales
Iquira Laguna Negra 0.3
Iquira Laguna Blanca 0.21
Tesalia Laguna Casa Roja 2.34
Tesalia Laguna La Mesa 1.32
La Plata Laguna La Filis 0.76
La Plata Laguna Potreritos 0.74
La Argentina Laguna Marcella 7.51
La Argentina Laguna San Francisco 0.15
Paicol Nacimiento Las Mollas 0.45
Paicol Laguna El Saboya 0.1
Humedal Laguna Finca José
Garzón 11.09
Sierra
Garzón Laguna El Bailadero 0.24
Gigante Humedal Alto Corozal 8
Agrado Humedal Finca La Laguna 1 0.046
Agrado Humedal Finca La Laguna 2 0.041 Asistencia del Humboldt – Neiva
Humedal Bajo
Humedal Bajo Buena Vista 0.22
Buena Vista
Laguna Blanca – Iquira
Taller departamental humedales – Neiva
Indicador de gestión: No. de especies de fauna y flora amena-
zadas, con planes de conservación en ejecución.
En cumplimiento de los planes de conservación de las 3 especies
de fauna y flora amenazadas: Danta de páramo (Tapirus pincha-
que), Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y Roble negro (Co-
lombobalanus excelsa), se adelantaron actividades encaminadas
a dar alcance a las líneas estratégicas que componen dichos Pla-
nes y que buscan garantizar la preservación de estas especies en
Laguna Casa Roja – Tesalia el Departamento del Huila, obteniendo los siguientes resultados:
21
Tabla 8. Ejecución de componentes del Plan de Conservación de especies amenazadas.
COMPONENTE ACTIVIDAD RESULTADOS
Consolidación de grupo inte- Nuevo grupo interinstitucional consolidado, para la conservación de la
rinstitucional Danta de Montaña y el Oso de Anteojos.
Apoyo a grupos de Apoyo continuo al Grupo de Monitoreo de Oso y Danta “Huellas del Ma-
monitoreo Entrega de equipos de Moni- cizo”, en el Sur del Departamento del Huila, mediante la adquisición de
toreo y Asesoría técnica. equipos especializados de Monitoreo de Fauna Silvestre y la asesoría per-
manente sobre técnicas de seguimiento y rastreo.
Capacitaciones de sensibiliza- Doce (12) talleres de capacitación, en los que participaron un total de 147
ción y concientización. personas.
Educación Ambiental Realización del Tercer Festival del oso andino y la danta de la montaña,
Encuentro anual de grupos de
el cual tuvo lugar en el municipio de San Agustín en el mes de Agosto de
monitoreo
2014.
Implementación de técnicas Instalación de cámaras trampa en tres (3) Parques Naturales Regionales
de monitoreo de especies así: Cerro Banderas Ojo Blanco, Corredor Biológico Guacharos Puracé y
amenazadas Siberia Ceibas, con el fin de detectar nuevos núcleos poblacionales.
Se estimó una densidad poblacional de 47 Individuos de danta de monta-
Definición de ña en la vereda la Castellana, municipio de San Agustín. Según el reporte
presencia y densidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN la
poblacional de población Mundial de Tapirus pinchaque no supera los 2.500 individuos.
especies amenazadas; Así las cosas se tiene que la vereda la Castellana cuenta con el 1,88% de la
Estudio de densidad pobla-
y difusión de población mundial de Danta de Paramo.
cional
información Publicación Internacional del artículo “Record of a mountain tapir attacked
by an Andean bear on a camera trap” en la revista científica THE NEWS-
LETTER OF THE IUCN/SSC TAPIR SPECIALIST GROUP, Resaltando a nivel
internacional el estudio, por tratarse de un registro único y sin precedentes
que confirma la relación predatoria entre el Oso Andino y la Danta.
Grupo de Conservación de Especies Amenazadas
Entrega de equipos de monitoreo a Líder de Grupo Huellas del
Macizo. San Agustín (H)
22
Description:Subdirectora Gestión Ambiental, Director General CAM, Diana Pedroza – .. especie y el hábitat del Loro Orejiamarillo, especies amenazadas.