Table Of Contents
a Cambio climático,
n
i
d
n
a crisis del agua y adaptación
s
a
ñ
a en las montañas andinas
ts
ne
od
mn
A
s s Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes
a
o
l
n e l
ed
n s
e
ó
d
i
ca
a
t
ts
pe
au
dp
ao
y pr
a y
u
a
g
i
ac
n
l
eu
dn
e
sd
i
s,
in
ró
c
, xi
oe
cfl
ie
t
áR
m
i
l
c
o
i
b
m
a
C
Cambio ClimátiCo, Crisis del agua y adaptaCión
en las montañas andinas
Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes
Cambio climático,
crisis del agua y adaptación
en las montañas andinas
Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes
Jaime Llosa Larrabure
Erick Pajares Garay
Oscar Toro Quinto
Editores
Código 13601
LLOSA LARRABURE, Jaime; PAJARES GARAY, Erick; TORO QUINTO, Oscar; editores.
Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas. Reflexión, denuncia
y propuesta desde los Andes. Lima: desco : Red Ambiental Peruana, 2009.
392 p.
Medio ambiente / Cambio climático / Agua / Recursos naturales
La publicación de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de:
© desco / RAP
desco
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
León de la Fuente 110. Lima 17 – Perú. (51-1) 6138300
Málaga Grenet 678. Arequipa – Perú (51-54) 257043
www.desco.org.pe
RAP
Red Ambiental Peruana
Los Industriales 230. Urb. Santa Felicia, La Molina.
Lima 12 – Perú. Telefax: (51-1) 3491376
www.redambientalperuana.org.pe
Foto de carátula: Erick Pajares
Corrección de estilo y cuidado de la edición: Annie Ordóñez
Coordinación: Mónica Pradel
Diagramación y diseño de carátula: Ediciones Nova Print SAC
Editores: Jaime Llosa Larrabure, Erick Pajares Garay y Oscar Toro Quinto
Tirada: 1000 ejemplares. Primera edición
ISBN: 978-612-4043-11-6
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de del Perú Nº 2009-15391
Impresión: Ediciones Novaprint SAC
Av. Ignacio Merino 1546. Lima 14 - Perú (51 1) 4715366
Diciembre de 2009
Gran parte del material que conforma esta publicación se ha elaborado sobre la base de las
reflexiones y productos logrados en el Seminario Internacional Andino «Gestión social del agua
para la adaptación al cambio climático global», desarrollado en la ciudad de Arequipa, del 26
al 28 de agosto de 2009, en el marco de la celebración del 25 aniversario del Programa Regional
Sur (descosur) de desco.
Contenido
Presentación
Charles de Weck Pendavis. Presidente de la
Red Ambiental Peruana, RAP 9
introducción
Jaime Llosa Larrabure, Erick Pajares Garay, Oscar Toro Quinto 13
estado de situación de las Políticas Públicas en adaPtación
al cambio climático y gestión del agua en los Países
de la subregión andina
Jaime Llosa Larrabure y Erick Pajares Garay 23
Hacia el diseño e imPlementación de Políticas Públicas
regionales Para la adaPtación al cambio climático global
Erick Pajares Garay y Jaime Llosa Larrabure 91
informe de relatoría 127
una ProPuesta Política desde el Pensamiento ProsPectivo
Hacia la construcción de un programa subregional andino
Para el mantenimiento de los ecosistemas de montañas y
la adaptación al cambio climático global 133
Erick Pajares Garay
anexos
Reseñas y ponencias 165
Ecuador
Apuntes críticos cobre el pago de servicios ambientales
Edgar Isch López 167
8 cambio climático, crisis del agua y adaPtación en las montañas andinas
Bolivia
Revalorización del poder local para la gestión sostenible
del agua en el Municipio Originario Uruc Chipaya
(Departamento de Oruro, Bolivia)
Agroecología Universidad de Cochabamba, AGRUCO 181
PErú
La cosecha de agua: una experiencia de adaptación
al cambio climático en la macrorregión sur
(Arequipa, Moquegua y Puno).
John Machaca Centty, Fernando Camiloaga Jiménez,
Aquilino Mejía Marcacuzco, Waldo P. Ortega Franco,
Juan C. Lizárraga Medina, Pablo Ordóñez Sánchez,
Jaime Llosa Larrabure, DESCOSUR 207
El agua en la agricultura prehispánica y la problemática
actual asociada con el cambio climático. La Región Cusco
Ramiro Ortega Dueñas. IDSA ANTARKI 253
Cosmovisión andino-amazónica. Conocimientos
tradicionales y cambio climático en el Perú
Julio Valladolid Rivera. Proyecto Andino de Tecnologías
Campesinas, PRATEC 285
Las amunas: recarga de acuíferos en los Andes. La gestión
social del agua en Tupicocha, Huarochirí, Lima Provincias
Andrés Alencastre Calderón. GSAAC 307
Sistema de riego tecnificado presurizado con mico reservorios
familiares, para la adaptación de los pequeños productores
de las cuencas andinas al cambio climático
Gonzalo Pajares 335
Sierra productiva
Carlos Paredes Gonzales. IAA 373
sobre los autores 385
PRESENTACIóN
Hace 21 años (el 23 de junio de 1988), ante el Congreso de los Estados Unidos, el
científico de la NASA James Hansen alertaba al mundo sobre el hecho de que “el
calentamiento global estaba en marcha”. Entre aquella fecha y el presente existen
sorprendentes semejanzas, pero una gran diferencia.
Nuevamente ha crecido la brecha entre lo que la comunidad científica conoce sobre
el calentamiento global y lo que saben al respecto los políticos y la población. Hoy como
ayer, la evaluación franca de datos científicos lleva a conclusiones que conmocionan a
la clase política. Hoy como ayer, podemos afirmar que dichas conclusiones tienen un
grado de certeza superior al 99%.
La diferencia reside en que, en la actualidad, ya hemos agotado el tiempo dispo-
nible para emprender las acciones necesarias que desactiven la bomba de relojería del
calentamiento global. De otro modo, resultará inútil tratar de reducir el dióxido de
carbono atmosférico a niveles que impidan que el sistema climático alcance un punto de
inflexión, más allá del cual se producirá una espiral de desastrosos cambios climáticos
que escapará al control de la humanidad.
Lo que declaró el científico de la NASA hace más de dos décadas fue que “el planeta
Tierra mostraba una tendencia al calentamiento a largo plazo, y que ello se debía casi
con toda seguridad a los gases de efecto invernadero provocados por el hombre”. Señaló
también que el calentamiento global potenciaba ambos extremos del ciclo hidrológico; es
decir, incendios forestales y sequías más persistentes, por una parte, pero también lluvias
más intensas e inundaciones. Hace 21 años ese testimonio fue recibido con escepticismo.
Sin embargo, lo que resulta grave no es ya el escepticismo antiguo, sino la indife-
rencia actual y la actitud negligente frente a lo que ya se conoce que viene sucediendo,
y lo que puede suceder con la humanidad en este contexto. Esa indiferencia es también
la expresión de un sistema - mundo en descomposición.
I 9
10 cambio climático, crisis del agua y adaPtación en las montañas andinas
A lo largo de estos tres días, que son el resultado de un trabajo arduo, largo y
planificado, hemos podido constatar cómo los países andinos enfrentan situaciones
comunes y complejas: progresiva desglaciación y cada vez más intenso estrés hídrico,
acentuados procesos de desertificación, erosión de la agrobiodiversidad y amenazas a
los sistemas agrícolas tradicionales.
Tales impactos resultan severos, tomando en cuenta que los países andinos se ubi-
can en los Andes tropicales; es decir, pertenecen al hotspot o área de biodiversidad más
rica de todo el planeta, de acuerdo con los científicos conservacionistas. Basta señalar
que todos los países andinos juntos concentran el 95% de los glaciares tropicales de
todo el planeta.
Son estas constataciones las que han impulsado al Centro de Estudios y Promoción
del Desarrollo, desco, como entidad que preside la Red Ambiental Peruana, RAP, y
a su Programa Regional Sur, Descosur, a proponer el desarrollo de este Seminario
Internacional Andino sobre Gestión Social del Agua para la Adaptación al Cambio
Climático Global.
Desde un principio, hemos buscado que el valor diferencial de este espacio de
reflexión y pensamiento crítico se sustente en el diálogo de saberes y en la complejidad
ambiental. Es decir, en la posibilidad de pensar un nuevo paradigma que incorpore la
sabiduría tradicional que ha moldeado los paisajes culturales en los Andes, en relación
complementaria con el conocimiento técnico aplicable a una realidad social, cultural
y económica como la andina.
Este espacio de intercambio nos ha permitido entender los alcances del Tribunal
de Justicia Climática, tomar nota de que la suficiencia del recurso hídrico, en un caso,
puede ir acompañada también de procesos de desertificación que tienden a agudi-
zarse. Igualmente, nos ha llevado a comprender que las políticas públicas ambientales,
en nuestros países, pueden devenir en cuestiones formales, declarativas o inútiles si
seguimos privilegiando un modelo económico extractivista y primario exportador,
atentando contra la sustentabilidad de nuestros recursos naturales. En conclusión, nos
ha permitido igualmente ratificar que el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el mercado
de bonos de carbono, son herramientas inmorales que facultan al que ya contamina a
poder continuar haciéndolo, siempre y cuando pague por ello.
Pero uno de los mayores aportes de este Seminario Internacional Andino es que
hemos podido visibilizar que en los Andes contamos con ventajas comparativas para
adaptarnos al cambio climático global, y de esta manera enfrentar sus efectos perversos.
Esas respuestas son verdaderas estrategias de resiliencia que se están constru-
yendo desde el territorio y la cultura locales, que se fundamentan en el “sistema de
significados y valores” de la cultura andina: la gestión social del agua, los sistemas de
conocimiento tradicional para el manejo de la variabilidad climática de las montañas
Presentación 11
andinas y la institucionalidad social —el software social— que hacen posible que tales
medidas sean permanentes y tengan signo positivo. En consecuencia, que debemos
enfrentar al cambio climático global desde las soluciones que se crean y proponen en
la dimensión local.
La tarea que toca realizar ahora es ayudar a construir sinergias y espacios de
cooperación a nivel intralocal, interregional y subregional andino, orientadas a lograr
que estos aportes se incorporen en el diseño e implementación de políticas públicas para
la adaptación al cambio climático global. Ello permitirá que las ventajas comparativas
con las que contamos en los Andes para enfrentar al fenómeno global se integren a
políticas de adaptación previas y planificadas, con lo cual se lograrán resultados cada
vez más consistentes en la reducción de riesgos y amenazas a comunidades y agricul-
tores conservacionistas, que han moldeado las cordilleras andinas y dan soporte a la
seguridad, soberanía y suficiencia alimentarias en nuestros países.
Sabemos que desde 1992 —año en que se firmó la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático— y luego de las reuniones de los Estados
Partes de dicho instrumento jurídico internacional, tanto en Kyoto (Japón), como en
Bali (Indonesia) y Poznan (Polonia), muy poco se ha hecho —por no decir casi nada—
por revertir la tendencia hacia el punto de colisión y crisis generalizada del sistema
ambiental global. Consecuentemente, la próxima reunión en Copenhague, que tendrá
lugar en diciembre del presente año, no será distinta.
Dice Edgar Morin que “Estamos en vísperas, no de la lucha final, sino de la lucha
inicial...”. Por ello estamos firmemente convencidos de que debemos asumir esta tarea
sin más dilación desde lo local, desde lo regional, transitando —en lo posible— hacia
la dimensión subregional andina a fin de maximizar, fortalecer y complementar la
eficiencia de nuestras acciones.
Albergamos esta esperanza y en adelante les propondremos dar pasos concretos,
con la finalidad de construir una conciencia planetaria que se exprese en un espacio
solidario de reflexión y acción frente a un fenómeno global que hoy amenaza la vida
en todas sus expresiones.
Ante lo delicado de la situación que enfrentamos hoy, no podemos permitirnos
clausurar espacios de intercambio y reflexión como éste; consecuentemente, declaramos
que este espacio queda permanentemente abierto.
cHarles de Weck Pendavis
Presidente de la red ambiental Peruana, raP
IntroduccIÓn
“La semilla es pequeña,
pero rompe cualquier piedra, cualquier roca
y la hace florecer.”
José María arguedas
Hoy en día, el planeta enfrenta una crisis ambiental (crisis ecológica planetaria),
que pudiendo ser comprendida de manera diferenciada y abordada según inte-
reses específicos, todos (o casi todos) comparten ya como un hecho. Esta crisis,
al estar asociada al actual sistema - mundo (modelo vigente de organización de
nuestra sociedad) en sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales,
es reconocida por diversos estudiosos como el síntoma de una crisis sistémica
que alcanza a nuestra civilización (crisis civilizatoria) y que transita hacia lo
que denominamos el colapso civilizatorio.
Ello es consecuencia del error diseminado en el “mundo moderno”, que
nos hace sentir intrínsecamente separados del universo, de nuestros semejantes
y de los demás seres vivos. El resultado es la contraposición de unos contra los
otros; el sometimiento de los demás seres; la destrucción de los aspectos de la
naturaleza que nos “obstruyen” y, por extensión, la apropiación de aquellos
elementos que nos producen comodidad y bienestar; además de la búsqueda
de beneficios económicos y materiales.
Cada vez más se hacen evidentes los indicios de alteraciones que afectan
la convivencia humana, expandiéndose por sistemas y procesos ecológicos
básicos para la diversidad de la vida; para la vida en todas sus expresiones, y
no solamente la humana.
En ese contexto, se hace necesario comprender la crisis ecológica planetaria
y la crisis civilizatoria como una crisis de la ética. Por esta razón, importa pro-
piciar y perpetrar procesos colectivos que permitan educar y orientar para la
responsabilidad, promover una actitud crítica —como ejercicio permanente— y
I 13
Description:Editores: Jaime Llosa Larrabure, Erick Pajares Garay y Oscar Toro Quinto .. para aplicar tecnologías que combinen la sabiduría ancestral andina (