Table Of ContentEVALUACION DE LA CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN UN
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C.
EDITH MILENA MOLINA CARDONA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAESTRÍA INVESTIGATIVA EN ENFERMERÍA, ÁREA TEMÁTICA DE
GERENCIA EN SALUD Y ENFERMERÍA
BOGOTÁ D.C.
2011
EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN UN
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA BOGOTÁ D.C.
EDITH MILENA MOLINA CARDONA
Investigación presentada como requisito para
Obtener el título de Maestría Investigativa en Enfermería, área temática de
gerencia en Salud y Enfermería
Asesora
LIC. BEATRIZ PEÑA R.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAESTRÍA INVESTIGATIVA EN ENFERMERÍA, ÁREA TEMÁTICA DE
GERENCIA EN SALUD Y ENFERMERÍA
BOGOTÁ D.C.
2011
A Dios por darme una segunda oportunidad de vida
A mi familia, mi mami, hermanos y sobrinos por su amor
incondicional y darme aliento en los momentos difíciles
A César por su amor, apoyo, comprensión y alegría
A Tomás por ser la luz que ilumina cada paso de mi existencia.
Te adoro Hijo.
MILENA
AGRADECIMIENTOS
La autora expresa sus agradecimientos a las personas que colaboraron con esta
investigación:
Licenciada BEATRIZ PEÑA DE RIVEROS, asesora de la investigación por sus
valiosos aportes profesionales en el direccionamiento del proceso investigativo,
por su apoyo y comprensión.
A todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron ideas para el
desarrollo de la investigación, especialmente a la población que participó en el
estudio.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 1
1. MARCO DE REFERENCIA 4
1.1 AREA PROBLEMATICA 4
1.2 DECRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMA Y 4
JUSTIFICACION
1.3 MARCO HISTORICO 15
1. 4 FORMULACION DEL PROBLEMA 16
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 17
1.5.1 Objetivo General 17
1.5.2 Objetivos Específicos 17
2. MARCO TEORICO 19
2.1 MARCO CONCEPTUAL 19
2.1.1 Evaluación de la calidad del cuidado bajo los enfoques de 19
Estructura, Proceso y Resultado estipulados por Donabedian
2.1.2 Calidad de la atención en salud 24
2.1.3 Cuidado de enfermería 28
2.1.4 Proceso de atención de enfermería 32
2.1.5 Hospitalización domiciliaria 34
2.1.5.1 Características de la hospitalización domiciliaria 35
2.1.5.2 Riesgos de la hospitalización domiciliaria 35
2.1.5.3 Objetivos de la hospitalización domiciliaria 36
2.1.5.4 Importancia de la hospitalización domiciliaria 36
2.1.6 Satisfacción del usuario 37
2.1.7 Percepción del usuario 38
2.2 MARCO LEGAL 40
2.2.1 Ley 266 de 1996 40
2.2.2 Ley 100 de 1993 40
2.2.3 Decreto 2174 de 1996 40
Pág.
2.2.4 Decreto 1011 de 2006 40
2.2.5 Resolución 1474 de 2002 40
2.2.6 Resolución 8430 de 1993 41
2.2.7 Resolución 1043 de 2006 41
2.2.8 Ley 1438 de 2011 42
3. ASPECTOS METODOLOGICOS 43
43
3.1 TIPO DE ESTUDIO
44
3.2 POBLACION DE ESTUDIO
3.2.1 Población 44
3.2.2 Unidad de Análisis 44
3.2.3 Criterios de Inclusión 44
44
3.3 INSTRUMENTO
3.4 PRUEBA PILOTO 47
50
3.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
3.5.1Espacial 50
3.5.2Cronológico 50
50
3.6 FUENTES Y TECNICAS PARA RECOLECCION DE DATOS
3.6.1 Fuentes Primarias 50
3.6.2 Fuentes Secundarias 51
3.6.3 Técnicas para la recolección de la información 51
3.6.4 Recolección de datos 51
3.6.5 Manejo de la Información 53
3.6.6 Análisis de la Información 53
3.6.7 Consideraciones éticas y ambientales 53
3.6.8 Limitaciones de la Investigación 55
4. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA INFORMACION 57
4.1 CATEGORIA “ACCESIBLE” 59
4.2 CATEGORIA “EXPLICA Y FACILITA” 60
4.3 CATEGORIA “BRINDA MEDIDAS DE CONFORT”: 61
4.4 CATEGORIA “SE ANTICIPA” 62
4.5 CATEGORIA “MANTIENE RELACION DE CONFIANZA” 63
4.6 CATEGORIA “MONITOREA Y HACE SEGUIMIENTO” 65
Pág.
4.7 CATEGORIA “EDUCA” 66
5. ANALISIS DE RESULTADOS 68
6. CONCLUSIONES 77
7. RECOMENDACIONES 79
BIBLIOGRAFIA 81
ANEXOS 85
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Gráfica 1. Categoría Accesible................................................................................ 59
Gráfica 2. Categoría Explica y Facilita.................................................................... 60
Gráfica 3. Categoría Brinda Medidas de Confort.................................................... 61
Gráfica 4. Categoría se Anticipa............................................................................... 62
Gráfica 5. Categoría Relación de Confianza........................................................... 64
Gráfica 6. Categoría Monitorea y Hace seguimiento............................................... 65
Gráfica 7. Categoría Educa...................................................................................... 66
Gráfica 8. Resultado de Instrumento total............................................................... 67
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Instrumento Care Q 85
Anexo 2. Instrumento Care Q Modificado 92
Anexo 3. Consentimiento Informado para el profesional de 96
Enfermería
Anexo 4. Solicitud para Ingreso a Domicilio 97
Anexo 5. Autorización para Publicación de Instrumento Modificado 98
RESUMEN
La hospitalización domiciliaria a nivel mundial es una modalidad de prestación de
servicios de salud que trae consigo amplios beneficios para el usuario, la familia, sus
cuidadores y por supuesto para las instituciones que brindan la oportunidad de la
atención en casa. El profesional de enfermería por ser participante activo en el proceso
de cuidado holístico del paciente en su domicilio, tiene la responsabilidad directa de
ofrecer un servicio con calidad, valiéndose de sus conocimientos, valores, actitudes y
habilidades para satisfacer las expectativas del sujeto de cuidado. Dicha satisfacción se
logra a través de la relación terapéutica establecida entre la enfermera y su sujeto de
cuidado, siendo la percepción positiva o negativa que este último tenga de dicha relación
la que finalmente determina la calidad de la atención.
Esta investigación tiene como objetivo evaluar la calidad del cuidado de enfermería en un
servicio de hospitalización domiciliaria, mediante la aplicación del instrumento Care Q de
la doctora Patricia Larson validado y aplicado en Colombia. Se realizó un estudio de tipo
descriptivo-transversal con abordaje cuantitativo, con doce enfermeras que laboran en
este tipo de servicios. Los resultados de aplicación del instrumento fueron utilizados para
realizar una descripción en detalle de las variables contempladas según el instrumento de
la doctora Larson. Con esto se evidenció la manera en que las enfermeras del servicio se
están desempeñando en relación con cada una de esas variables. Para su validación se
aplicó el coeficiente de consistencia interna denominado Alpha de Cronbach, utilizando el
programa de procesamiento estadístico SPSS, versión 17.
La conclusión final del estudio determinó un porcentaje de cumplimiento por parte del
83% lo que puede indicar un grado de satisfacción alto por parte de los usuarios.
Adicionalmente se realizó validación de una nueva escala denominada “EDUCA”, la cual
fue aprobada por las autoras del instrumento y validada dentro de esta investigación.