Table Of ContentBuenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in1 1 16/07/2009 20:53:40
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in2 2 16/07/2009 20:53:40
BUENAS PRÁCTICAS
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
PARA MADRID
Criterios bioclimáticos y de eficiencia energética
(cid:173)(cid:50)(cid:37)(cid:33)(cid:0)(cid:36)(cid:37)(cid:0)(cid:39)(cid:47)(cid:34)(cid:41)(cid:37)(cid:50)(cid:46)(cid:47)
(cid:36)(cid:37)(cid:0)(cid:53)(cid:50)(cid:34)(cid:33)(cid:46)(cid:41)(cid:51)(cid:45)(cid:47)(cid:0)(cid:57)(cid:0)(cid:54)(cid:41)(cid:54)(cid:41)(cid:37)(cid:46)(cid:36)(cid:33)
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in3 3 16/07/2009 20:53:40
BUENAS PRÁCTICAS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO PARA MADRID
Criterios bioclimáticos y de eficiencia energética
Trabajo realizado por convenio entre la Subdirección General del Planificación General y Periferia Urbana del Área de Gobierno de Urbanismo y
Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera, de la Universidad Politécnica de Madrid.
Edición
Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid
Dirección y Coordinación municipal
Coordinación editorial
Director General de Planeamiento Urbanístico
Joaquin Mañoso Valderrama Departamento de Estudios y Análisis
Subdirector General de Planificación General y Jesús Cañada Higueras
Periferia Urbana Amelia de Andrés Irazazabal
Juan Manuel Fernández Alonso Marisa Tamayo Prada
Jefe del Departamento de Actuaciones Privadas Diseño gráfico e ilustraciones
Mercedes Martín Caballero Maria Dolores Sánchez Moya
Jefe de Unidad Técnica de Sostenibilidad Urbana Ángel Luis Fernández Campos
Silvia Villacañas Beades, coordinación de contenidos
Maquetación
Equipo redactor Tres en punto diseño
Dirección
Impresión y encuadernación
Ester Higueras García
Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera
Mar Barbero, Susana Díaz, Mª Ángeles Orduña, Margarita Luxán, Javier I.S.B.N
Neila, Manuel Rodríguez, Emilia Román, Macarena Ruiz
978-84-7812-718-4
ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S.L.
Carlos Expósito Depósito legal
Grupo de Energía y Edificación. Universidad de Zaragoza
Jose Antonio Turégano, Ángel Martinez Fecha de edición
Aiguasol Enginyeria Julio 2009
Daniel Gonzalez i Castellví, Emilio Rull
PME Enginyeria/ATLANTIS
Sara Perales, Pedro Lasa
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in4 4 16/07/2009 20:53:40
Presentación 6
1 Introducción 9
1.1 Objetivo de las Buenas Prácticas para Madrid
1.2 Aportaciones de los Planes Municipales de Uso Sostenible de la Energía
y de Gestión de la Demanda de Agua de la Ciudad de Madrid
1.3 Qué es la arquitectura sostenible
1.4 El reto de la ciudad sostenible
1.5 Del barrio al ecobarrio
2 Fundamentos bioclimáticos para la ciudad de Madrid 31
2.1 La temperatura seca de Madrid
2.2 Características del viento en la ciudad de Madrid
2.3 El clima y el microclima madrileño
2.4 La isla térmica de Madrid
2.5 Los climogramas de Madrid
2.6 Las necesidades térmicas para Madrid en invierno y verano
2.7 El bienestar térmico en los espacios exteriores urbanos
2.8 Las estrategias para el confort térmico en invierno y verano
3 Buenas prácticas bioclimáticas y de eficiencia en la escala urbana 52
3.1 Criterios relativos a la adecuación entre la ordenación y el medio
3.2 Criterios relativos a la densidad y a las tipologías edificatorias
3.3 Criterios de variedad, identidad y complejidad
3.4 Criterios relativos a las redes e infraestructuras
3.5 Criterios relativos a los espacios libres y las zonas verdes
4 Buenas prácticas en la edificación 120
4.1 La importancia de la rehabilitación
4.2 La rosa de azimutes
4.3 Estrategias bioclimáticas
4.4 Ahorros energéticos de medidas bioclimáticas. Caso práctico barrio de Plata y Castañar
5 Buenas prácticas en los elementos arquitectónicos madrileños 140
5.1 Cuerpos volados, miradores, balcones y balconadas
5.2 Azoteas planas, áticos y superficies bajo cubierta
5.3 Terrazas y tendederos
5.4 Soportales, marquesinas y grandes conductos de ventilación
6 Guía de criterios bioclimáticos para edificación 145
7 Ejemplos de arquitectura eficiente en Madrid. Estrategias bioclimáticas 153
Bibliografía 194
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in5 5 16/07/2009 20:53:40
Presentación
Configurar la sostenibilidad como un elemento vertebrador del nuevo modelo de ciudad, es uno de los criterios ins-
piradores del Programa Operativo 2007-2011 del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de
Madrid. Para alcanzar tal objetivo, esta herramienta de gestión incluyó entre sus medidas la elaboración de una Acción
Estratégica de Sostenibilidad Urbana, con el fin de avanzar en la aplicación de nuevas técnicas e instrumentos eficientes,
mediante políticas de ordenación del territorio, usos del suelo, consumo de energía y materiales innovadores.
El desarrollo de principios de sostenibilidad desde la propia concepción de los edificios, la utilización de energía solar
y materiales reciclables, las adecuadas orientaciones o la centralización de las instalaciones de calefacción y agua
caliente, son algunos de los criterios que caracterizan a las viviendas protegidas municipales, y que han merecido el
reconocimiento por su calidad, diseño e innovación, marcando pautas a seguir por cuantos intervienen en los procesos
de construcción.
Se pretende, ahora, que la sostenibilidad no quede reducida a este ámbito concreto, sino que sus criterios se apliquen
con carácter general, configurándose como un elemento referencial en las diferentes fases del desarrollo urbanístico:
desde la planificación urbana, hasta la construcción y rehabilitación de los propios edificios, y también en la configuración
de los espacios públicos.
Estamos trabajando, por ello, en la elaboración de distintos instrumentos orientados a desarrollar la Acción Estratégica
de Sostenibilidad Urbana, mediante el estudio de la normativa de planeamiento con el fin de que se convierta en
motor de la aplicación de criterios sostenibles, y también a través de actuaciones puntuales de carácter experimental,
como las comunidades sostenibles o “ecobarrios”, que nos permitan obtener conclusiones prácticas para su aplicación
con carácter general.
Resulta imprescindible, además, que los criterios de sostenibilidad no se circunscriban exclusivamente al ámbito de
la Administración, debiendo configurarse como una nueva cultura cuyo conocimiento sea fácilmente accesible a los
ciudadanos en general, y a los profesionales y operadores del sector, en particular.
6
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in6 6 16/07/2009 20:53:40
Para avanzar en la consecución de este objetivo, y también en el marco de la Acción Estratégica de Sostenibilidad
Urbana, editamos el presente manual, denominado “Buenas prácticas en Arquitectura y Urbanismo para Madrid.
Criterios bioclimáticos y de eficiencia energética”. Se trata de una herramienta sencilla y útil sobre las técnicas y soluciones
posibles para mejorar el comportamiento energético de los edificios, la gestión sostenible del agua, la configuración
del sistema de espacios libres en los planeamientos, o las nuevas necesidades de redes urbanas en planes y proyectos.
El manual aborda los objetivos y los retos para alcanzar modelos urbanos más sostenibles, profundiza en el conocimiento
de las características particulares del clima madrileño como elemento condicionante básico, y desarrolla un conjunto
de buenas prácticas diferenciando la escala urbana, la de la edificación y la referida a los elementos arquitectónicos
madrileños relevantes, para concluir con una tabla-resumen de buenas prácticas y una relación de ejemplos de
arquitectura y urbanismo eficientes.
El trabajo se ha realizado desde una doble perspectiva, de tal forma que constituya una referencia válida para nuevas
ordenaciones, que pueden diseñarse desde un principio cumpliendo los requisitos contemplados en este manual, pero
también con planteamientos específicos, aplicables a los procesos de renovación de la ciudad consolidada, porque
entendemos que no hay nada más eficiente en términos ecológicos que la rehabilitación, y que es más sostenible
rehabilitar que ocupar nuevos suelos y construir nuevos edificios.
Deseo felicitar expresamente a cuantos han participado en la elaboración de este trabajo, fruto de un convenio entre
el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y la Sección de Urbanismo del Instituto
Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid, porque se trata, sin duda, de un manual de necesaria lectura
para cuantos deseen contribuir activamente a la configuración de una ciudad más sostenible, actuando para ello
desde el ámbito del urbanismo, la vivienda y la planificación.
Pilar Martínez
Delegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda
Ayuntamiento de Madrid
7
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in7 7 16/07/2009 20:53:40
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in8 8 16/07/2009 20:53:40
n
ó
ci
c
u
d
o
ntr
I
1 Introducción damentos bioclimáticos de la ciudad de Madrid (clima,
microclima, isla térmica, necesidades y estrategias para el
confort térmico); una tercera parte que compone el con-
junto de buenas prácticas y una última parte de ejemplos
donde ya son realidad algunas de las estrategias bioclimá-
1.1 Objetivo de las Buenas Prácticas para Madrid ticas y de ahorro energético expuestas anteriormente.
El objetivo de estas Buenas Prácticas es contribuir desde Las buenas practicas abordan tanto los nuevos desarrollos
la planificación urbanística a incorporar criterios biocli- posibles como la ciudad consolidada, en tres apartados:
máticos y de eficiencia energética en la escala urbanísti- Buenas prácticas en la escala urbana (capítulo 3), Buenas
ca y arquitectónica, al objeto de reducir el consumo de prácticas en la edificación (capítulo 4); y Buenas prácticas
recursos y las emisiones contaminantes del medio urba- en los elementos arquitectónicos madrileños relevantes
no. Se plantea en el marco de una reflexión más amplia (capítulo 5). Asimismo se completa con una tabla resu-
sobre la sostenibilidad en el urbanismo, incorporando men final, con numerosos esquemas y ejemplos al objeto
las últimas consideraciones sobre las características po- de que el libro sea verdaderamente útil para los arquitec-
sitivas de los ecobarrios (compactos, diversos, eficientes tos y urbanistas a la hora de diseñar sus proyectos de ar-
en el uso de sus recursos y estables en lo social) e inci- quitectura y urbanismo. Por supuesto, que las soluciones
diendo especialmente en la rehabilitación urbana como no son todas las posibles, y que el arquitecto debe plan-
uno de las caminos más eficaces para alcanzar los retos tearse con frecuencia la selección óptima entre varias
de la ciudad del siglo XXI. El adecuado uso de los recur- opciones posibles o la que produzca un menor impacto,
sos no se refiere exclusivamente a los energéticos, sino combinándose además con otros requisitos normativos
que se aborda con profundidad el eficiente consumo de o técnicos de obligado cumplimiento. Sin embargo, la
agua y de suelo en los nuevos desarrollos y en la ciudad ayuda teórica y grafica de estas buenas prácticas le será
consolidada, siendo los criterios de ahorro, control de la útil en las etapas de toma de decisiones.
demanda y recuperación o reutilización del recurso, los
que guiarán las propuestas. Los criterios recogidos son el resultado del trabajo de
colaboración entre el Area de Urbanismo y Vivienda del
El libro se estructura en cuatro partes, una primera par- Ayuntamiento de Madrid y la Sección de Urbanismo del
te introductoria sobre conceptos, retos y objetivos, una Instituto Juan de Herrera de la ETSAM, para precisar el
segunda parte es un estudio analítico acerca de los fun- contenido fundamental del documento en base a la am-
9
Buenas_prácticas_AAFF_17-7-09.in9 9 16/07/2009 20:53:40
Description:inverso de la distancia; utilizándose el módulo Geostatistical Analyst del ARCGIS. 23 viviendas de promoción pública en calle Embajadores.