Table Of ContentUNIVERSIDADE FEDERAL DA PARAÍBA
CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS, LETRAS E ARTES
DEPARTAMENTO DE LÍNGUAS ESTRANGEIRAS MODERNAS
CURSO DE LICENCIATURA EM LETRAS - ESPANHOL
GISELY CASTOR DE ANDRADE
BIUNÍVOCAS REMINISCENCIAS DEL BARROCO AMERICANO:
UN ARMA Y UN ESCUDO
JOÃO PESSOA
2017
GISELY CASTOR DE ANDRADE
BIUNÍVOCAS REMINISCENCIAS DEL BARROCO AMERICANO:
UN ARMA Y UN ESCUDO
Trabalho apresentado ao Curso de Licenciatura
em Letras pela Universidade Federal da Paraíba
como requisito para obtenção do grau de
Licenciatura em Letras - Espanhol.
Orientador: Prof. Dr. Juan Ignacio Jurado
Centurión López
JOÃO PESSOA
2017
GISELY CASTOR DE ANDRADE
Catalogação da Publicação na Fonte.
Universidade Federal da Paraíba.
Biblioteca Setorial do Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes (CCHLA).
Andrade,Gisely Castor de .
Biunívocas reminiscencias del barroco americano: un arma y un
escudo / Gisely Castor de Andrade. - João Pessoa, 2017.
69f.:il.
Monografia (Graduação em Letras, língua espanhola) – Universidade
Federal da Paraíba - Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes.
Orientador: Prof. Dr. Juan Ignacio Jurado Centurión López.
1. Literatura pré-colombiana. 2. Barroco latino-americano. 3.
Transculturação. I. Título.
BSE-CCHLA CDU 811.134.2
BIUNÍVOCAS REMINISCENCIAS DEL BARROCO AMERICANO:
UN ARMA Y UN ESCUDO
Trabalho apresentado ao Curso de Licenciatura
em Letras pela Universidade Federal da Paraíba
como requisito para obtenção do grau de
Licenciatura em Letras - Espanhol.
Aprovada em ____/____/________.
BANCA EXAMINADORA
Prof. Juan Ignacio Jurado Centurión López, Dr.
Universidade Federal da Paraíba
Orientador
Prof. Karina Chianca Venâncio
Universidade Federal da Paraíba
Examinador
Prof. María del Pilar Roca Escalante
Universidade Federal da Paraíba
Examinador
A colonização da América foi obra barroca.
A sociedade colonial, profundamente
heterogenia, encontrou no período pós-
conquista condições de recuperar-se da
violência que caracterizou os primeiros
anos desta empresa. Sobreviventes ao
confronto, indígenas e europeus
reconciliaram-se à medida que ambos
aprenderam a manipular formas de
representação capazes de transformar o
conflito em convivência pacífica. (Janice
Theodoro, 1992).
AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos de ahora no se restringen solamente a las personas que me
han ayudado dentro de la academia, sino a todas las que me han encaminado a ella, las
que estuvieron animándome dentro y fuera de la academia y las que seguirán conmigo en
el transcurso de la vida.
En primer lugar, agradezco a Dios por no haberme abandonado un sólo segundo,
incluso en el día del examen de vestibular envió un ángel desconocido que me salvó del
embotellamiento que me imposibilitaba llegar al local de la prueba. Sin este ángel de moto
yo no estaría graduándome en este periodo. A mis padres Odaci Castor y Givaldo
Andrade, que fueron mis primeros profesores, me han enseñado a andar, hablar y me
enseñaron de la mejor manera lo que creyeron importante. Innumerables veces mi madre
me ayudó con mis tareas, contribuyó en mi proceso de alfabetización. Mi padre, sin
saberlo, me ha guiado por el campo de la literatura, puesto que me ponía a dormir
contándome historias que él mismo creaba y muchas veces él me solicitaba que las
terminara. Agradezco a mi segunda madre, Odilane Castor que me ha ayudado con su
amor y con sus consejos. Agradezco a mi hermana Gilmara Castor que fue y es mi gran
ejemplo de persona y profesional, es ella una de las culpables de haber elegido esta
carrera. No puedo olvidar a su esposo Lavoisier Elías que leía mis redacciones y escribía
historias de niños para mí. Agradezco a mi hermano Guilherme Castor y mi cuñada
Marlene Ramos por haberme apoyado con mi primer viaje a un país de lengua española.
Agradezco a mi hermana Gidália Castor por siempre haberse alegrado de mis éxitos.
Agradezco a mi Tío Edivaldo de Andrade por habernos ayudado cuando más lo
necesitamos, gracias a su contribución y a mi tía Odilane pude dedicarme solamente a los
estudios, a la carrera. Y siguiendo con la familia agradezco a mi prima Raiane Rêgo que
me dijo varias veces “menina deixa de se preocupar com a vida, termina logo esse TCC,
depois tu pensa no resto, oxe!”
Agradezco a mis amigos Anne Karoline, Camila Necy, Flavia Salviano y Luis
Ernesto que permanecieron conmigo durante toda la carrera. Con ellos tuve muchas
alegrías, fuimos un grupo que nadie pudo separar a la hora de hacer los seminarios.
Agradezco en especial a Luis por haberse convertido en un gran amigo. No puedo olvidar
a mi gran amigo Ignacio Rodríguez que me ha ayudado desde el inicio de la carrera con
su español andalú, digo, andaluz, por haberme enseñado mucho de su lengua materna,
por no haberme dejado de hablar ningún sólo día durante todos estos años de la carrera,
agradezco principalmente su amistad y dedicación. Otra persona de gran importancia es
mi gran amiga Sara Ruvalcaba, mi mexicana preferida, una de las personas que más me
ha apoyado durante todos estos años, me ha dado ánimos y me ha acogido en su país. Es
una persona increíble.
Agradezco a todos los profesores que han pasado en mi vida desde la
alfabetización. A mi primera maestra Herodías, que juntamente con mi madre, me ha
enseñado a leer y escribir. Agradezco a todos mis profesores de la graduación que han
contribuido a mi crecimiento profesional. En especial agradezco al profesor Dr. Juan
Ignacio López por haberme aceptado como orientada, igualmente por sus clases de
literatura y PLPT, y por ser una persona increíble, siempre dispuesto a ayudar. Hay otros
profesores que no puedo dejar de citar, como Drª Maria Luiza que me ha acompañado
desde los 17 años cuando ingresé en la universidad, me ha enseñado a trabajar con la
literatura en clases de LE, ha sido un gran ejemplo de profesora. A María Hortensia por
haber contribuido a mi desarrollo fonético de la lengua española y a respetar las variantes
del español. Agradezco de manera especial a Drª Pilar Roca que con su método me ha
ayudado a mi desarrollo escrito de la lengua española de manera positiva. Le agradezco
profundamente toda su dedicación, todas las correcciones que me ha hecho en las hojas
de trabajo… las llevaré conmigo. No puedo olvidar de agradecerle por las enseñanzas de
literatura, que de cierta forma, tocan en el contenido de este trabajo de conclusión de
carrera. A la profesora Drª Ana Berenice que me dio la primera oportunidad de entrar en
un aula como profesora. A Drª Karina Chianca que sin saberlo me ayudó a que siguiera
por el campo de la literatura. Me dijo en una ocasión “¿cómo que no sabes qué área
seguir? Fíjate cómo hablas de la literatura.” Agradezco a la profesora Drª Lucia Nobre
que me hizo enamorarme aún más de la literatura y me ha apoyado bastante en el inicio
de la carrera.
Por fin, agradezco a todos que de manera directa o indirecta me han ayudado a
seguir y me han apoyado cuando les necesité. Les llevo a todos en mi pequeño corazón,
que a pesar de su tamaño… ¡puedo con todos! ¡Gracias!
RESUMEN
Es común oír de las más distintas personas, incluso profesores, que las culturas
precolombinas fueron destruidas por los europeos. Los que se oponen a esta afirmación,
corren el riesgo de ser tachados de prejuiciosos. Es cierto que las culturas
Mesoamericanas fueron gravemente agredidas, sin embargo dogmatizar que fue
exterminada es una posición injusta, principalmente, frente a los autóctonos que siguen
con sus prácticas hoy en día. Sí, hoy en día la cultura maya, por ejemplo, sigue activa. De
acuerdo a Janice Theodoro, algunos pueblos de México, continúan con su cultura nativa
viva. En este trabajo buscamos hacer un estudio cronológico desde las primeras
adaptaciones que tuvieron lugar con la llegada de los conquistadores europeos hasta la
inserción de la cultura indígena en el Nuevo Mundo a través del estilo Barroco.
Constatamos que el Barroco no sólo ayudó a los nativos en el proceso de insertarse y
reconocerse dentro del contexto de la conquista, sino también abrió las puertas para la
expresión literaria escrita de los criollos de lo que hoy llamamos México, como ejemplo
de Sor Juana de la Cruz. El Barroco fue el primer estilo literario reconocido como tal por
el Nuevo mundo. No obstante, presentamos en este trabajo la posibilidad de reconocer
también los glifos como, en el mínimo, los primeros ensayos literarios de estos pueblos.
Finalmente, concluimos que conocer la historia de nuestros ancestrales nos ayuda a
comprender lo que somos hoy, a razonar sobre los procesos por los cuales ha pasado
nuestra literatura. En definitiva, entender que no somos imitadores de una cultura
etnocéntrica, que nuestra literatura no es solamente una copia, sino que somos resultado
de adaptaciones. Esto implica decir que nuestra vida y nuestra literatura, si es que estas
se pueden separar, es una unión de varias culturas que constituyen una nueva y única en
el mundo.
Palabras-claves: Literatura precolombina. Barroco latinoamericano. Transculturación.
RESUMO
É comum ouvir das mais variadas pessoas, inclusive de professores, que as culturas pré-
colombianas foram destruídas pelos europeus. As que se opõem a esta afirmação, correm
o risco de serem tachadas como preconceituosas. De fato, as culturas Mesoamericanas
foram gravemente agredidas, no entanto, dogmatizar que foram exterminadas é uma
posição injusta, principalmente, diante dos autóctones que continuam com suas práticas
atualmente. Sim, hoje em dia a cultura maia, por exemplo, continua ativa. Segundo Janice
Theodoro, alguns povos do México permanecem com a sua cultura nativa viva. Neste
trabalho, buscamos fazer um estudo cronológico a partir das primeiras adaptações que
começaram com a chegada dos conquistadores europeus, até a inserção da cultura
indígena no Novo Mundo através do estilo Barroco. Constatamos que o Barroco não
apenas ajudou aos nativos no processo de inserir-se e reconhecer-se dentro do contexto
da conquista, mas também abriu as portas para a expressão literária escrita dos crioulos
do lugar que hoje conhecemos como México, como o exemplo de Sor Juana de la Cruz.
O Barroco foi o primeiro estilo literário reconhecido como tal pelo mundo. Entretanto,
apresentamos, neste trabalho, a possibilidade de reconhecermos também os glifos como,
no mínimo, os primeiros ensaios literários dos nossos povos. Finalmente, concluímos que
conhecer a história dos nossos ancestrais nos ajuda a compreender o que somos hoje, a
pensar sobre os processos pelos quais passaram a nossa literatura. Em definitivo, entender
que não somos imitadores de uma cultura etnocêntrica, que nossa literatura não é apenas
uma cópia, senão resultados de adaptações. Isto implica dizer que nossa vida e nossa
literatura, se é que as podemos separar, é uma união de várias culturas que constroem
uma nova e única no mundo.
Palavras-chave: Literatura pré-colombiana. Barroco latino-americano. Transculturação.
SUMÁRIO
1 INTRODUCCIÓN ………….……………….……………..…………..……........ 9 R
2 CAPÍTULO I: FUSIÓN BIUNÍVOCA ……………………..………...…...…… 11
2.1 LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LAS ALIANZAS …………………….. 15
2.2 MESTIZAJE …………………………………………………………..….……. 18
2.3 LAS INTENCIONES ……………………………………………………..….... 19
3 CAPÍTULO II: EL BARROCO DE LA CONTRARREFORMA ……...…...…. 23
3.1 EL SIGLO DE ORO - RENACIMIENTO ………………………………..…… 23
3.2 EL SIGLO DE ORO - EL BARROCO COMO ARMA EN ESPAÑA ……….. 29
4 CAPITULO III: RESISTENCIA VERSUS ACEPTACIÓN …………………... 33
4.1 EL BARROCO COMO ESCUDO …………………………………………..… 38
5 CAPITULO IV: LA ESCRITURA PINTADA Y LA IDENTIDAD DE UN
PUEBLO ……………………………………………………………………..….…. 40
5.1 PICTOGRAMAS E IDEOGRAMAS MÁS ALLÁ DE SENCILLOS DIBUJITOS
……………………………………………………………………………………….45
6 CAPITULO V: BARROCO MEXICANO ……………………………...……… 50
6.1 PASADO EN EL PRESENTE ………………………………………………… 56
6.2 UN ESPACIO DEDICADO A LA LITERATURA ACTUAL ………....……...58
7 CONSIDERACIONES FINALES …………………………………………….. 59
REFERENCIAS ………………………………………………………………….. 63
APÉNDICE …………………………………………………………..…………… 68
Description:los mexicanos. Deberíamos en ese caso reflexionar sobre nuestras nociones relacionadas Dos tábidos carneiros sepulcrais. Tíbias, cérebros