Table Of Content\-11
FAM -BOLIVIA
IPIE; I
Arquitecturas emergentes en El Alto
El fenómeno estético como integración cultural
Arquitecturas emergentes
en El Alto
El fenómeno estético como integración
cultural
Coordinador de la investigación
Randolph Normann Cárdenas Plaza
Investigadores
Edwin Mamani Aruquipa
Sandra Beatriz Sejas Rivero
Gobierno Municipal Programa de Investigación
de El Alto Estratégica en Bolivia
La Paz, 2010
Esta publicación cuenta con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
Cárdenas Plaza, Randolph Normann
Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural / Randolph
Normann Cárdenas Plaza; Edwin Mamani Aruquipa; Sandra Beatriz Sejas Rivero. -- La
Paz: Fundación PIEB; FAM-Bolivia; Gobierno Municipal de El Alto, 2010.
xvii; 124 p.; cuads.; ilus.; fots. : 23 cm. -- (Serie Investigación n.35)
D.L. : 4-1-857-10
ISBN: 978-99954-32-78-2 : Encuadernado
ARQUITECTURA / ARQUITECTURA EMERGENTE / ARQUITECTURA POPULAR /
URBANISMO / CONSTRUCCIÓN URBANA / CONSTRUCCIÓN ILEGAL / VIVIENDA
COMERCIAL / VIVIENDA SOCIAL / ESTÉTICA / ESTÉTICA ARQUITECTÓNICA /
FORMAS ARQUITECTÓNICAS / ASENTAMIENTOS HUMANOS / MUNICIPIO /
CIUDAD / PROBLEMA URBANO / DESARROLLO URBANO / ESPACIO URBANO /
IMPUESTOS / INTERCULTURALIDAD / IDENTIDAD CULTURAL / PROPIETARIOS /
CONSTRUCTORES / ARQUITECTOS / LA PAZ / EL ALTO
1. título 2. serie
D.R. © Fundación PIEB, mayo de 2010
Edificio Fortaleza. Piso 6. Oficina 601
Avenida Arce 2799, esquina calle Cordero
Teléfonos: 2432583 - 2431866
Fax: 2435235
Correo electrónico: [email protected]
Servicio Informativo: www.pieb.com.bo
Casilla 12668
La Paz-Bolivia
Edición: Mónica Navia
Diseño gráfico de cubierta: PIEB
Fotografías interiores: Equipo de investigación y PIEB
Diagramación: Marco Alberto Guerra M.
Impresión: Plural Editores
Av. Ecuador 2337 esq. Calle Rosendo Gutiérrez
Teléfono 2411018 / Casilla 5097 / La Paz-Bolivia
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
Índice
Presentación ........................................................................................... IX
Prólogo .................................................................................................... XI
Introducción ........................................................................................... 1
Capítulo I
Aproximaciones teóricas y metodológicas ....................................... 7
1. Consideraciones metodológicas ..................................................... 7
2. Literatura sobre El Alto .................................................................... 10
3. Aproximaciones a la investigación actual
sobre arquitectura ............................................................................. 12
Capítulo II
Creación y expansión de El Alto ........................................................ 17
1. Origen de El Alto y la creación del centro alteño ......................... 17
1.1. El centro alteño .......................................................................... 21
1.2. Ejes de expansión y subcentros ............................................... 22
2. Percepciones y prácticas “urbanas” .............................................. 26
2.1. Percepciones en torno a la ciudad de El Alto ........................ 26
2.2. El barrio como escenario de prácticas culturales:
la feria y la fiesta ........................................................................ 29
3. La participación institucional en la expansión ............................. 36
Capítulo III
Morfología de las casas de El Alto y las arquitecturas
emergentes .............................................................................................. 41
1. Morfología de las construcciones .................................................. 43
VI ARQUITECTURAS EMERGENTES EN EL ALTO
1.1. El espacio de origen reducido: la casa rural-urbana ............ 44
2. La emergencia de la vivienda comercial ........................................ 47
3. Las viviendas de interés social ........................................................ 48
4. Perfiles de la arquitectura emergente ............................................. 50
Capítulo IV
El proceso de construcción de las arquitecturas emergentes ........ 59
1. Actores ................................................................................................ 59
2. Factores económicos ........................................................................ 61
3. El diseño y la construcción .............................................................. 66
3.1. Diseño sin arquitecto ................................................................ 67
3.2. Diseño con arquitecto ............................................................... 69
3.3. La construcción .......................................................................... 74
3.4. Arquitectura viva ...................................................................... 77
4. Lógicas culturales andinas ............................................................... 78
4.1. El ayni .......................................................................................... 78
4.2. Los ritos de la construcción ..................................................... 80
5. Intenciones detrás de la elección de la arquitectura .................... 86
6. La estética de las arquitecturas emergentes .................................. 96
Capítulo V
La identidad alteña y las arquitecturas
emergentes .............................................................................................. 111
1. Identidad alteña ................................................................................ 112
2. Identidad y arquitectura emergentes ............................................. 114
Capítulo VI
La mirada oficial y la identidad cultural .......................................... 123
1. Arquitectura popular y disciplina .................................................. 123
2. Conflictos funcionales ...................................................................... 124
3. La “perspectiva” de los arquitectos ................................................ 130
4. El rechazo se gesta en la Facultad ................................................... 133
5. La sostenibilidad del rechazo .......................................................... 135
Capítulo VII
Una arquitectura en conflicto con las instituciones ....................... 137
1. Ciudad incomprensible .................................................................... 137
1.1. Preocupación por el retorno de los impuestos ...................... 138
1.2. Evasión favorecida .................................................................... 140
ÍNDICE VII
1.3. Los impuestos, un daño que no se percibe ............................ 144
2. Ciudad clandestina ........................................................................... 151
2.1. La dinámica social no se ajusta a la norma ........................... 153
2.2. El desconocimiento de la norma y la dificultad
de los trámites ............................................................................ 158
2.3. El USPA: la norma no se corresponde con la realidad ......... 161
Conclusiones .......................................................................................... 167
Bibliografía............................................................................................. 173
Autores .................................................................................................... 181
Presentación
Cuando la investigación, como acción generadora de conocimien-
to, se encuentra estrechamente vinculada a la dinámica sociocultural
y política, visibiliza realidades y constituye procesos vinculantes a la
misma realidad. Es el caso de la investigación Arquitecturas emergen-
tes en El Alto, desarrollada por Randolph Normann Cárdenas Plaza,
Edwin Mamani Aruquipa y Sandra Beatriz Sejas Rivero, jóvenes in-
vestigadores que aportan valiosamente al conocimiento sociocultural
en el ámbito de la arquitectura en procesos de desarrollo urbano en
una territorialidad intercultural, como es la sociedad alteña.
Es fundamental reconocer la significativa contribución del
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, que hace que la
acción investigativa se constituya en una oportunidad para generar
procesos develadores y constitutivos de conocimiento, estrategias
y políticas. Invitamos a estudiantes, académicos y políticos a que
hagan de esta lectura un contexto necesario para continuar en la ca-
minata que vincula la investigación con la acción transformadora.
El Alto es en sí misma una ciudad viva, por lo tanto, dinámica
en la construcción de interacciones, relaciones con y entre diversos
campos, sectores e instituciones; su desarrollo arquitectónico está com-
pletamente imbricado a la dinámica de su sociedad, que construye su
territorialidad con una constante identitaria. Arquitecturas emergentes
en El Alto nos plantea en su contenido la expresión de una ciudad viva
en su integridad, que se construye y reconstruye permanentemente.
La convocatoria conjunta entre el Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia y la Federación de Asociaciones Municipales