Table Of ContentAPLICACIÓN DE UN MODELO DE ACTITUDES AL
PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA CAPTURA EN LA
PESCA
Juan Miguel Rey Pino - [email protected]
María del Carmen Puentes Graña- [email protected]
Universidad de Cádiz
Reservados todos los derechos.
Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo,
22 y 23 de Junio de 2000”.
ISBN: 84-699-2357-9
Aplicación de un modelo de actitudes al problema del origen de la
captura en la pesca.
Juan Miguel Rey Pino.
Departamento de Economía de la Empresa.
[email protected]
María del Carmen Puentes Graña.
Departamento de Economía General.
[email protected]
INTRODUCCIÓN
La pesca responsable es un objetivo que nos atañe a todos. Las medidas de conservación
de la política pesquera común han sido aprobadas para todos los sectores de actividad de
la industria pesquera y es primordial que todos las observen. Las prácticas comerciales
responsables constituyen la prolongación de una pesca responsable. Las mismas deben
ser identificadas y valoradas por el mercado para que su desconocimiento no pueda
constituir una ventaja competitiva. Por tanto, deben contar con un marco legal
adecuado.
El mercado de los productos de la pesca se ha caracterizado siempre por la competencia
existente entre los distintos agentes del sector, cuyos intereses son contradictorios, para
que el mercado funcione de manera óptima es preciso que se opere buscando sinergias
entre las distintas fuerzas integradoras del mismo, en el contexto de un uso responsable
de los recursos disponibles. Fundamentalmente, donde deben realizarse las
modificaciones que permitan un funcionamiento más eficaz del mercado, es en la
organización común del mercado de los productos de la pesca y de la acuicultura. Es
preciso que el mercado tenga un grado elevado de transparencia, tanto para garantizar
condiciones leales de competencia como para que el consumidor esté bien informado.
La necesidad de esta transparencia es manifiesta en el caso de la comercialización de
productos frescos y en el de la pesca responsable.
Los consumidores pueden contribuir a lograr una pesca responsable exigiendo una serie
de requisitos:
1.- Demanda de información sobre los productos frescos.
Dadas las características específicas del producto, es conveniente plantearse la
posibilidad de establecer un etiquetado/información del consumidor, sobre los
siguientes aspectos:
Denominación comercial de la especie
Método de producción (es decir, captura o acuicultura)
Origen
Categoría de frescura.
2.- Exigencia de una certificación de pesca o de acuicultura responsable.
Al informar al consumidor de que el producto comercializado ha sigo obtenido con
métodos de pesca o de acuicultura responsable, la certificación permite a la demanda
sancionar los comportamientos insatisfactorios desde el punto de vista de la
conservación de los recursos y de la protección del medio ambiente.
Fundamentalmente, por todo esto, el Ministerio de Agricultura en colaboración don las
Comunidades Autónomas, ha puesto en marcha una campaña de información en todo el
sector de cara a lograr en el plazo más breve posible, que todos los productos de la
pesca que se ofrecen al consumo estén perfectamente identificados. Con esta medida, se
ofrece una mayor garantía a los consumidores sobre el producto que están adquiriendo.
La normativa por la que se contempla la tipificación de los productos de la pesca, se
publicó en el B.O.E. de 18 de marzo de 1999, dando seis meses para su aplicación en el
sector, es decir, el 18 de septiembre. Sin embargo, los productos de la pesca nacionales,
en la mayoría de los casos, han continuado comercializándose de la misma manera que
seis meses antes. Desde la Administración se ha puesto en marcha un amplio plan de
información en todo el sector para la ejecución de dicha norma. De lo que no hay duda,
es de que a partir de esta medida, el consumidor podrá saber qué tipo de merluza,
lenguado, etc, está comprando para que no se produzcan nuevos fraudes en la
actualidad fáciles de cometer en cuanto a la procedencia de algunas especies.
Por todo ello, el etiquetado de los productos pesqueros, debe suponer un beneficio para
el sector. La definición de lo que se pone en venta, va a suponer una mejora en la
imagen del producto, una idea de mayor calidad, y, sobre todo, la posibilidad de que el
consumidor pueda elegir. El etiquetado debe estar exigido, por un lado, por la
Administración, desde el punto de vista legal, y por otro, desde el punto de vista del
consumidor, negándose a comprar todo aquel producto pesquero que no lleve consigo la
etiqueta identificativa.
El diseño de la etiqueta identificativa, es como sigue:
País de origen Calibre Categoría Frescura Fecha
Nombre Científico:
Producto
Nombre Comercial:
Peso Neto: Forma de obtención: Expedidor:
Nombre y apellidos o dirección:
Fecha de expedición
y clasificación
2.- MODELO TEÓRICO DE ACTITUDES
Para realizar la presente investigación sobre la importancia concedida a diversos
atributos del pescado elegimos como población a las amas de casa por ser estas las que
se encuentran en relación directa con la elección del lugar de compra y el tipo de
pescado que compran. Decidimos investigar sobre las actitudes de estas personas hacia
determinados aspectos del pescado. Para ello nos propusimos emplear como modelo el
modelo de Fishbein y Ajzen de la acción razonada. Este modelo toma en cuenta las
críticas realizadas contra los modelos basados en las actitudes (LaPiere, R. T., 1934),
que apuntaban la imposibilidad de estos para predecir conductas concretas. A tal efecto
y como nuestra investigación va encaminada en como influirá el etiquetado del pescado
en las compras realizadas por las amas de casa (conducta de compra) nos decidimos por
dicho modelo.
La primera fase de nuestra investigación se centró en conocer la opinión de las amas de
casa sobre la compra y consumo de pescado. Esto nos daría las pistas concretas para
realizar nuestro cuestionario. A tal efecto utilizamos la investigación cualitativa.
Conctactamos con la Asociación de Amas de Casa de Cádiz, la cual organiza gran
cantidad de actividades. Entre ellas está la realización de una tertulia semanal que tiene
lugar los miércoles. Para la reunión pedimos la colaboración de cinco amas de casa. La
importancia de esta reunión se centro en que estuvieron representadas casi todas las
variables en juego (desde una ama de casa que vivía sola hasta ama de casa de familia
numerosa, personas jóvenes y mayores, clases sociales diferenciadas (media-baja y
media-alta).
La presente reunión tuvo como objetivos principales establecer un marco de referencia
para la realización de una investigación sobre los motivos de consumo de pescado en las
amas de casa de la Bahía de Cádiz. A partir del resultado de esta reunión diseñamos un
cuestionario para pasarlo a amas de casa que tengan un contacto directo con la situación
que planteamos (compra de pescado para consumo familiar). Se agradeció a las amas de
casa su colaboración.
Entre las notas más destacadas de dicha reunión podriamos nombrar que:
a) las amas de casa en general prefieren llevar a los suyos pescado o verdura que
carne (lo consideran como más alimenticio que los otros).
b) La compra-venta de pescado está sujeta a un engaño bastante generalizado
(valga comentar que nos expresaron como determinados pescaderos para hacer
que el pescado pareciese fresco le untaban sangre de pollo).
c) Las amas de casa dedican un poco más de tiempo a la hora de decidirse por el
pescado que compran que a la hora de decidirse por otros alimentos.
d) A la hora de comprar el pescado se fijan sobre todo en lo fresco que parece el
pescado (color, escamas, ojos y escamas).
e) Definen la calidad en función de que el pescado conserve sus elementos
(frescura del pescado). Una ama de casa señaló que en este etiquetado debería
venir avalado por un veterinario una especie de fecha de caducidad a partir de la
cual el pescado podría dejar de conservar todos sus elementos.
f) En general se decantan por un precio bajo, aunque no desdeñan la calidad.
g) Opinan que en cierta medida el etiquetado del pescado no supondrá el fin de los
abusos, engaños y prácticas ilegales (pesca de inmaduros, artes ilegales de pesca,
etc) pero ayudarán a combatir mejor todos estos problemas.
h) Están de acuerdo en que las amas de casa poseen un gran desconocimiento sobre
la calidad del pescado en función del origen, aunque si poseen ese conocimiento
a nivel local (acedias de Sanlúcar) o de especies suficientemente conocidas
(bacalao noruego).
i) Una ama de casa señaló muy acertadamente que el etiquetado con el origen de la
captura podía suponer para la ama de casa un magnífico feedback para ocasiones
posteriores (si una ama de casa compra pescado de un determinado origen y este
resulta ser bueno sabe que puede comprarlo en futuras ocasiones).
j) Argumentaron acerca de la posibilidad de que un etiquetado de la pesca
supusiera un aumento del precio (expresaron su temor a que esto ocurriese).
k) Globalmente sin embargo se decantaron por este tipo de alimento por considerar
que para sus familias era mucho más sano que otros (en relación a la carne). El
único problema que argumentaron es la dificultad de adaptar a los más pequeños
a este tipo de alimento (generalmente prefieren carnes o pastas).
A partir de todos estos datos dispusimos el cuestionario basado en el modelo de
Fishbein y Ajzen.
Un modelo de actitudes.
Para realizar el estudio utilizamos como marco teórico el campo de las actitudes. Más
concretamente, la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen. Basado en el
concepto clásico de las actitudes (con sus tres componentes, cognitivo, evaluativo y
conductual) el modelo establece una cadena causal que deriva finalmente en una
conducta determinada (en este caso la compra por parte del ama de casa de pescado en
función de sus actitudes hacia el producto).
Se acepta como válido que la mayor parte de las conductas humanas están determinadas
por los propios individuos, y que estas pueden ser pronosticadas en función de la
intención que tengan las personas. La intención conductual resulta ser el factor clave en
la realización de cualquier inferencia acerca de una conducta determinada; es la causa
primera de que ocurra o no. Podemos definirla como “el juicio probabilístico que emite
un sujeto acerca de ejecutar o no un comportamiento” (Moya y otros, 1994). Esta
intención viene definida por dos factores (evaluativos); la actitud individual que tiene la
persona hacia el objeto concreto (factor personal) y la norma subjetiva, las presiones
sociales hacia la realización de un determinado tipo de conducta. Ambos factores
estarían a su vez determinados por las creencias acerca del objeto (factor cognitivo). En
resumen, la base estaría formada por las creencias que actuarían sobre las actitudes
personales y la norma subjetiva, las cuales actuarían a su vez sobre la intención de las
personas, estando estas por tanto en último término en función de la información
poseída por el sujeto.
Las actitudes.
La actitud viene siendo definida clásicamente como un juicio positivo o negativo
realizado por un sujeto sobre un objeto. La actitud se crea a partir de un número de
creencias que poseen los sujetos (normalmente hasta nueve o diez). Normalmente solo
las tres primeras son importantes para la creación de la actitud. Las creencias estarían
definidas como “las consecuencias que tiene el realizar una determinada conducta”.
Creencias
Personales
Actitudes hacia
una conducta
Evaluación de
Las creencias
Importancia
Que tienen Intención Conducta
Creencias que las actitudes
Tienen los y motivaciones
Signficantes (ponderaciones)
Norma subjetiva
Motivación
Representación del modelo de la acción razonada (Eagly y Chaiken, 1993).
En nuestro estudio cualitativo pudimos determinar como las creencias más
generalizadas acerca de la compra de pescado el hecho de que este es un producto de –
generalmente- más calidad que otros (carne) y el etiquetado puede ayudar a determinar
ese grado de calidad. Sin embargo, generalmente el etiquetado supondrá un alza en el
precio. Consideran también que ayudará en dar más información sobre lo que comemos,
que evitará en mayor medida el engaño en nuestras compras, una ayuda en la lucha
contra al daño medio ambiental, y una buena opción para determinar el grado de
frescura de la pesca. En función de esas creencias creamos nuestro cuestionario
(preguntas de la tres a la ocho). Para ello usamos un modelo Likert de escala bipolar (7
puntos, desde +3 (muy de acuerdo) a –3 (completamente en desacuerdo)).
Pero las creencias por si solas no explican la formación de la actitud. Están las
evaluaciones realizadas por las personas sobre cada una de esas creencias, el grado de
imprtancia que le dan. De esta manera, por ejemplo, una ama de casa puede creer que el
etiquetado en el pescado ayudará a evitar la pesca de inmaduros o el uso de artes de
pesca ilegales, pero este factor tendría mucha menos importancia para ella que el factor
Description:a) las amas de casa en general prefieren llevar a los suyos pescado o verdura que carne (lo .. Interviews: an introduction to qualitative research.