Table Of ContentLloreng Guilera
ANATOMÍA DE
LA CREATIVIDAD
DesignKnowledge&Future
Perfil biográfico
Lloren,<¡ Guilera Agüera es ingeniero industrial y
doctor en Psicología y se ha especializado en
la docencia e investigación de la creatividad, la
inteligencia y las competencias directivas.
Creador del “Taller de inteligencia eficaz”.
Profesor del Máster de Psicocreativitat y del
doctorado de “Percepción, comunicación y
tiempo”. Autor de “Más allá de la inteligencia
emocional: las cinco dimensiones de la
mente”; colaborador científico de la revista
Mente Sana que dirige Jorge Bucay y autor de
cantidad de artículos en revistas especializadas.
Dirige el Congreso Internacional de Diseño e
Innovación de Cataluña.
Ha trabajado en empresas multinacionales
del mundo de las TIC y en la Universidad
Autónoma de Barcelona. Actualmente es
director de la Escuela Superior de Diseño
ESDi de la Universidad Ramón Llull.
Lloreng Guilera
ANATOMÍA DE
LA CREATIVIDAD
Edita
FUNDIT - Escola Superior de Disseny ESDi
c/Marqués de Comillas, 81-83
08202 Sabadell
Tel. 93 727 48 19
www.esdi.es
© 2011, FUNDIT y Uorer^ Guilera Agüera.
Dirección de la colección
Comité de investigación. Departament de Teoriai Desenvolupament del Disseny.
Escola Superior de Disseny ESDi
Revisión
Gemma Gómez Duran
ESDi - Unitat Departamental de Teoría i Análisi del Disseny.
Diseño gráfico y maquetación
Laia Sacares Bueno
Caterina Canet González
Anna Alonso Mitj avila
Fotografía de portada
Laia Sacares Bueno
Impresión
Escola
Talleres Gráficos Vigor, SA
Superior
U l de Disseny
ISBN. 978849361652-6 centre adscrit
- - -
DL: B-13155 -2011
Colección: DesignKnowledge&Future 11
ANATOMÍA DE LA CREATIVIDAD
Llorenq Guilera Agüera
DesignKnowledge&Future
PREFACIO
Guando me planteé la posibilidad de elaborar el presente texto, el diablillo
pesimista que todos llevamos dentro —míos más que otros— me soltó al oído:
“¿Estás seguro que vale la pena el esfuerzo? Date cuenta que ya hay muchos
libros sobre el tema, y algunos de ellos francamente buenos”.
Mi respuesta casi inmediata fue que sí, rotundamente sí. Siempre vale la pena
el esfuerzo de intentar hacer algo nuevo y diferente a lo que ya existe. Hay
que taparle la boca al diablillo interno aguafiestas. Y he usado la palabra
“fiesta” en plena conciencia, porque crear algo es siempre mía fiesta para el
espíritu, mi auténtico placer que creece a medida que vas superando barreras
entre sudores y angustias, especialmente cuando, finalmente, logras culminar
tu objetivo. Y, encima, cabe la esperanza de que tu obra sea bien valorada por
sus destinatarios y ello te proporcione uno de los mejores placeres que existen
en esta vida: saberte útil y apreciado.
Es muy difícil ser el primero en pisar una tierra ignota e inexplorada. Es el de
seo íntimo de todos los creadores. Pero aportar visiones parcialmente nuevas,
matices interesantes, nuevas maneras de ver y organizar los conocimientos
disponibles, es en sí mismo un reto que bien merece la pena.
En esta obra he intentado aprovechar toda la experiencia acumulada durante
los ya numerosos talleres de creatividad y de inteligencia que, con distintos
tipos de asistentes, he ido llevando a cabo los últimos ocho años. Los profeso
res sabemos que intentar enseñar es la mejor manera de aprender. Yo tengo
que agradecer aquí lo mucho que he aprendido de mis alumnos durante los
talleres realizados. Sin sus aportaciones, que resultaría prolijo enumerar aquí,
este libro no sería el mismo. Que conste.
También han sido fundamentales las aportaciones de los investigadores y los
teóricos de la materia. Los más relevantes constan en la relación bibliográfica
que cierra el libro.
Los contenidos del libro se estructuran en once capítulos y tres anexos.
En el capítulo 1 se relaciona la creatividad con el progreso de la civilización
humana, a pesar de los daños colaterales que a veces pueda ocasionar, y se
plantea que esta misma creatividad puede y debe ponerse al servicio de la
subsanación de estos daños.
El capítulo 2 defiende brevemente la necesidad de educar la creatividad in
troduciendo talleres prácticos en todos los niveles educativos de la trayectoria
escolar y académica.
La definición más teórica de la creatividad, los factores que la determinan y los
procesos que comporta se presentan en el capítulo 3. Estos contenidos se rela
cionan con el capítulo 4, dónde hay una aproximación a las causas que hacen
que el resultado de un proceso creativo sea aceptado o no por sus destinatarios.
El capítulo 5 es un pequeño paréntesis dedicado principalmente a algunas de
las reflexiones significativas, especialmente dentro del ámbito de la psicología,
que se han hecho sobre la personalidad de los creadores.
A continuación, y a un nivel más práctico, en el capítulo 6 se hace un repaso
de los instrumentos de que disponemos para intentar la difícil (por no decir
imposible) tarea de medir las distintas capacidades para la creatividad de los
individuos.
En los capítulos 7 y 8 se exponen las principales ayudas que podemos darle
a la creatividad y se enumeran las muchas barreras que la perjudican, con
recomendaciones prácticas sobre las maneras de superarlas.
A continuación, en el capítulo 9 se quiere advertir al lector del conflicto que a
veces se encontrará entre lo que le diga la razón y lo que le digan sus percep
ciones, sus instintos o sus emociones. Se intenta darle las claves para resolverlo
y, sobre todo, buenas referencias de textos excelentes sobre este tema.
A poner orden al totum revolutum frecuente en buena parte de la literatura
especializada se dedican los capítulos 10 y 11. En ellos se separa claramente la
diferencia entre estrategias mentales para la resolución de problemas, técnicas
de ayuda a la generación de ideas originales y métodos para encuadrar y orga
nizar la globalidad del proceso creativo.
El libro se cierra con un Anexo I que detalla las fichas descriptivas de las prin
cipales técnicas creativas y un Anexo II que contiene las fichas descriptivas de
los métodos creativos más utilizados.
El esfuerzo queda aquí puesto. El valor y la utilidad los juzgará el lector. Con
fío en su benevolencia.
Infiesto y Santjoan Despí, agosto de 2010
AGRADECIMIENTOS
A todos los alumnos que he tenido por lo mucho
que me han enseñado en los juegos que hemos
compartido en los Talleres de Inteligencia
y de Creatividad.
A Antoni Garrell y a la Escuela Superior de Diseño
ESDi, ejemplos de empuje a la creatividad
y la innovación.
Al profesor Santiago Estaún.
Él sabe muy bien por qué.
DEDICATORIAS
A todos los alumnos y lectores futuros,
con la esperanza de serles útil.
A Mariella.
A mis hijos Martí, Borja y Andrea que aplican su
creatividad en campos tan diversos. Con el deseo
de que el éxito les siga acompañando siempre y,
¿por qué negarlo?, con la ilusión de que este texto
les aporte un mayor conocimiento para superar las
barreras que la vida les pueda presentar.
ÍNDICE DE CONTENIDOS